4 research outputs found

    Perfil de salud ocupacional Guatemala

    No full text
    Guatemala se encuentra en el grupo de países considerados con un índice de Desarrollo Humano Medio, con el lugar 131, el último de las naciones del área centroamericana. \n \nEste valor per se es un indicador de las condiciones generales en materia de salud, educación y factores económicos de la mayoría de la población, condiciones que repercuten de manera importante en la salud de las personas trabajadoras y del ambiente. \n \nUna base legal, encabezada por la Constitución Política de la República, ampara una serie de legislaciones en el ámbito ocupacional, a partir del 28 de diciembre de 1957, cuando se dicta el Reglamento General sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo, el cual entra en vigor el 1 de enero de 1958. Asimismo, Guatemala ha ratificado varios convenios relativos a disposiciones generales en el trabajo, como los que determinan la protección por categoría de personas, específicamente para el trabajo en menores y en mujeres, y los convenios por tipo de actividad económica; sin embargo, la asignatura pendiente sigue siendo la ratificación de convenios tan relevantes como el OIT N° 155, de 1981, sobre seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente de trabajo, y el OIT N° 187, 2006, sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo. Aunque el convenio OIT 187 no ha sido ratificado por Guatemala, con base en él se creó el Consejo Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (CONASSO), el 20 de septiembre de 2000, según el Acuerdo Ministerial 314-2000. Este Consejo es tripartito: sector gobierno, sector empleador y sector trabajador. Consta de 18 miembros, 6 de cada sector (3 titulares y 3 suplentes). Lo preside el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, mediante el Director General de Previsión Social. \n \nUn logro de la gestión del CONASSO es que en 2010 el Ministerio de Trabajo y Previsión Social emitiera el Decreto 191-2010, por medio del cual se crea la obligatoriedad del patrono de reportar el accidente laboral ante ese Ministerio. En el momento de elaborar este documento, ese decreto se encuentra en revisión. El registro de siniestros y enfermedades ha estado a cargo del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), entidad que atiende el sector trabajador de empresas e instituciones de carácter formal. \n \nCon respecto a los elementos de la Recomendación OIT 197, se elaboró la Política Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional. Esta propuesta de política fue formulada y validada por el CONASSO con la asistencia técnica del Proyecto Desarrollo Sostenible de la Seguridad y Salud Ocupacional en Centroamérica y República Dominicana (PRODESSO) (octubre 2010); ya ha sido presentada al Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) para que se inicie el proceso de promulgación por parte del Órgano Ejecutivo.Unión Europea Programa Salud, Trabajo y Ambiente en América Central (SALTRA) Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET

    Webinar: Toxicidad del Dióxido de Cloro (COVID-19)

    No full text
    Preguntas y respuestas 1) ¿A qué dosis comienzan los efectos tóxicos descritos por vía oral? 2) ¿El dióxido de cloro tiene efecto acumulativo? 3) La dosis de NOAEL (sin efecto adverso observado) mostrada es de 3mg/kg/día. ¿Cuál es la dosis que está consumiendo la población en Bolivia y en otros países? 4) ¿Hay datos de la frecuencia de efectos adversos a la salud en personas que usan el dióxido de cloro? ¿Los centros toxicológicos ya incluyen estas intoxicaciones? 5) ¿A qué dosis se demostró la toxicidad mencionada? 6) ¿En base a qué estudio científico de los presentes en la literatura es tóxica la dosis mostrada de 10 ml a 3000 ppm de ClO2? 7) Tienen información oficial o donde se puede obtener sobre lo siguiente: el dióxido de cloro se utiliza en desinfección de bolsas de sangre o hemoderivados. 8) ¿Podríamos estimar que el glutatión celular contrarresta hasta cierto punto las acciones oxidantes de estos agentes? Así podríamos explicar que dosis bajitas no necesariamente conducen a efectos nocivos 9) Sobre la clase de toxicidad clínica: ¿dentro de las alteraciones del medio interno, se encontraría la acidosis metabólica hiperclorémica? 10) ¿En los ensayos clínicos con NP001 (clorito sódico) hubo efectos tóxicos cuando se lo inyectaron? 11) Qué organización desestimó el uso del clorito sódico, como tratamiento de ELA 12) ¿Cuál es pronóstico de un paciente intoxicado que hace falla renal aguda? 13) ¿Nos podía compartir por favor bibliografía sobre los casos de intoxicación reportados en la literatura? Particularmente sobre metahemoglobinemia. 14) Si se beben el dióxido de cloro a 1000 ppm si les puede generar todos los efectos que han mencionado 15) Algunos médicos están utilizando el dióxido de cloro con nitrato y plantas medicinales y dicen que están obteniendo buenos resultados. 16) Por qué en estudios clínicos de Fase I y II con clorito de sodio a dosis de 3 mg/kg, no reportan los efectos adversos que Uds. citan? https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25192333/ 17) Además del caso reportado por Burke et al 2014, ¿hay otras referencias para reportes de casos clínicos de intoxicación con efectos neurológicos, hematológicos, etc? 18) Uno de los argumentos que indican para la justificación de uso del dióxido de cloro, es que es común incluir en las bolsas de sangre, destinadas a transfusión. ¿Es cierto que las bolsas de sangre tienen ese añadido? 19) ¿Desde hace cuánto tiempo comenzó esta iniciativa de que este producto servía como medicamento? 20) Los promotores del dióxido de cloro dicen que tiene tres patentes. que significa esto? 21) Los promotores del dióxido de cloro dicen que son millones de personas beneficiadas, y unos casos que se han complicado. Por eso mismo podría eliminar la administración de, por ejemplo, Penicilina, por las anafilaxias que ocurren. ¿O por las quimioterapias que desencadenan tantos fallecimientos? 22) ¿Encuentran alguna relación entre la aparición de las alertas y las propuestas de sectores masivos de información de consumir estos compuestos? 23) ¿Existen sanciones penales a los que promueven el uso del dióxido de cloro? 24) ¿Hay un catastro a nivel de PAHO, de la cantidad de personas intoxicadas con este compuesto, a nivel de América Latina? 25) ¿Hay una página donde se puedan descargar los estudios que confirman la toxicidad a causa del Dióxido de cloro, en más de 1000 personas? 26) Dado que no hay evidencia en Covid19, ¿por qué no incentivan que se cree la evidencia formal para demonstrar si sirve o no? 27) ¿Comentarios sobre el trabajo de Lubbers? 28) ¿Por qué la saturación de oxígeno se aumenta después de la exposición al CDS?Este Webinar está dirigido a los tomadores de decisiones y autoridades, asociaciones y gremios profesionales, docentes y estudiantes universitarios, comunicadores sociales y profesionales con interés en los aspectos de productos químicos utilizados en la pandemia de COVID-19. El objetivo de este Webinar es dar a conocer la toxicidad de compuestos de cloro a fin de promover la toma de conciencia en autoridades, comunicadores sociales, profesionales y público en general del alto riesgo a la salud por el uso erróneo (oral, inhalado e intravenoso) que se ha promovido para la prevención y tratamiento de la COVID-19. Se agregan las presentaciones de los especialistas y un archivo con más de 40 preguntas y sus correspondientes respuestas, algunas se incluyen en el metadato Descripción. Trabajos presentados: Hildaura Acosta de Patiño. “Toxicidad molecular”. 2) Aldo Sergio Saracco. “Toxicidad Clínica”. 3) Carolina Guzmán Quilo. “Antecedentes y Alertas”. 4) Mariano Madurga Sanz. “Farmacovigilancia y dióxido de cloro, CDS y MMS”. 5) Mariana Caffaratti. “Toxicidad del dióxido de cloro”. 6) Antonio García Benavente. “Dióxido de cloro. ¿Producto de uso médico?”.Fil: Caffaratti, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Centro de Información de Medicamentos; Argentina.Fil: Acosta de Patiño, Hildaura. Universidad de Panamá. Centro de Investigación e Información de Medicamentos y Tóxicos; Panamá.Fil: Aldo Sergio Saracco. Gobierno de Mendoza. Ministerio de Salud. Departamento de Toxicología; Argentina.Fil: Guzmán Quilo, Carolina. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Departamento de Toxicología, Escuela de Química Farmacéutica. Centro de Información y Asesoría Toxicológica; Guatemala.Fil: Madurga Sanz, Mariano. Universidad de Alcalá de Henares; España.Fil: García Benavente, Antonio. Instituto de Salud Pública. Agencia Nacional de Medicamentos. Coordinación de vigilancia sanitaria; Chile

    Nefropatía mesoamericana: revisión breve basada en el segundo taller del Consorcio para el estudio de la Epidemia de Nefropatía en Centroamérica y México (CENCAM)

    No full text
    Mesoamerican nephropathy (MeN) is a form of endemic chronic kidney disease (CKD) unrelated to diabetes or hypertension and its causes are still undetermined. Clinically, patients with MeN have no or only mild proteinuria and mild or absent systemic hypertension. MeN is highly prevalent and with elevated mortality in the Pacific coast of Central America. The Consortium for the Study of the Epidemic of Nephropathy in Central America and Mexico (CENCAM) held a workshop in San José, Costa Rica to review all available scientific evidence, identify knowledge gaps, and propose recommendations. The purpose of this review is to present a brief summary of the update on the current evidence evaluated during the workshop, which is available in the full Scientific Report. Although the aetiology is still not clear, there is consensus among most researchers that MeN has an important occupational and environmental component, and that physical exertion under heat stress is probably related to the disease. Continuous repetitive episodes of dehydration and heat stress may play an important role in the pathophysiology of the disease. It is likely that the cause of MeN is multifactorial, and other risk factors have been proposed that deserve to be studied in greater depth, including: exposure to some agrochemicals, some infectious agents (Leptospira and others), frequent use of analgesics, genetic susceptibility, and social determinants of health. MeN poses a historic challenge for Latin American nephrology, and its approach must be multi-sectoral.La nefropatía mesoamericana (NME) es una forma de enfermedad renal crónica (ERC) endémica que no está relacionada con la diabetes ni con la hipertensión y cuyas causas son aún indeterminadas. Clínicamente, los pacientes con MeN no tienen o sólo tienen una proteinuria leve y una hipertensión sistémica leve o ausente. La MeN es altamente prevalente y con elevada mortalidad en la costa del Pacífico de América Central. El Consorcio para el Estudio de la Epidemia de Nefropatía en Centroamérica y México (CENCAM) celebró un taller en San José, Costa Rica, para revisar toda la evidencia científica disponible identificar los vacíos de conocimiento y proponer recomendaciones. El propósito de esta revisión es presentar un breve resumen de la actualización de la evidencia actual evidencia actual evaluada durante el taller, que está disponible en el Informe Científico completo. Aunque la etiología aún no está clara, hay consenso entre la mayoría de los investigadores que la MeN tiene un importante componente laboral y ambiental, y que el esfuerzo físico esfuerzo físico bajo estrés térmico está probablemente relacionado con la enfermedad. Los episodios repetitivos y continuos de deshidratación y estrés térmico pueden desempeñar un papel importante en la fisiopatología de la de la enfermedad. Es probable que la causa de la NME sea multifactorial, y se han propuesto otros factores de riesgo que merecen ser estudiados en mayor profundidad. Se han propuesto otros factores de riesgo que merecen ser estudiados en mayor profundidad, entre ellos: la exposición a algunos productos agroquímicos, algunos agentes infecciosos (Leptospira y otros), el uso frecuente de analgésicos, la susceptibilidad genética susceptibilidad genética y los determinantes sociales de la salud. La MeN plantea un desafío histórico para la nefrología latinoamericana, y su abordaje debe ser multisectorial.Universidad Nacional, Costa Rica.Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxica
    corecore