19 research outputs found

    Historiografía arqueológica desde la arquitectura. Una revisión de la producción bibliográfica y diálogos con arquitectos (1919 – 2019)

    Get PDF
    Se pretende dar una revisión de la producción bibliográfica de aquellos principales arquitectos que incidieron su mirada en la arquitectura arqueológica, investigando las antiguas sociedades de los Andes Centrales. Existe una valiosa información que no ha podido ser articulada a un discurso integral. Cada arquitecto es una “voz” que ha construido su aporte desde un enfoque particular significativo. Destacan los pioneros trabajos de Emilio Harth-terré (1921), pasando por la generación de 1980: Carlos Williams, Carlos Milla y Santiago Agurto, como sus principales representantes, hasta las propuestas cada vez más agudas de José Canziani o Alfio Pinasco entre otros. Se postula “repensar” la historia de la arquitectura andina, mirando sus procesos a partir de la reflexión interdisciplinaria, contrastando además aquellos estudios con ciertos trabajos de campo. Se ha propuesto una periodificación temporal y además una temática conceptual relacionada al sistema de pensamiento andino. Asimismo, se considera valiosa la oralidad de los arquitectos por lo cual se han efectuado diálogos significativos. En el fondo, se postula acercarse a comprender la arquitectura como sistema simbólico desde el paisaje andino.Trabado de investigacio

    Organización espacial y patrones arquitectónicos en la antigua sociedad Chancay a partir de Pisquillo Chico

    Get PDF
    Expone que el objetivo de la investigación es el estudio, conocimiento y divulgación del desarrollo alcanzado por la antigua sociedad Chancay en la planificación, diseño y construcción de su arquitectura, a partir de la contrastación de los principales restos materiales existentes en las áreas de su ocupación, tomando como centro de reflexión el sitio arqueológico conocido como Pisquillo Chico (ubicado en el valle de Chancay). Es una suerte de indagación que pretende vincular lo material de la arquitectura con lo espiritual de aquellas sociedades. Algo importante de señalar es aquella conclusión a la que se llega la arquitectura expresa materialmente los rasgos conceptuales de la sociedad (su cosmovisión, su religión y su regeneración), y por lo tanto, en su organización espacial se evidencian algunos criterios de dualidad y tripartición, los que se señalan repetidamente en los estudios etnohistóricos, y que tienen que ver con una simbolización especial de la existencia misma. El edificio con rampa es el referente simbólico reiterado en Pisquillo Chico, es una obra, un patrón o modelo calculado para la celebración de eventos rituales, donde prevalecen las ideas de encuentro tinkuy y complementariedad. Y en esa dinámica recurrente, la arquitectura se convierte en el texto primordial para la construcción de la memoria social. En el valle de Chancay existen numerosos sitios arqueológicos, abandonados y en proceso de destrucción. En realidad, ellos son centros arquitectónicos que poseen una lógica de organización espacial, que puede ser interpretada materialmente a través del significado de sus procesos constructivos y todo lo que implica. La importancia final de estos estudios radica en su divulgación, no sólo teórica (señalando la magnitud, la complejidad y lo simbólico de su arquitectura), sino sobre todo práctica, incorporando los sitios dentro de los planes de desarrollo urbano y cultural que se proyectan realizar para el mejoramiento de las condiciones de infraestructura y autoestima social respectivamente.Tesi

    Los símbolos del Formativo en los Andes Centrales (3500-1600 a.C.). Arquitectura, rituales y astronomía

    Get PDF
    Se trata de una investigación que parte desde la arquitectura y busca comprender las lógicas de organización —espacial, temporal y social— a partir de las cuales se construyeron estructuras que se expresaron en símbolos formales a través del diseño de asentamientos y edificios en el contexto de los Andes norcentrales, para el periodo denominado Formativo Inicial, que abarca aproximadamente entre los 3500-1600 años a.C., y que representarían una parte del sistema de pensamiento andino. Se trata de una lectura antropológica de la arquitectura, que pretende mirar más allá de las formas los usos intensos de los espacios. Espacios en contacto con la naturaleza por una predisposición y una urgencia en comprender los ciclos vitales que propiciaron la aparición de recursos para la subsistencia. Se plantea una relación solidaria constante desde las tres dimensiones aludidas, que se correlacionan por la orientación de los ejes de los edificios (arquitectura) hacia eventos astronómicos determinados que pudieron organizar los calendarios (rituales) en correspondencia a un panorama de referentes físicos que se constituyen en un paisaje simbólico sacralizado en contacto con los astros (astronomía). Esos edificios ceremoniales serían la manifestación consciente de conocimientos y de la memoria social, que se vivifica constante y recurrentemente por medio de las celebraciones rituales. La arquitectura como símbolo, donde predominan el edificio de plataformas (EP) y el edificio circular (EC), en una tensión acotada por la oposición y la complementariedad.Perú. Universidad Ricardo Palma. Proyectos de Investigación VRI. ACU N° 1356-2016Perú. Universidad Ricardo Palma. Proyectos de Investigación VRI. ACU N° 0955-201

    Nordihydroguaiaretic acid (NDGA) and α-mangostin inhibit the growth of Mycobacterium tuberculosis by inducing autophagy

    Get PDF
    AbstractTuberculosis (TB) remains as a global health problem. The prevalence of this infection is related to the association with other diseases, such as HIV, neglect treatment and misuse of antibiotics. Hence, the identification of new drugs is required to eradicate TB. Possible alternatives to existing antibiotics include pure compounds extracted from medicinal plants, which are an important source of antimicrobial agents. The aim of this study was to evaluate the effect of nordihydroguaiaretic acid (NDGA) and α-mangostin on Mycobacterium tuberculosis growth and bacterial survival in infected macrophages derived from the human THP-1 cell line and monocytes. Our results show that both compounds directly inhibit M. tuberculosis growth in liquid medium with Minimal Inhibitory Concentrations (MIC) of 250 and 62μg/mL respectively, likely through preventing bacterial replication. In addition, NDGA and α-mangostin were able to induce autophagy in human cells at lower concentrations (7 and 6μg/mL, respectively) and contributed to the elimination of intracellular bacteria. NDGA and α-mangostin could be candidates for coadjuvant therapy in cases of drug-resistant TB, and their ability to enhance the immune response by promoting autophagy might contribute to TB treatment

    Epigenetic mechanisms of particulate matter exposure: air pollution and hazards on human health

    Get PDF
    Environmental pollution nowadays has not only a direct correlation with human health changes but a direct social impact. Epidemiological studies have evidenced the increased damage to human health on a daily basis because of damage to the ecological niche. Rapid urban growth and industrialized societies importantly compromise air quality, which can be assessed by a notable accumulation of air pollutants in both the gas and the particle phases. Of them, particulate matter (PM) represents a highly complex mixture of organic and inorganic compounds of the most variable size, composition, and origin. PM being one of the most complex environmental pollutants, its accumulation also varies in a temporal and spatial manner, which challenges current analytical techniques used to investigate PM interactions. Nevertheless, the characterization of the chemical composition of PM is a reliable indicator of the composition of the atmosphere, the quality of breathed air in urbanized societies, industrial zones and consequently gives support for pertinent measures to avoid serious health damage. Epigenomic damage is one of the most promising biological mechanisms of air pollution-derived carcinogenesis. Therefore, this review aims to highlight the implication of PM exposure in diverse molecular mechanisms driving human diseases by altered epigenetic regulation. The presented findings in the context of pan-organic cancer, fibrosis, neurodegeneration and metabolic diseases may provide valuable insights into the toxicity effects of PM components at the epigenomic level and may serve as biomarkers of early detection for novel targeted therapies

    Los Símbolos del Formativo en los Andes Centrales (3,500 – 1600 a.C.) Arquitectura, rituales y astronomía

    Get PDF
    La investigación pretende dar una mirada interdisciplinar y reevaluar los datos obtenidos por las recientes investigaciones arqueológicas, que cada vez más se enfocan en poder comprender la “emergencia” de las sociedades complejas, proceso que se consolidó durante el periodo Formativo Inicial (3500 – 1600 a.C.) y que se revela de manera especial y asombrosa en la organización espacial de la arquitectura: desde el manejo del territorio y sus estructuras urbanas y arquitectónicas hasta sus diferentes elementos utilizados, solidariamente conectados en la construcción de referentes de la memoria. Dicha mirada enfatiza la lectura de la arquitectura como un sistema simbólico codificado socialmente. La arquitectura en clave simbólica. Se han elegido algunos “sitios” arqueológicos ubicados dentro del área nuclear de los Andes norcentrales: Sechín Bajo y Las Haldas (valles de Sechín-Casma), Caral y Áspero (valle de Supe), Bandurria (valle de Huaura) y Shicras (valle de Chancay). Allí se han registrado y se vienen investigando diferentes edificios que presentan ciertas regularidades en su organización espacial, así como en su configuración formal, de tal manera que se postula la presencia de ciertos modelos o “patrones” arquitectónicos, y al mismo tiempo, los sistemas de comunicación, intercambio e interacción, que hicieron posible dichas recurrencias, estarían definiendo un primer “horizonte” de arquitectura simbólica. En una época que carece de cerámica, la “arquitectura” se convierte no sólo en un indicador, sino sobre todo, en un sistema complejo de diferentes procesos que contienen conocimientos especializados o tecnológicos, que podrían ser “leídos” a partir de la interrelación entre la organización del espacio, la organización del tiempo y la organización social, en el sentido de la construcción de un paisaje cultural simbólico. De manera especial, la arquitectura pública concentra en el diseño de sus recintos, en su interrelación funcional y en su organización espacial como totalidad, un sentido cosmológico: una construcción ligada y sustentada en la sacralidad espacio-tiempo, concebida como una interdependencia recíproca entre los ciclos cósmicos y la organización social, como elemento necesario para la subsistencia y la reproducción o regeneración. Se trata de la arquitectura como construcción espacial que reelabora el orden, que manifiesta e incorpora —en la dirección y sentido de sus espacios— los rituales, los calendarios y el conocimiento astronómico: una cosmología del espacio arquitectónico.Trabajo academic
    corecore