13 research outputs found
Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2
The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality
Extraction of gelatin from salmon (Salmo salar) fish skin using trypsin-aided process: optimization by Plackett–Burman and response surface methodological approaches
Gelatin from salmon (Salmo salar) skin with high molecular weight protein chains (a-chains) was extracted using trypsin-aided process. Response surface methodology was used to optimise the extraction parameters. Yield, hydroxyproline content and protein electrophoretic profile via sodium dodecyl sulfate– polyacrylamide gel electrophoresis analysis of gelatin were used as responses in the optimization study. The optimum conditions were determined as: trypsin concentration at 1.49 U/g; extraction temperature at 45 C; and extraction time at 6 h 16 min. This response surface optimized model was significant and produced an experimental value (202.04 ± 8.64%) in good agreement with the predicted value (204.19%). Twofold higher yields of gelatin with high molecular weight protein chains were achieved in the optimized process with trypsin treatment when compared to the process without trypsin
Description of a seven-year prospective study of human papillomavirus infection and cervical neoplasia among 10 000 women in Guanacaste, Costa Rica Descripción de un estudio prospectivo de siete años sobre la infección por el virus del papiloma humano y el cáncer cervicouterino en 10 000 mujeres de Guanacaste, Costa Rica
OBJECTIVE:The Guanacaste study ("Guanacaste Project," or GP), was designed to investigate the role of human papillomavirus (HPV) infection and its cofactors in the development of cervical neoplasia and to evaluate new cervical cancer screening technologies. The follow-up phase of the GP was designed to study why a small proportion of women infected with HPV develop cervical intraepithelial neoplasia grade 2 (CIN 2), CIN 3, or cancer (these three together are globally referred to as > CIN 2, that is, CIN 2 or worse). The purpose of this article is to describe this prospective study in detail and to present the preliminary findings regarding the incidence of cervical neoplasia. METHODS: A cohort of 10 049 randomly selected women from 18 to 97 years old from Guanacaste, a province in northwestern Costa Rica, was intensively screened in 1993-1994 and then followed up for seven years after being enrolled. A questionnaire for demographic and risk factors was administered, and a pelvic examination was performed on sexually active women at each follow-up visit in order to obtain samples for screening tests and for research purposes. The final diagnosis given at the end of the enrollment phase categorized women into several groups according to the perceived risk of their developing either high-grade precursors of cancer or cancer. These groups were followed up at different intervals according to the risk of developing > CIN 2. The most active follow-up (every 6-12 months) was concentrated on the women most likely to develop > CIN 2, based on cytology (n= 492). The remainder of the cohort was followed either annually (n= 2 574) or after five to seven years of passive follow-up (n= 3 926). All women with possibly severe lesions detected by any technique were referred to colposcopy for further evaluation and treatment, and they were also censored from the study. Lesions >CIN 2 served as both the censoring outcome and our surrogate for cancer risk. RESULTS: Participation during follow-up was high (near 90%). Suspected > CIN 2 by any screening technique censored 4.6% of women. Most of the women censored because of suspected > CIN 2 came from the large group perceived at entry as being at low risk of developing > CIN 2, but the greatest rates of progression to > CIN 2 were observed among women perceived at entry to be at highest risk of >CIN 2, based on their cytology, virology, or sexual behavior. CONCLUSIONS: The GP is the largest population-based longitudinal cohort for the study of HPV and cervical neoplasia in the world, and its results will hopefully let us soon plan future worldwide prevention strategies. Research projects such as this one require the long-term commitment of a large multidisciplinary team and ample financial resources. The intensive effort and expertise applied in all aspects of this study were key factors in its success as a model of cooperative, interdisciplinary cancer research in Latin America. Quality control played an important role at all times during the study and made it possible to adapt new diagnostic and screening technology to Guanacaste. The systematic follow-up of a population-based group of close to 10 000 women in Guanacaste should permit careful, time-dependent evaluation of factors postulated to be linked to the development of cervical cancer as well as the evaluation of clinical markers of disease progression. The study results that have already been published have validated sensitive screening techniques and have also promoted the use of more affordable screening techniques in resource-poor, developing countries. The GP has also contributed to building knowledge for the search for vaccines against HPV as part of the effort to develop an effective tool to reduce the incidence and mortality of cervical cancer worldwide.OBJETIVOS: El estudio de cohorte de Guanacaste, o Proyecto Epidemiológico Guanacaste, fue diseñado para investigar el papel que desempeñan la infección por el virus del papiloma humano (VPH) y sus cofactores en el desarrollo de neoplasias cervicouterinas y para evaluar nuevas tecnologías de tamizaje del cáncer del cuello de útero. La fase de seguimiento de este proyecto se diseñó para analizar por qué una pequeña parte de las mujeres infectadas por el VPH desarrollan neoplasias intraepiteliales cervicouterinas (NIC) grados 2 y 3, o cáncer (que en lo adelante se llamarán en conjunto > NIC 2, es decir, NIC 2 o peor). El propósito de este artículo es describir en detalle ese estudio prospectivo y presentar los resultados preliminares relacionados con la incidencia de neoplasias cervicouterinas. MÉTODOS: Se realizó el tamizaje intensivo de una cohorte de 10 049 mujeres de 18 a 97 años de edad seleccionadas aleatoriamente en Guanacaste, provincia del noroeste de Costa Rica, en 1993-1994 con un seguimiento ulterior de siete años. A las participantes se les aplicó un cuestionario para conocer sus características demográficas y sus factores de riesgo, y a las sexualmente activas se les realizó además un examen pélvico en cada una de las visitas de seguimiento, a fin de obtener muestras para las pruebas de tamizaje y la investigación. El diagnóstico obtenido al final de la fase de captación permitió clasificar a las mujeres en varios grupos de acuerdo con el riesgo que presentaban de desarrollar cáncer o alguno de sus precursores de alto grado. Estos grupos tuvieron seguimientos a intervalos diferentes, según su riesgo de desarrollar > NIC 2. El seguimiento más activo (cada 6-12 meses) se concentró en las mujeres con mayores probabilidades de desarrollar > NIC 2, según los resultados citológicos (n = 492). Las mujeres restantes recibieron visitas de seguimiento anualmente (n = 2 574) o después de cinco a siete años de seguimiento pasivo (n = 3 926). A todas las mujeres en quienes se detectaron lesiones que pudieran ser graves, por cualquiera de las técnicas empleadas, se les remitió a una evaluación ulterior mediante colposcopia y a tratamiento médico, y se retiraron del estudio. Las lesiones > NIC 2 se utilizaron como criterio para la salida del estudio y como indicadores indirectos del riesgo de cáncer. RESULTADOS: La participación durante la fase de seguimiento fue alta (cercana al 90%). Cualquier indicio de > NIC 2, según cualquiera de las técnicas de tamizaje, fue motivo para eliminar a 4,6% de las mujeres participantes. La mayor parte de estas mujeres procedían del grupo que al inicio del estudio parecía tener un riesgo bajo de desarrollar > NIC 2, pero el mayor riesgo absoluto de progresión a > NIC 2 a partir de lesiones intraepiteliales escamosas de bajo grado se observó entre las mujeres que al incorporarse al estudio parecían estar en mayor riesgo de > NIC 2 según los resultados citológicos y virológicos y su comportamiento sexual. CONCLUSIONES: El Proyecto Epidemiológico Guanacaste es el estudio de cohorte de base poblacional de neoplasia cervicouterina más grande del mundo y se espera que sus resultados permitan elaborar en un futuro cercano estrategias preventivas en todo el mundo. Proyectos de investigación como este requieren del compromiso a largo plazo de un numeroso equipo multidisciplinario y de considerables recursos financieros. El intenso esfuerzo y la gran pericia demostrados en todas las facetas de este estudio constituyeron factores clave que explican su éxito como modelo de investigación cooperativa interdisciplinaria sobre el cáncer en América Latina. El control de la calidad desempeñó un papel importante en todas las etapas de la investigación y permitió adaptar las nuevas tecnologías de diagnóstico y tamizaje a las condiciones de Guanacaste. El seguimiento sistemático de un grupo poblacional de aproximadamente 10 000 mujeres de Guanacaste debe permitir una evaluación cuidadosa y cronológica de los factores que diversos autores han asociado con el desarrollo de cáncer cervicouterino, así como la evaluación de marcadores clínicos de la progresión de esta enfermedad. En los resultados publicados de este estudio se definen las técnicas de tamizaje más sensibles y se promueve la utilización de técnicas de tamizaje más asequibles para países en desarrollo y con pocos recursos. Este proyecto también ha aportado información útil para la búsqueda de vacunas contra los VPH, como parte de las iniciativas dirigidas a desarrollar vías eficaces para reducir la incidencia del cáncer cervicouterino y la mortalidad que ocasiona en todo el mundo
Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 48 Número 1-2
Efectos de la lluvia ácida: lixiviación de constituyentes en suelos contaminados. Por F. Romero, C. Elejalde y H. Sabin.-- Evaluación de diversas soluciones extractantes de metales Pesados en suelos como indicadoras de las fomas asimilables para las plantas. Por V. Cala, y J. R. Sanchidrian.-- Adsorción de clorprofan (CIPC) por suelos. II. Adsorción por las distintas fracciones granulométricas. Por G. Dios Cancela, J. A. Guillén Alfaro y S. González Careza.-- Influencia del material de partida del suelo y de los tipos de vegetación sobre las lombrices de tierra. Por S. Mato, D. Trigo y D. J. Díaz Cosin.-- Singularidades edafológicas en la comarca La Plana de Requena - Utiel (Valencia). Por R. Boluda Hernández, V. Andréu Pérez, M. Moraleda Esteve y J. Sánchez Díaz.-- Características de los suelos rojos fersialíticos, en la cuenca de México. Por J. F. Cervantes, G. Alfaro Sánchez y M. Meza Sánchez.-- Rasgos micromorfológicos de una catena de suelos afectados por hidromorfía. Por M. Simón, l. Garcfa y J. Fernández.-- Recuperación edáfica de las escombreras de minas de lignito en Galicia. 1)Caracterización de los materiales estériles. Por Mª C. Leirós de la Peña, F. Gil Sotres, M. Carballas Fernández, C. Codesido López, M. a V. González Sangregorio, S. Seoane Lavandeira y F. Guitián Ojea.-- Recuperación edáfica de las escombreras de minas de lignito en Galicia. 2) Influencia del encalado sobre las formas de acidez. Por F. Gil Sotres, Mª C. Leirós de la Peña, Ma V. González Sangregorio, S. Seoane Lavandeira, C. Codesido López y F. Guitián Ojea.-- Influencia de la dolomita en la naturaleza de los suelos. Por J. González Parra, C. González Huecas y A. López Lajilente.-- Producción frente a contaminación en la utilización agrícola de composts urbanos. Por J. M. Murillo, J. M. Hernández, M. Barroso y R. López.-- Efecto del aporte de molibdeno sobre el crecimiento y actividad nitrato -reductasa de Phaseolus vulgaris L. Por M. a S. Martín Gómez y M. a D. Saco Sierra.-- Aplicación de la voltametría de barrido para la determinación de Cd, Pb y Cu en material vegetal. Por R. González Cuesta.-- Diversos aspectos sobre el papel de la materia orgánica humificada en la formación y estabilización de los agregados del suelo. Por C. Fortún y A.
Fortún. Influencia de los inviernos cálidos en la adaptación de variedades de melocotonero. Por J. Egea, T. Berenguer, L. Egea y J. E. GarcíaPeer reviewe
Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 47 Número 9-10
l. Suelos. La evaporación y evapotranspiración en el campo de Cartagena y vega media del Segura. Primeros resultados. Por, M. I . Sánchez-Toribio, F. López-Bermudez, F. del Amor y A . Torrecillas.-- Estudio mediante un simulador de lluvia del comportamiento de suelos de Valencia (España) frente a los procesos de erosión por escorrentía y salpicadura. Por, P. Sanroque, J. L. Rubio y L. Izquierdo.-- Química Adsorción de clorprofan (CIPC) por suelos. Por, G. Dios Cancela, J. A . Guillén Alfaro y S. González García.-- Relations betweeri B (total available) and severa! constituents of cultivated soils. Por, A. Ruiz-Nieto, E. Barahona, S. Jaime y A. Aguilar.-- Aplicación de disolución no tamponadas para la extracción de aluminio "activo" ligado a la materia orgánica en suelos ácidos de Galicia. Por, M. Urrutia Mera, E. García-Rodeja Gayoso y F. Macías Vázquez.-- Caracterización química y mineralógica de las formas de hierro en suelos sobre sustrato calizo de Galicia (NW de España). Por, M. T. Barral Silva, M. T. Taboada Castro y F. Guitián Ojea.—Biología. Estructura y variabilidad de las nematocenosis en relación con diversos factores bióticos y abióticos del medio en una vaguada adehesada del Oeste español. Por, J. J. Ibáñez, A. Blanco, A. Bello y J. L. Revuelta.-- Génesis, Clasificación y Cartografía. Suelos de la Isla de Gomera (l. Canarias). III. Meseta central. Ecología, características morfológicas, físico-químicas, mineralógicas, micromorfológicas, clasificación e interpretación. Po r, A . Rodríguez Rodríguez, M. L. Tejedor Salguero y C. Jiménez Mendoza.-- Mosaicos heterocrónicos, heterogénicos y heterolíticos en el macizo de Ayllón (Sistema Central). Repercusiones sobre la tipología de los suelos. Por, J. J. Ibáñez, A. López Lafuente, A. García Alvarez y R. García Giménez.-- Fraccionamiento y distribución de óxidos de hierro en superficies de tipo Raña y altas terrazas al sur del macizo de Ayllón y Somosierra (Sistema Central). Por, R. Jiménez Ballesta, J. J. Ibáñez, F. Monturiol, L. Alcalá y M. L. Palomar.-- Fertilidad. Dinámica de la fracción ligera de la materia orgánica en relación a la producción de nitratos a campo. Por, P. Hashimoto, J. Sierra y L. Barberis.-- II. Biología Vegetal.-Nutrición.-- Absorción del nitrógeno contenido en el agua residual depurada y su influencia en el rendimiento. Por, V. Pérez García, D. González de Chavez Rojo y E. Iglesias Gimenez.-- La nutrición N -NH4 durante el estado vegetativo de Nicotiana Rústica L.: Su efecto sobre el crecimiento. Por, M. D. Saco y M. S. Martín.-- Influencia de nutrientes y polifenoles en la descomposición de la hojarasca de especies autóctonas e introducidas en el sureste español. Por, M. T. Domínguez de Juan, E. González Esparcia y F. Penalva Rodríguez.-- Fisiología Fitotoxicidad por zinc : efectos sobre el crecimiento y contencido de pigmentos fotosintéticos en Phaseolus vulgar1s L. a Jo largo del ciclo de desarrollo . Por, A. Ruano, J. Barceló y Ch. Poschenrieder.-- Efectos del pH ácido y del aluminio sobre Pueraria phaseoloides en simbiosis con Bradyrhizobium SP. Por, C. R. Morales, M. J. Delgado y E. J. BedmarPeer reviewe
Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 48 Número 5-12
A comparative study of the effect of soil boron on yield, yield attributes and nutrient uptake by susceptible and tolerant varieties of wheat. Por B. R. Chhipa and P. Lal.-- Suelos y vegetación de las Peñas de Aya (Navarra y Guipúzcoa. Por J. Peralta, J. Íñiguez y J. C. Bascones.-- Presencia de horizonte plácico en Ñadis (Placaquands) y Trumaos (Placudands) en el sur de Chile. Por W. Luzio, C. Barros, M. Aroncibia y S. Alcayaga.-- Retención de 0,0-Dimetil, S-(Z, Metilamino- 2, Oxoetil -Ditiofosfato (Dimetoato) por Vermiculitas homoionicas. l.-cinética del proceso. Por C. Valenzuela Calahorro, A. García Rodríguez y A. Bernalte García.-- Estudio edafogenético en suelo~ de Rañas. Distribución de hierro y aluminio. Por Mª P. García Rodr(guez, J. Forteza Bonnin, y L. F. Lorenzo Martín.-- Water retention equations and their relationship with particle size distribution and bulk density for undisturbed samples. Por A. Andriulo, N. Amiotti y C. Pecorari.-- Evolución regresiva de diversos parámetros edáficos en agroecosistemas (Cafetales, cañaverales) derivados del bosque mesófilo de montaña (México). Por N. García Calderón, F. Velasco y N. Aguilera.-- Micronutrients distribution in grown soils (Fe and Zn) prediction equations of contenta. Por A. Ruiz-Nieto, E. Barahona, S. Jaime, F. Huertas, A. Aguilar and J. Linares.-- Contenido de azufre total en muestras superficiales de suelos de la provincia de la Coruña. Por A. Merino García, C. Monterroso Martínez y E. García -Rodeja G.-- Aspectos termodinámicos de la adsorción de Clorprofan por suelos. Por G. Dios Cancela, J. A. Guillén Alfara y S. González García.-- Consideraciones acerca de las interralaciones entre suelos. Vegetación y paleoprocesos morfogenéticos en el Macizo de Ayllón y la Sierra de Alto Rey (Sector oriental del Sistema Central). Por J. J. Ibáñez Martín, F. Fernández González y A. García Alvarez.--Composición Geoquímica de unas ferricretas en el entorno de un monte isla de Ciudad Real. Por R. Jiménez Ballesta, A. M. Alvarez González, A. Gutiérrez Maroto y E. Redondo.--Relación entre algunas propiedades físico-químicas y las fracciones de fósforo en suelos naturales de Galicia (NW España). Por Mª C. Trasar Cepeda, F. Gil Sotres y F. Guitián Ojea.-- Respuesta del cultivo de tomate en enarenado y condiciones salinas a diferentes programas de fertilización fosfórica. Por M. J. Sarro, A. Saa, C. Cadahía y A. Masaguer.-- Distribución del fósforo en perfiles de suelos de Galicia (NW Spain). Por M. a C. Trasar Cepeda, F. Gil Sotres y F. Guitián Ojea.-- Influencia de la dilución en la desorción de cationes en Andosoles y suelos ándicos. Por C. D. Arbelo, J. E. García-Hernández y J. M. Hernández Moreno.-- Las marismas del Guadalquivir, reserva biogenética de plantas tolerantes a la salinidad. Por T. Marañón, L. V. García, J. M. Murillo y L. Clemente.-- Efectos del Abonado N/K sobre el contenido, interacciones y evolución del N, K, Ca y Mg en varias etapas del desarrollo de la patata. Por M. J. Lema Gesto y A. M. Cortizas.-- Estabilidad estructural de suelos afectados por sales: Revisión bibliográfica. Por E. Amezketa y R. Aragües.-- Descomposición de rastrojo de trigo, respiracion y biomasa microbiana bajo labranza convencional y siembra directa. Por O. J. Santanatoglia, R. Alvarez, P. E. Daniel, G. M. Brazzola y R. García.-- Factores formadores y características generales de los Luvisoles desarrollados sobre materiales calizos y su distribución en la provincia de Valencia. Por Mª D. Soriano Soto.-- Propiedades de intercambio iónico en tobas sálicas pumíticas del sur de la Isla de Tenerife. Por J. E. García Hernández, J. S. Notario del Pino y M. González Martín.-- Las reacciones lentas del fósforo en suelos gallegos: III. Experiencias de incubación: b) Comparación de las técnicas Bray II, Olsen y electroultrafiltración (EUF) para reflejar las variaciones con el tiempo en la extracción de fósforo. Por E. de Blas Varela, F. Gil Sotres y F. Guitián.-- Crecimiento y producción de genotipos procedentes de Haploides de Nicotiana tabacum L. seleccionados en cámara de bajo contenido en C02. Por E. Delgado y H. Medrano.-- Características foliares de genotipos de Nicotiana tabacum L. obtenidos a partir de Haploides seleccionados por supervivencia a bajas concentraciones de C02. Por E. Delgado y H. Medrano.-- Efecto de las poliaminas sobre la actividad fosfatasa ácida y ribonucleasa soluble en semillas de Garbanzo (Cicerarietinum L.). Por E. Merlo, T. Angosto y A. J. Matilla.-- Efectos de la 6-Bencil- aminopurina y el ácido Indol-3-Butfrico en cultivos in vitro de explantos de Hipocotilo-Epicotilo de Pinus canariensis Chr. Sm. ex DC. Por J. F. Pérez Francés, A. Bueno Marrero, V. M. García Díaz y R. Martín.-- Factores abióticos definitorios del área ocupada por Cytisus multiflorus (L 'Her) Sweet en España. Por E. V. Martínez Ropero, J. M. Gómez Gutiérrez y P. Galindo Villardon.-- Índice de satisfacción de los requerimientos hídricos de los cereales de invierno para una región marginal de secano. Por J. D. Paoloni.-- Effect of qualities of irrigation water and NPK fertilizars on grain and straw yield of wheat. Por R. Lal and P.Lal.-- Efecto de la concentración y tipo de agente solidificante del medio de cultivo en la vitrificación de brotes adventicios de Pinus canariensis. Por C. Martínez Pulido.-- Evolución de constituyentes químicos y de la emisión de etileno durante el desarrollo y maduración del albaricoque (Prunus armemízca, L. cv. Búlida). Por A. Amaros, M. Serrano, F. Riquelme y F. Romojaro.-- Cambio varietal en melocotoneros improductivos. Por J. Egea CaballeroPeer reviewe