9 research outputs found

    Bordetella pertussis em estudantes adolescentes da Cidade do México

    Get PDF
    OBJECTIVE: To estimate seroprevalence of Bordetella pertussis in students and their community. METHODS: A total of 12,273 adolescent students aged 12 to 15 years from 14 public high schools in Mexico City were studied from September 2002 to March 2003. Nasopharyngeal samples were collected from those adolescents with whooping cough for more than 14 days. Infection was confirmed using polymerase chain reaction (PCR). All students, school staff and family exposed to PCR-confirmed cases were tested. RESULTS: Whooping cough rate was 5 to 1,000 students. Of those students (61) who were identified with whooping cough for more than 14 days, 20 (32.8%) were positive to Bordetella pertussis. Of 152 people exposed (contacts) to these cases, 16 (10.6%) were positive and only eight (50%) had whooping cough. One of these exposed (contacts) was the principal of a school that had more than 60% positive cases (12/20) and who was also a teacher of 10 infected students. Of 29 family members tested, eight (27.6%) were positive and from three different families. CONCLUSIONS: The study results show a similar rate of whooping cough in adolescents as seen in other countries. Since persistent cough is not always clinically seen in all infected individuals, there may be asymptomatic cases of Bordetella infection.OBJETIVO: Estimar la seroprevalencia a Bordetella pertussis en escolares y sus contactos escolares y familiares. MÉTODOS: Un total de 12.273 estudiantes de 12 a 15 años de edad, de 14 escuelas secundarias públicas de la Ciudad de México fueron estudiados durante los meses de Septiembre 2002 a Marzo 2003. Se tomó muestra de exudado nasofaríngeo en adolescentes con tos de más de 14 días de evolución. La infección fue confirmada por la técnica de reacción en cadena de polimerasa. Se realizó estudio de contactos escolares y familiares. RESULTADOS: La incidencia de tos fue de 5 para 1.000 estudiantes. De los 61 estudiantes con tos incluidos en la muestra, 20 (32,8%) fueron positivos para Bordetella. De los 152 contactos escolares, 16 (10,6%) resultaron positivos, y ocho tenían tos. Uno de esos contactos fue el director de una de las escuelas responsable de más del 60% de los casos positivos (12/20), quien también dio lecciones a diez de los estudiantes infectados. De los 29 familiares, ocho (27,6%) fueron positivos, pertenecientes a tres familias. CONCLUSIONES: Los resultados muestran que la frecuencia de la enfermedad fue similar al comunicado en la población adolescente de otros países. Sin embargo, este trastorno no tiene necesariamente signos clínicos de la tos persistente y está sujeto a la existencia de infectados asintomáticos con Bordetella.OBJETIVO: Estimar a soroprevalência a Bordetella pertussis em escolares e seus contatos. MÉTODOS: Foram examinados 12.273 alunos entre 12 e 15 anos de idade, de 14 escolas secundárias públicas da Cidade do México, de setembro de 2002 a março de 2003. Amostras de exudado nasofaríngeo foram coletadas de adolescentes com tosse por mais de 14 dias. A infecção foi confirmada por reação em cadeia da polimerase. Todos os alunos e funcionários dos colégios dos casos confirmados por reação em cadeia da polimerase e seus familiares foram testados. RESULTADOS: A incidência de tosse foi de 5 para 1.000 alunos. Dos 61 alunos com tosse amostrados, 20 (32,8%) foram positivos para Bordetella. Dos 152 contatos desses alunos, 16 (10,6%) foram positivos, dos quais oito apresentavam tosse. Um desses contatos foi a diretora de uma das escolas responsável por mais de 60% dos casos positivos (12/20), que também deu aulas a dez desses alunos infectados. Dos 29 familiares testados, oito (27,6%) foram positivos, pertencentes a três famílias. CONCLUSÕES: Os resultados mostram que a freqüência do agravo foi semelhante à reportada na população adolescente em outros países. Todavia, este agravo não tem necessariamente manifestações clínicas de tosse persistente, sendo possível a existência de sujeitos assintomáticos infectados com Bordetella

    Nivel de conocimientos del personal de enfermería en flebitis por terapia intravenosa

    No full text
    Introduction: When the complications caused by the intravenous therapy, are not identified and adequately addressed by nurses, cause nosocomial infections and adverse events that prolong the stay of the patient and generate high costs to health institutions, therefore, the aim is to identify the level of knowledge of phlebitis in relation to the academic level, category and seniority. Objective: To describe the level of knowledge of nurses regarding the phlebitis caused by intravenous therapy. Material and methods: Observational, cross-sectional and analytical study in a population of 54 nurses in a third level hospital. Results: 66.7% of the sample showed a high level of knowledge, however they could not identify correctly the degrees of phlebitis, besides, 88.9% of the population has not taken a course on the subject, Pearson correlation was applied between variables: level of knowledge with academic level, grade and seniority. Conclusions: The level of knowledge of nurses is high, but there is no correlation between other variables such as academic level, grade and seniority.Introducción: Al no ser identificadas y tratadas de manera adecuada por el personal de enfermería, las complicaciones por el manejo de terapia endovenosa se derivan en infecciones nosocomiales y eventos adversos que prolongan la estancia del paciente y generan altos costos a las instituciones de salud, por lo tanto se tiene por objetivo identificar el nivel de conocimientos de flebitis con relación al nivel académico, categoría y antigüedad laboral. Objetivo: Describir el nivel de conocimientos del personal de enfermería en flebitis por manejo de terapia endovenosa. Material y métodos: Estudio observacional, transversal y analítico en una población de 54 enfermeras en un hospital de tercer nivel. Resultados: 66.7% de la muestra presentó un nivel de conocimientos alto; sin embargo, no identificó correctamente los grados de flebitis, además de que 88.9% de población no ha tomado un curso respecto al tema. Se realizó una correlación de Pearson entre las variables de nivel de conocimientos con nivel académico, categoría y antigüedad laboral. Conclusión: El nivel de conocimientos del personal de enfermería es alto, pero no existe correlación entre otras variables tales como nivel académico, categoría y antigüedad laboral

    Competencias Profesionales de Enfermería en la Atención de Pacientes con Pre-eclampsia en un Hospital de Segundo Nivel

    No full text
    INTRODUCTION: In Mexico, pre-eclampsia accounts for 20.5% of maternal mortality. The Mexican Institute of Social Security manages to work for competencies to ensure quality care. Due to the increase in maternal complications nursing professionals with critical judgment, skill and attitude are required to respond to the specific needs of women diagnosed with pre-eclampsia. The objective is to evaluate the nursing professional skills in patients with Preeclampsia in a second level hospital. MATERIAL AND METHODS: Cross-analytical design, performed in July 2015 to July 2016, in HGZ 1-A Venados, an instrument was built and validated by expert round (2/4), with n= 90 nurses of the UTQ services, Qx., UCIA and Hospitalization Gynecology, the analysis was obtained with descriptive statistics, frequency distribution, central trend measurement, measure of variability and nonparametric tests. RESULTS: The age range was 35-39 years with 26%; the sex of women 88%; the undergraduate degree 36%; the overall competence level was proficient 57%. A global competence correlation was made with sociodemographic variables: age, sex, marital status and academic level; which were significant with a p = (<0.05). CONCLUSION: Assessing the level of professional competence assists nursing staff; to confront complex situations in clinical practice, to provide quality care and to reduce the maternal mortality rate.INTRODUCCIÓN: En México la pre-eclampsia representa el 20.8% de la mortalidad materna. El Instituto Mexicano del Seguro Social gestiona trabajar por competencias para asegurar una atención de calidad. Debido al incremento de las complicaciones maternas se requiere de profesionales de enfermería con juicio crítico, habilidad y actitud que responda a las necesidades específicas de las mujeres con diagnóstico de pre-eclampsia. El objetivo es evaluar las competencias profesionales de enfermería en pacientes con Pre-eclampsia en un hospital de segundo nivel. MATERIAL Y MÉTODOS: Diseño transversal-analítico, realizado de julio del 2015 a julio del 2016, en HGZ 1-A Venados, se construyó un instrumento y fue validado por ronda de expertos (2/4), con una n=90 enfermeras de los servicios UTQ., Qx., UCIA y Hospitalización Ginecología, el análisis se obtuvo con estadística descriptiva, distribución de frecuencias, medida de tendencia central, medida de variabilidad y pruebas no paramétricas. RESULTADOS: El rango de edad fue de 35-39 años con 26%; el sexo que dominó mujer 88%; el nivel académico licenciatura 36%; el nivel competencia fue competente 57%. Se realizó una correlación de competencia global con variables: edad, sexo, estado civil y nivel académico; las cuales fueron significativas con una p= (<0.05). CONCLUSIÓN: Evaluar el nivel de competencia profesional ayuda al personal de enfermería a enfrentar situaciones complejas en la práctica clínica, proporcionar una atención de calidad y disminuir el índice de mortalidad materna

    Conocimiento básico de los riesgos del uso de analgésicos no opioides en pacientes ambulatorios Basic knowledge of risks for non-opioid analgesics (NOA) in ambulatory patients

    No full text
    OBJETIVO: Evaluar el conocimiento básico de los pacientes acerca de los analgésicos no opioides (ANOP) e identificar los posibles factores relacionados con la falta de información sobre este tipo de analgésicos. MATERIAL Y MÉTODOS: Participaron 629 pacientes >50 años con síndrome doloroso de origen no oncológico y que recibieron ANOP. Se analizaron sus características generales, la información recibida y su conocimiento sobre ANOP. La variable dependiente fue la falta de conocimiento básico (FCB) sobre ANOP. Se realizó análisis descriptivo y bivariado. RESULTADOS: Del total de participantes, 64.2% tuvo FCB; 28% desconocía la forma correcta de tomar ANOP y 48% sabía que ocasionan trastornos gastrointestinales. Factores asociados con la FCB: no recibir información sobre ANOP (RM= 2.22; IC95% 1.32-3.70), escolaridad OBJECTIVE: To describe patients’ knowledge of non-opioid analgesics (NOA) and to identify factors associated with patients’ lack of basic knowledge (LBN) on this type of medication. MATERIAL AND METHODS: A total of 629 ambulatory patients older than 50 years of age, with non-malignant pain syndrome, attended to two family medicine clinics and received seven day prescriptions for NOA. The data on patients’ general characteristics, the information they received and their actual knowledge of NOA were analyzed using descriptive statistics and bivariate analysis. RESULTS: A total of 64.2% had LBN; 28% did not know how to take NOA properly, and 48% knew that these drugs cause gastrointestinal adverse effects. The factors significantly associated with LBN on NOA included: failure to receive information on NOA (OR:2.22, 95%CI 1.32-3.70), education <7 years (OR:1.87, 95%CI 1.33-2.63) and pain duration <4 years (OR:1.70, 95%CI 1.22-2.37). CONCLUSION: Patients lack knowledge and receive little information on NOA. It is important to encourage actions to tackle this problem

    {'en_US': 'Relationship between complications and the quality of life of the patient on hemodialysis', 'es_ES': 'Relación entre las complicaciones y la calidad de vida del paciente en hemodiálisis'}

    Get PDF
    Introducción: Los pacientes con Enfermedad Renal Crónica (ERC) son tratados con terapias de diálisis. Dentro de este tipo de tratamiento se encuentran la Diálisis Peritoneal (DP) y Hemodiálisis (HD). Los pacientes sometidos a HD tienen una evolución imprevisible por las complicaciones del tratamiento y/o complicaciones propias de la ERC. Estas aumentan el número de hospitalizaciones y deterioran la calidad de vida (CV). Objetivos: Evaluar la calidad de vida de pacientes en hemodiálisis y determinar la asociación entre las complicaciones y la CV. Material y Método: Estudio transversal analítico en 157 pacientes en HD (75 hombres, 82 mujeres), mayores de 18 años y con más de 3 meses en tratamiento. La CV se evaluó con el instrumento KDQOL-36, el cual, mide 5 dimensiones en escala del 0 al 100. Se realizó un análisis bivariado, ANOVA y regresión múltiple para evaluar la relación de cada una de las dimensiones con edad, sexo, ocupación, estado civil, escolaridad, tipo de acceso venoso, tiempo con la ERC, con la HD y complicaciones de la ERC y la HD. Resultados: La edad promedio fue de 50.9 años. El 77% de los participantes presentaron complicaciones, 69.4% por HD, 5% por evolución de la ERC y 25.6% ambas complicaciones. En el análisis multivariado se encontró que la presencia de ambas complicaciones deteriora más la calidad de vida que las ocasionadas únicamente por el tratamiento de HD. Conclusión: Las complicaciones del tratamiento de hemodiálisis aunadas a las de la ERC deterioran  la calidad de vida del paciente

    Relación entre las complicaciones y la calidad de vida del paciente en hemodiálisis

    No full text
    Resumen Introducción: Los pacientes con Enfermedad Renal Crónica (ERC) son tratados con terapias de diálisis. Dentro de este tipo de tratamiento se encuentran la Diálisis Peritoneal (DP) y Hemodiálisis (HD). Los pacientes sometidos a HD tienen una evolución imprevisible por las complicaciones del tratamiento y/o complicaciones propias de la ERC. Estas aumentan el número de hospitalizaciones y deterioran la calidad de vida (CV). Objetivos: Evaluar la calidad de vida de pacientes en hemodiálisis y determinar la asociación entre las complicaciones y la CV. Material y Método: Estudio transversal analítico en 157 pacientes en HD (75 hombres, 82 mujeres), mayores de 18 años y con más de 3 meses en tratamiento. La CV se evaluó con el instrumento KDQOL-36, el cual, mide 5 dimensiones en escala del 0 al 100. Se realizó un análisis bivariado, ANOVA y regresión múltiple para evaluar la relación de cada una de las dimensiones con edad, sexo, ocupación, estado civil, escolaridad, tipo de acceso venoso, tiempo con la ERC, con la HD y complicaciones de la ERC y la HD. Resultados: La edad promedio fue de 50.9 años. El 77% de los participantes presentaron complicaciones, 69.4% por HD, 5% por evolución de la ERC y 25.6% ambas complicaciones. En el análisis multivariado se encontró que la presencia de ambas complicaciones deteriora más la calidad de vida que las ocasionadas únicamente por el tratamiento de HD. Conclusión: Las complicaciones del tratamiento de hemodiálisis aunadas a las de la ERC deterioran en gran medida la calidad de vida del paciente
    corecore