13 research outputs found
Análisis clínico-patológico de las recurrencias locales del cáncer de mama
Justificación y objetivos: La recurrencia local tras mastectomía es una entidad con cierta prevalencia, cuyo comportamiento no sigue un patrón homogéneo, de tal forma que se pueden distinguir básicamente dos patrones en relación con la probabilidad de aparición de metástasis tras el tratamiento de la recurrencia local. Existen ciertas variables clínico-patológicas del tumor primario y la propia recurrencia local que podrían ser útiles en la predicción de su comportamiento evolutivo. Los objetivos de esta tesis doctoral girado en torno a la evaluación de las características clínico-patológicas de los carcinomas mamarios primarios que están asociadas con la ocurrencia de recurrencias locales. Asimismo, también se evalúan las características clínico-patológicas de las propias recurrencias locales que se relacionan con el pronóstico de la enfermedad. También se analizan la posible expresión diferencial entre los tumores primarios y las recurrencias locales parámetros de la biología molecular de los carcinomas mamarios, y su posible impacto en el pronóstico, tales como p53, c-erbB-2, ki-67, apolipoproteína D, receptores de estrógenos, receptores de progesterona y receptores de andrógenos. Métodos: En el estudio se incluyeron 98 pacientes diagnosticadas mediante histología e recurrencia local de cáncer de mama tras mastectomía. SE analizaron las características clínico-patológicas de los carcinomas mamarios primarios y de sus respectivas recurrencias locales en relaicón con el pronóstico de la enfermedad. En un subgrupo de pacientes fue evaluada la presencia de cambios histológicos en el tumor primario y en las recurrencias locales en relación con la supervivencia. Asimismo, se comparo la correlación de los cambios histológicos presentes en los tumores primarios con los de sus respectivas recurrencias locales [...
Estado, concesiones mineras y comuneros. Los múltiples conflictos alrededor de la minería en las inmediaciones del Santuario de Qoyllurit’i (Cusco, Perú)
This article analyzes the many conflicts which have arisen about mining on the outskirts of the Santuario del Señor de Qoyllurit´í (Shrine of the Lord of Qoyllurit´í), in Cusco, the center of the biggest religious pilgrimage in the Peruvian Andes, which UNESCO has declared to be part of the Intangible Cultural Heritage of Mankind. The pilgrims´ organizations have protested against the mining concessions near the shrine, while the members of the local peasant-farmer community are the beneficiaries of the concessions and wish to exploit them. This conflict challenges the commonly-held belief that such problems are characterized by a clash between local communities who are against mining and a pro-mining State which imposes it on them. This study thus shows how this conflict between local and regional organizations of the civil society involves different State institutions which represent different interests and opposing factions.este artigo analisa os múltiplos conflitos ao redor da mineração nas redondezas do Santuario del Señor de Qoyllurit’i (Cusco), foco da maior peregrinação dos Andes peruanos e incluído na lista de Patrimônio Cultural Imaterial da Unesco. As organizações de peregrinos protestam contra a proliferação de concessões mineradoras ao redor do santuário, enquanto os membros da comunidade rural, onde se localiza o santuário, são os que têm obtido essas concessões e desejam explorá-las. Esse conflito desestabiliza a narrativa segundo a qual os conflitos mineradores estão articulados por uma sociedade local oposta à mineração e um Estado em prol dela que a impõe, mostrando que o conflito que desafia organizações da sociedade civil local e regional envolve diferentes instituições do Estado alinhadas com interesses diversos e situadas em grupos opostos.Este artículo analiza los múltiples conflictos alrededor de la minería en las inmediaciones del Santuario del Señor de Qoyllurit’i (Cusco), foco de la peregrinación más grande de los Andes peruanos e incluida en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO. Las organizaciones de peregrinos protestan contra la proliferación de concesiones mineras alrededor del santuario, mientras los miembros de la comunidad campesina, donde se ubica el santuario, son quienes han obtenido estas concesiones y desean explotarlas. Este conflicto desestabiliza la narrativa según la cual los conflictos mineros están articulados por una sociedad local opuesta a la minería y un estado pro-minero que la impone, mostrando que el conflicto que enfrenta a organizaciones de la sociedad civil local y regional involucra a distintas instituciones del Estado alineadas con intereses distintos y situadas en bandos opuestos
Absceso perianal recidivante como presentación clínica de leiomioma de canal anal
Mujer de 62 años sin antecedentes de interés que acude por tumoración perianal dolorosa de 4 semanas de evolución con empeoramiento progresivo. La exploración física es compatible con absceso perianal y se realiza drenaje quirúrgico con evolución favorable. A los 2 meses, misma sintomatología objetivándose tumoración con signos de flogosis pero sin salida de material purulento tras exploración quirúrgica. Se solicita resonancia pélvica en la que se halla una masa heterogénea que se origina en canal anal de 55 por 48 mm, que se extiende por el espacio perineal posterior en contacto con la vertiente posterolateral del musculo puborectal (Figuras1a y 1b). Tras confirmación histólogica de leiomioma mediante PAAF ecoguiada, la paciente es intervenida a través de un abordaje combinado perineal posterior e interesfinteriano, realizándose exéresis completa de la lesión (Figura 2). Tras un año de seguimiento, no existen signos clínicos ni radiológicos de recidiva. La forma de presentación como absceso perianal recidivante y la baja incidencia del leiomioma a nivel rectal (< 0,1% ) hace difícil una sospecha diagnóstica inicial1. Además es necesario un seguimiento a largo plazo debido al riesgo de recidivas de hasta un 40% , pudieno llegar hasta 10 % en forma de leiomiosarcomas2,3.</jats:p
