49 research outputs found

    Comunidades indígenas, liberalismo y estados nacionales en los Andes en el siglo XIX

    Get PDF
    Este artículo tiene como propósito esbozar un estudio comparativo acerca de las políticas adelantadas por los gobiernos liberales de los distintos países del ámbito geográfico y cultural andino, en su pretensión de incorporar a las comunidades indígenas de sus respectivos territorios en el proceso de construcción del Estado y la nación, a lo largo del siglo XIX. Las variables objeto de comparación serán la demografía y las políticas seguidas por los Estados republicanos con respecto a las tierras de comunidad, el tributo y el trabajo desde la independencia hasta fines del siglo, según el caso. This article aims at presenting a comparative study of the policies proposed by liberal parties in office at different countries in the andean region, in respect to the involvement of their indigenous eOll1l11unities in the process of construction of their State and Nation during the 19th century. The variables observed are demographics, and policies followed by republican states with respect to comunity lands, tributes and labor from independence to the end of the century

    La Constitución de Cádiz en la Provincia de Pasto, Virreinato de Nueva Granada, 1812-1822

    Get PDF
    In the midst of the imperial and colonial crisis, the loyal provinces of the Vice-royalty of New Granada tried to enforce the Constitution of the Spanish Monarchy, at least in relation with those rules and institutions that did not destabilize further the already precarious survival of the imperial régime. In the case of the royalist province of Pasto, the attemps to implant the Hispanic constitutional régime took place during the two periods of hegemony of the doceañista liberalism: 1810-1814 and 1820-1822En medio de la crisis imperial y colonial, en las provincias leales del virreinato de la Nueva Granada se intentó poner en vigor la Constitución de la Monarquía Española, al menos en lo relacionado con aquellas normas e instituciones que no contribuyesen a desestabilizar aún más la muy precaria subsistencia del régimen imperial. En el caso de la provincia realista de Pasto, los intentos por implantar el régimen constitucional hispánico se dieron en los dos periodos de hegemonía del liberalismo gaditano: 1810-1814 y 1820-1822

    Página de Inicio y Presentación de la Revista.

    Get PDF
    Contiene la página de Inicio y Presentación de la Revista

    Comunidades indígenas, liberalismo y estados nacionales en los Andes en el siglo XIX

    Get PDF
    Este artículo tiene como propósito esbozar un estudio comparativo acerca de las políticas adelantadas por los gobiernos liberales de los distintos países del ámbito geográfico y cultural andino, en su pretensión de incorporar a las comunidades indígenas de sus respectivos territorios en el proceso de construcción del Estado y la nación, a lo largo del siglo XIX. Las variables objeto de comparación serán la demografía y las políticas seguidas por los Estados republicanos con respecto a las tierras de comunidad, el tributo y el trabajo desde la independencia hasta fines del siglo, según el caso. This article aims at presenting a comparative study of the policies proposed by liberal parties in office at different countries in the andean region, in respect to the involvement of their indigenous eOll1l11unities in the process of construction of their State and Nation during the 19th century. The variables observed are demographics, and policies followed by republican states with respect to comunity lands, tributes and labor from independence to the end of the century

    Las "representaciones" que llevaron a la cárcel al marqués de san jorge de bogotá

    Get PDF
    El 2 de diciembre de 1786 don Jorge Lozano de Peralta fue inesperadamente arrestado. La orden de detención provenía directamente del Rey y su ejecución inmediata le fue comisionada al oidor Joaquín Inclán. Por el momento tan solo el juez y el reo conocían suficientemente el motivo, pero en realidad había antecedentes tanto próximos como remotos para este inusual procedimiento. Por largos años Lozano había sostenido reiterados litigios con algunos de los miembros del cabildo de Santafé y otras autoridades menores del virreinato. Ello le valió más de una reconvención, pero al fin y al cabo la mayoria de los regidores eran sus pares y coterráneos y, en general, las cosas no pasaron a mayores

    El proyecto de incorporación de los indios a la nación en la Nueva Granada (1810-1850)

    Get PDF
    En el contexto de los emergentes estados independientes Hispanoamericanos, el proyecto de incorporación de las comunidades indígenas al estado-nación en la Nueva Granada se nos presenta como uno de los más tempranos, más coherentes, y más consistentemente aplicados. Esto no implica, por supuesto, que sus logros hayan respondido totalmente a las expectativas de sus impulsores

    Página de Inicio y Presentación de la Revista.

    Get PDF
    Contiene página de Inicio y Presentación de la Revista. Vol 13-2008

    BOGOTA AND CAYAMBE: TWO CRIOLES MAJOR OF XVIII CENTURY

    Get PDF
    RESUMENEste artículo presenta una somera caracterización del mayorazgo criollo, en contraste con el castellano, y un estudio comparativo entre los mayorazgos de Bogotá (Colombia) y Cayambe(Ecuador), fundados ambos en el siglo XVII. Con fuentes primarias procedentes de los archivos: Histórico Nacional de Madrid, Nacional de Historia de Quito, General de Indias de Sevilla y General de la Nación de Bogotá; se ha pretendido reconstruir los orígenes, la estructura, el funcionamiento, la rentabilidad y la función social y simbólica de los mayorazgos objeto de estudio: Con ello se busca mostrar algunos de los rasgos más relevantes de ésta institución colonial en los Andes septentrionales.  SUMMARYThis article presents a brief characterization of the marorazgo criollo as opposed to the Castillian one, and a comparative study between the mayorazgo of Bogotá (Colombia) and that of Cayambe (Ecuador), both founded in the XVII century. Using sources such as the following archives: Histórico Nacional of Madrid, Nacional de Historia of Quito, General de Indias of Sevilla, and General de la Nación of Bogotá, I have tried to reconstruct the origins, the structure, the functioning, the incomeyield capacity and the social and symbolic function of the mayorazgos object of this study. Whit that I want to show some of the most relevant traits of this colonial institution of the scptentrional Andes

    LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ EN LAS PROVINCIAS CARIBEÑAS DE LA NUEVA GRANADA

    Get PDF
     La historiografía nacional le ha prestado poca atención al proceso derecepción y asimilación de la experiencia gaditana en la formación de las instituciones políticas republicanas en la Nueva Granada. En este artículo se mostrará el modo en que la Constitución de la Monarquía Española,proclamada en Cádiz el 19 de marzo de 1812, fue jurada y aplicada, así fuera parcialmente, en las provincias caribeñas del virreinato neogranadino durante los dos breves periodos de su vigencia en España: el gobierno delas Cortes y la Regencia, de 1812 a 1814, y el del “Trienio Liberal”, de 1820 a 1823. Palabras clave Constitución de la Monarquía Española, provincias caribeñas de la NuevaGranada, Cortes de Cádiz, Regencia, Primera República, Trienio Liberal.ABSTRACTThe Colombian national historiography has paid little attention to theprocess of reception and assimilation of Cadiz experience in the formationof the republican political institutions in New Granada. This article willshow how the Constitution of the Spanish Monarchy, proclaimed at Cadiz on March 19, 1812, was sworn and applied, if only partially, in the Caribbeanprovinces of the viceroyalty of New Granada for two brief periods of his life in Spain: the government of the Courts and the Regency, from 1812 to 1814,and the “Liberal Triennium”, from 1820 to 1823.Key words Constitution of the Spanish Monarchy, Caribbean provinces of New Granada, Cortes de Cádiz, Regency, First Republic, Liberal Triennium

    Bogotá y cayambe: dos mayorazgos criollos del siglo xviii

    Get PDF
    Por sus dimesiones relativamente pequeñas y su escasa difusión, los mayorazgos de los Andes septentrionales han merecido muy escasa atención de los historiadores. Tan sólo los desmesurados vínculos peruanos o novohispanos han sido medianamente estudiados. Baste con señalar que en su obra clásica sobre el tema, tan sólo un capítulo de 25 páginas dedica Bartolomé Clavero a los mayorazgos indianos en su totalidad, y de ellas, a duras penas, dos a los mayorazgos criollos. Para nosotros, sin embargo, estos modestos y exóticos vínculos resultan de sumo interés, pues, a través de ellos podemos entender algunos de los aspectos más conspicuos del comportamiento económico, social y mental de nuestras élites coloniales. Como muestra de ello, en este ensayo me ocupo de describir someramente dos de los más importantes mayorazgos criollos de la Provincias de Santafé y Quito, relacionados entre sí en la Colonia tardía por las relaciones de parentesco establecidas entre los linajes de sus respectivos poseedores
    corecore