24 research outputs found
Prevalencia de dolor músculo-esquelético y de las enfermedades reumáticas en la población indígena de Saraguro (Ecuador): estudio observacional, epidemiológico, analítico y transversal
Las enfermedades reumáticas constituyen una causa importante de morbilidad que afecta una significativa proporción de la población mundial. Existen más de 200 patologías que producen grados variables de dolor, deformidad e incapacidad.DoctorandoBarcelon
La vacunación masiva para controlar la pandemia
El COVID-19, causado por el virus SARS-CoV-2, fue detectado por primera vez en Wuhan, provincia de Hubei-China, en diciembre del 2019, propagándose por todos los países, lo que ha generado un problema de salud pública a nivel mundial, con una altísima morbi-mortalidad. Para inicio de agosto del 2021, se reportan 206 millones de contagios y fallecimiento de 4 millones de personas aproximadamente; siendo más prevalente en países en desarrollo con precarios sistemas de salud. En Ecuador, existen 493 767 casos confirmados con pruebas PCR y muerte de 31 870, entre confirmados y probables, según el MS
Inequity and vulnerability in Latin American Indigenous and non-Indigenous populations with rheumatic diseases: a syndemic approach
Syndemics are a framework that documents health inequities and vulnerabilities in populations with rheumatic diseases. Compared with other approaches, syndemics are able to conjunctly consider epidemiological, biological, sociodemographic and economic factors, and their interactions. Objective To estimate health inequity and vulnerability among Indigenous and non-Indigenous populations with rheumatic and musculoskeletal diseases (RMD) in Latin America using the syndemic approach. Design This is a secondary analysis of a previously published large-scale study on the prevalence of RMD. Setting Studies carried out in five Latin American countries (Argentina, Colombia, Ecuador, Mexico and Venezuela). Health inequity and vulnerability in RMD were identified through a syndemic approach using network and cluster analysis. Participants A total of 44 560 individuals were studied: 29.78% self-identified as Indigenous, 60.92% were female, the mean age was 43.25 years. Twenty clusters were identified in the Indigenous population and 17 in the non-Indigenous population. Results The variables associated with RMD among Indigenous populations were rurality, public health system, high joint biomechanical stress, greater pain, disability and alcoholism; and among non-Indigenous people they were being a woman, urban origin, older age, private health system, joint biomechanical stress, greater pain and disability. We identified different health inequities among patients with RMD (ie, lower educational attainment, more comorbidities), associated with factors such as Indigenous self-identification and rural residence. Conclusions A syndemic approach enables us to identify health inequities in RMD, as shown by higher prevalence of comorbidities, disability and socioeconomic factors like lower educational attainment. These inequities exist for the overall population of patients with RMD, although it is more evident in Indigenous groups with added layers of vulnerability. © Author(s) (or their employer(s)) 2023. Re-use permitted under CC BY-NC. No commercial re-use. See rights and permissions. Published by BMJ
Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca
OBJETIVO:
Determinar las características socio-demográficas
asociadas a la presencia de dolor
músculo-esquelético (MSQ) en personas
mayores de 18 años que viven en el Cantón
Cuenca.
PACIENTES Y MÉTODOS:
Estudio transversal analítico, realizado en sujetos
del área rural y urbana, mayores de 18
años, utilizando la metodología COPCORD
(Community Oriented Program for the Control
of Rheumatic Diseases), adaptada para
Ecuador. Se identificaron a los individuos
con síntomas reumáticos, casa por casa. La
revisión para confirmar el diagnóstico realizó
un médico Reumatólogo.
El análisis estadístico fue univariado y multivariado.
RESULTADOS:
Participaron 2500 personas encuestadas, el
59,6% correspondió al sexo femenino, con
una edad promedio de 42,8 años, el 25,5%
de los participantes realizaban actividades
domésticas. El dolor MSQ se presentó en el
32,2% de las personas, el cual se asoció significativamente
a vivir en el área rural, tener
menor escolaridad, ingresos económicos
por debajo de 340 dólares, carga física mayor
de 8 libras, mayor discapacidad funcional
y el cocinar con leña en el sector rural.
CONCLUSIÓN:
El dolor MSQ tiene un alta prevalencia en la
población de Cuenca, Ecuador; produciendo
discapacidad especialmente en el área
rural. se asocia con menor nivel de escolaridad,
ingresos económicos bajos y mayor
carga físicaOBJECTIVE:
To determine the socio-demographic characteristics
associated with the presence of
musculoskeletal pain (MSK) in people over
18 years who are living in Cuenca.
PATIENTS AND METHODS
An analytical cross-sectional study was conducted
in subjects of rural and urban areas,
who are over 18 years, using the methodology
COPCORD (Community Oriented
Program for the Control of Rheumatic Diseases)
adapted to Ecuador. We identified
individuals with rheumatic symptoms, house
by house.
The revision to confirm the diagnosis was
made by a rheumatologist. The statistical
analysis was univariate and multivariate.
RESULTS
A total of 2500 people were surveyed. The
59.6% were female, with an average age of
42.8 years, the 25.5% of participants performed
domestic activities. The MSK pain occurred
in 32.2% of people, which was significantly
associated with living in rural areas,
have lower education, lower income to $
340, increased physical load of 8 pounds,
more functional disability, and cooking with
firewood in the rural area.
CONCLUSION
The MSK pain has a high prevalence in the
population of Cuenca, Ecuador; producing
disability especially in rural areas. It is associated
with lower levels of education, lower
income and increased physical loadCuenc
Tratamiento de la artritis reumatoide con cloroquina y metotrexate vs metotrexate más placebo en pacientes de los Hospitales Vicente Corral M. y José Carrasco A. Cuenca 2003
Estudio clínico controlado aleatorizado doble ciego que se inició con sesenta y cuatro pacientes con diagnóstico de AR acorde a los criterios del Colegio Americano de Reumatología [ARA]; durante el estudio 32 pacientes recibieron terapia combinada con 10 mg de MTX semanales y 250 mg de CQ por día; y 32 pacientes con MTX 10 mg por semana y placebo una cápsula por día. La evolución de la enfermedad y efectos adversos fueron evaluados al inicio, al mes a los tres y seis meses. Completaron el estudio 59 pacientes. A los 6 meses de tratamiento los dos grupos tienen una mejoría clínica significativa en relación con el inicio del tratamiento. Comparando los dos grupos al final del estudio se observó diferencia estadística a favor de los pacientes que recibieron metotrexate más cloroquina en las siguientes variables: número de articulaciones tumefactas p: 0.05, PCR p: 0.03 y en valoración global del paciente: 0.01. Las otras variables como número de articulaciones dolorosas, escala análoga del dolor, valoración global del médico y VSG, no presentaron diferenciaMagíster en Investigación de la SaludCuenc
Tratamiento de osteoartrosis de manos sintomática con glucosamina y condroitin sulfato versus acetaminofen. Cuenca
Objetivo.
Evaluar la eficacia terapéutica de la glucosamina más condroitin sulfato versus acetaminofen, en el tratamiento de pacientes con osteoartrosis de manos del Hospital “Vicente Corral Moscoso” de Cuenca.
Pacientes y métodos.
Estudio clínico controlado aleatorizado y doble ciego realizado en pacientes diagnosticados de artrosis sintomática de manos en un diseño de prevalencia y en la consulta externa del Hospital “Vicente Corral Moscoso”. Se conformaron dos grupos: el primero (n = 50) recibió glucosamina + condroitin sulfato 1500 mg; y el segundo (n = 50) recibió acetaminofen 1500 mg por día. Se midió la respuesta terapéutica a los 3 y 6 meses.
Resultados.
En la respuesta clínica de cada grupo de tratamiento de glucosamina más condroitin sulfato y acetaminofen, entre el inicio y 6 meses, se presentó una diferencia estadística significativa p: 0.001. Al comparar los 2 grupos de glucosamina más condroitin sulfato versus acetaminofen en variables dicotómicas no existió diferencias entre los 2 grupos como dolor RR 0.98 (0.64-1.51), rigidez RR 2.6 (0.75-8.94), tumefacción 0,84 (0.46-2.29) y evaluación global del médico y paciente 0.84 (0.57-1.24).
En el modelo logístico binario tampoco fue significativo con RR dolor: 0.48 (0.22-1.03), rigidez: 3.87 (0.13-1.1), tumefacción 0.35 (0.72-1.8), Evaluación global del médico 0.51 (0.10-1.05), Evaluación global del paciente 0-23 (0.051-1.07). Los efectos adversos más comunes fueron epigastralgias y náuseas. Existió una pérdida de 12 pacientes por diferentes motivos.
Conclusión.
En el estudio no se encontró diferencia estadísticamente significativa en la respuesta clínica de los pacientes con osteoartrosis que recibieron glucosamina más condroitin sulfato versus acetaminofen. Sin embargo, se observó mejoría clínica en cada grupo al concluir el tratamiento.Cuenc
Tratamiento de la artritis reumatoide con cloroquina y metotrexate vs metotrexate más placebo en pacientes de los Hospitales Vicente Corral M. y José Carrasco A. Cuenca 2003
Estudio clínico controlado aleatorizado doble ciego que se inició con sesenta y cuatro pacientes con diagnóstico de AR acorde a los criterios del Colegio Americano de Reumatología [ARA]; durante el estudio 32 pacientes recibieron terapia combinada con 10 mg de MTX semanales y 250 mg de CQ por día; y 32 pacientes con MTX 10 mg por semana y placebo una cápsula por día. La evolución de la enfermedad y efectos adversos fueron evaluados al inicio, al mes a los tres y seis meses. Completaron el estudio 59 pacientes. A los 6 meses de tratamiento los dos grupos tienen una mejoría clínica significativa en relación con el inicio del tratamiento. Comparando los dos grupos al final del estudio se observó diferencia estadística a favor de los pacientes que recibieron metotrexate más cloroquina en las siguientes variables: número de articulaciones tumefactas p: 0.05, PCR p: 0.03 y en valoración global del paciente: 0.01. Las otras variables como número de articulaciones dolorosas, escala análoga del dolor, valoración global del médico y VSG, no presentaron diferenciaMagíster en Investigación de la SaludCuenc
Frecuencia, manifestaciones clínicas y de laboratorio de infecciones respiratorias en pacientes con V.I.H./S.I.D.A. del Hospital Vicente Corral Moscoso de la ciudad de Cuenca período 2001-2007
Estudio descriptivo, se revisó y recolectó la información necesaria obtenidas de las historias clínicas de todos los pacientes diagnosticados de V.I.H.(+) en el departamento de clínica. Para el análisis estadístico: se utilizó los programas S.P.S.S. versión 10.0 para Windows y Microsoft Excel 2007, en la presentación de los datos se utilizó cuadros y gráficos en correspondencia con el tipo de variable y asociación que se deseó. Resultados: de un total de 7709 hospitalizados, 200 pacientes se encontraron infectados con V.I.H.(+), de los cuales 81 pacientes presentaron afección respiratoria, el 78de estos correspondió a los hombres, la mayoría se encontró entre los 26-35 años, la mortalidad se presentó en el 27,16; en los datos demográficos se encontró que los residentes de la sierra, católicos, solteros, un tipo de educación secundaria, la actividad manual sobresalían en los grupos de los pacientes; las principales patologías encontradas fueron Candidiasis Orofaríngea, Neumonía por P. Jirovecii, Tuberculosis Pulmonar y Neumonía Adquirida en la Comunidad. Se encontraron patrones en Radiología y Linfocitos CD4+ según principales patologías respiratorias. Conclusiones: el sexo masculino es el más frecuente dentro de los 81 pacientes V.I.H. que presentaron patologías respiratorias en el área de clínica, donde el sexo masculino fue el más frecuente, se presentó mortalidad alta en las primeras dos semanas de hospitalización, los datos demográficos son semejantes a nuestra región, la Candidiasis Oral y neumonía por P. Jirovecii fueron las principales afecciones en vías aéreas superior e inferior respectivamente, se encontró relación entre características radiológicas y linfocitos C.D.4+ asociadas con infecciones respiratorias en pacientes con VIH/SIDAMédicoCuenc
Características socio-demográficas asociadas a la presencia de dolor músculo-esquelético, en Cuenca-Ecuador.
OBJETIVO:
Determinar las características socio-demográficas asociadas a la presencia de dolor músculo-esquelético (MSQ) en personas mayores de 18 años que viven en el Cantón Cuenca.
PACIENTES Y MÉTODOS:
Estudio transversal analítico, realizado en sujetos del área rural y urbana, mayores de 18 años, utilizando la metodología COPCORD (Community Oriented Program for the Control of Rheumatic Diseases), adaptada para Ecuador. Se identificaron a los individuos con síntomas reumáticos, casa por casa. La revisión para confirmar el diagnóstico realizó un médico Reumatólogo.
El análisis estadístico fue univariado y multivariado.
RESULTADOS:
Participaron 2 500 personas encuestadas, el 59.6% correspondió al sexo femenino, con una edad promedio de 42.8 años, el 25.5% de los participantes realizaban actividades domésticas. El dolor MSQ se presentó en el 32.2% de las personas, el cual se asoció significativamente a vivir en el área rural, tener menor escolaridad, ingresos económicos por debajo de 340 dólares, carga física mayor de 8 libras, mayor discapacidad funcional y el cocinar con leña en el sector rural.
CONCLUSIÓN:
El dolor MSQ tiene un alta prevalencia en la población de Cuenca, Ecuador; produciendo discapacidad especialmente en el área rural. Se asocia con menor nivel de escolaridad, ingresos económicos bajos y mayor carga física.To determine the socio-demographic characteritics associated with the precence of musculoskeletal pain (MSK)in people over 18 years who are Living en Cuenca