51 research outputs found

    Granger revisited: t values and the empirical OLS bias with stationary and non-stationary time series using Monte Carlo simulations

    Get PDF
    Granger revisitado: valores t y el sesgo empírico de OLS con series temporales estacionarias y no estacionarias utilizando simulaciones de Monte CarloThe conduction of a reliable statistical analysis is based on the recognition of the statistical features of the time series at stake and on the underlying probabilistic assumptions of the applied model. Our purpose is to illustrate this kind of analysis using Granger’s groundbreaking ideas. Our Monte Carlo results show that in the presence of stationary and non-stationary time series, the standard ordinary least squares inference could be misleading. We will graphically address the empirical distribution of the estimator’s bias as well as the inconvenience of using standard errors to illustrate how the true variation is underestimated. We recommend following Granger’s suggestions, which we highlight with originality using a “measurement in economics” perspective. Our quantitative exercises are replicable to the extent that we fully shared our codes in addition to using an open-access database of the seminal paper written by Nelson and Plosser (1982). Our main conclusion is simple: empirical researchers should be cautious when drawing qualitative findings based on a standard ordinary least squares inference carried out in the context of a regression analysis.La realización de un análisis estadístico confiable se fundamenta en el reconocimiento de las características estadísticas de las series de tiempo en juego y de los supuestos probabilísticos subyacentes del modelo aplicado. Nuestro propósito es ilustrar este tipo de análisis utilizando algunas ideas de Granger. Nuestros resultados de Monte Carlo muestran que en presencia de series de tiempo estacionarias y no estacionarias, la inferencia basada en los mínimos cuadrados ordinarios puede ser engañosa. Abordamos gráficamente la distribución empírica del sesgo del estimador y el inconveniente del uso de errores estándar que subestiman su verdadera variación. Recomendaremos seguir las sugerencias de Granger, que destacamos con originalidad utilizando una perspectiva desde la “medición en economía”. Nuestros ejercicios cuantitativos son replicables en la medida en que compartimos completamente nuestros códigos y utilizamos la base de datos de acceso abierto del documento seminal escrito por Nelson y Plosser (1982). Nuestra conclusión principal es simple: los investigadores empíricos deben ser absolutamente cautelosos al momento de extraer conclusiones cualitativas basadas en una inferencia estándar de mínimos cuadrados ordinarios realizada en el contexto de un análisis de regresión

    On the Precedence of Constraints on Growth: Advocating the Ecological Footprint Perspective

    Get PDF
    Sobre la prelación de las restricciones al crecimiento económico: abogando por la perspectiva basada en la huella ecológicaNuestro objetivo es proponer la huella ecológica como la primera restricción al crecimiento que enfrenta actualmente la economía mexicana. Para captar la atención de economistas ortodoxos y heterodoxos, analizaremos tres restricciones al crecimiento, a saber, por el lado de la oferta, la demanda y la biocapacidad. Nuestra primera recomendación destaca la necesidad de que México rediseñe completamente sus políticas públicas a fin de mejorar sustancialmente sus resultados en términos de sustentabilidad ambiental de la mano de una mucho mejor distribución del ingreso y la riqueza. Una limitación radica en la revisión de solo las teorías del crecimiento neoclásica y postkeynesiana, lo que implica una selección personal de la literatura. Hasta donde sabemos, este documento representa el primer estudio que incorpora dentro de las teorías del crecimiento económico la restricción ligada a la biocapacidad y la huella ecológica en México. La principal conclusión constituye un eco local de la literatura mundial: el desafío inmediato que enfrentan México y otras sociedades es compatibilizar cualquier resultado económico-social con un solo planeta tierra.Our goal is to propose the ecological footprint as the first growth restriction that currently faces the Mexican economy. To capture the attention of both orthodox and heterodox economists, we will analyze three restrictions on growth, namely, on the supply, demand, and biocapacity side. Our first recommendation highlights the need for Mexico to fully redesign its public policies in order to substantially improve its results in terms of environmental sustainability hand in hand with a much better distribution of income and wealth. A limitation lies in the review of only the neoclassical and post-Keynesian growth theories, involving a personal selection from the literature. As far as we know, this document represents the first study that incorporates within the theories of economic growth the restriction linked to biocapacity and the ecological footprint in Mexico. The main conclusion constitutes a local echo of world literature −the immediate challenge facing Mexico and other societies is to make any economic-social result compatible with a single earth planet

    PIB potencial y ciclo económico en México 1921-2019: una perspectiva desde la “medición en economía”

    Get PDF
    Nuestro objetivo es evaluar tres metodologías para estimar el PIB potencial y las señales etiquetadas como ciclo y brecha (de la SHCP, el Banco de México y la propia). Para lograrlo describimos sus metodologías y presentamos nuestros propios resultados. Con base en el conjunto de señales extraídas elaboramos, como principal resultado, una interpretación del desempeño de la economía entre 1922 y 2018. Al final compartimos algunas recomendaciones de política de corto y largo plazos. Nuestra principal limitación radica en la revisión de apenas tres metodologías, de las muchas descritas en la literatura, implicando una selección basada en un criterio local. Nuestro trabajo es original ya que estudiamos el periodo más largo posible, dada la disponibilidad de información; porque replicamos y presentamos variaciones a las metodologías de la SHCP y del Banco de México; y en la medida que explicitamos todas las decisiones tomadas y ponemos a disposición del lector los datos. En este sentido aplicamos la regla de oro de cualquier ciencia. Nuestra principal conclusión implica una cierta mirada respecto al desempeño microeconómico y macroeconómico observado en las décadas recientes

    La manufactura mexicana, diagnóstico de su estructura y programas locales de apoyo : prácticas, logros y pendientes hacia una política industrial nacional

    Get PDF
    Incluye bibliografíaEl estudio tiene como objetivo identificar las políticas de promoción industrial que las entidades federativas en la práctica llevan a cabo en México, con base en una revisión de las experiencias recientes instrumentadas en el Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Querétaro, el Distrito Federal y la Delegación Política de Azcapotzalco. Dicha identificación de políticas locales se complementa con un análisis pormenorizado de la evolución del sector industrial en México basado en la medición de sus encadenamientos hacia atrás con el resto de la economía según la Matriz de Insumo-Producto 2003, y las tasas de uso de la capacidad productiva instalada, tomando en cuenta la información de los Censos Económicos correspondientes a 2003 y 2008. Los resultados de estos distintos niveles de análisis sirven de base para apuntar una serie de lineamientos y recomendaciones que pueden sirven de insumo para el diseño e instrumentación de una política industrial que impulse un cambio de la estructura productiva y un desarrollo económico robusto y sostenido

    A Computer Program to Run a Monte Carlo Experiment: A Dickey-Fuller Distribution

    Get PDF
    Resumen Se presenta un programa para realizar un experimento de Monte Carlo. Como ejemplo se utiliza una distribución de Dickey-Fuller. Al evitar el uso de matrices el código propuesto es más fácil de ejecutar que el diseñado por, entre otros, Brooks Abstract We present a computer program to run a Monte Carlo experiment. We use as example a Dickey-Fuller distribution. Avoiding the use of matrices, the proposed program is easier to put into practice than the code designed by, among others

    Teorías del crecimiento cara a cara (Englobamiento estadístico: hacia una especificación general)

    Get PDF
    Growth theories face to face (Statistical encompassing: towards a general specification)Our objective is to integrate in a general specification, using a single-equation and a multi-equation models, three constraints to economic growth currently facing the Mexican economy, among others. To achieve this, we strictly apply the principle of “statistical adequacy”, the “general to particular” methodology, and the “model selection” criteria. Our main contribution lies in the fact that we add, to the determinants suggested by neoclassical and by third-generation post-Keynesians, the restriction linked to the ecological footprint. At the same time, our main limitation is that we only incorporate two conventional hypotheses, that of Nobel Solow and that proposed by Thirlwall. A key conclusion is that, unlike restrictions on the supply and demand side, the restriction linked to the ecological footprint is “non-binding”, that is, it does not have correction mechanisms −neither automatic nor explicit in public policies− in order to stop the ecological overshoot.Nuestro objetivo es integrar en una especificación general tres restricciones al crecimiento económico que actualmente enfrenta la economía mexicana, entre otras. Para lograrlo aplicamos el principio de “adecuación estadística”, la metodología “de lo general a lo particular”, y los criterios de “selección de modelos”. Nuestra principal aportación radica en que adicionamos, a los determinantes sugeridos por las teorías neoclásica y postkeynesiana de tercera generación, la restricción ligada a la huella ecológica. Al mismo tiempo nuestra principal limitación es que solo incorporamos dos hipótesis convencionales, la del Nobel Solow y la propuesta por Thirlwall. Una conclusión clave es que, a diferencia de las restricciones por el lado de la oferta y la demanda, la restricción ligada a la huella ecológica es “no vinculante”, esto es, no cuenta con mecanismos de corrección −ni automáticos de mercado ni explicitados en las políticas públicas− en vistas a detener el sobregiro ecológico

    Determinantes económicos del salario mínimo en países pequeños y abiertos: una aplicación para Centroamérica

    Get PDF
    Incluye BibliografíaEn primer lugar, en el presente documento se revisa el acuerdo social respecto del trabajo y el salario mínimo, según aparece en los documentos fundadores de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. En segundo, se comparan los salarios mínimos de los países seleccionados con los que se pagan en México y China, entre 1986 y 2004. Posteriormente, para explorar con rigor los determinantes económicos de los salarios mínimos, se adapta en tercer lugar un modelo de competencia imperfecta para economías pequeñas y abiertas, y se realiza un análisis de series de tiempo. Los hallazgos indican que la variable en cuestión desempeña el papel de residuo en un sistema compuesto, además, por otras cuatro: el nivel de precios, el margen de ganancia, la productividad del trabajo, y la competitividad macroeconómica internacional, y que el impacto de las segundas sobre la primera es distinto si se opera en una economía cerrada que en una abierta. Cabe destacar que la variable clave del sistema es la productividad del trabajo, por su efecto positivo (en una economía cerrada), y más positivo (en una economía abierta) sobre los salarios, y por su asociación directa con el tipo de cambio real. La evidencia empírica recopilada sugiere entonces que es viable instrumentar una estrategia virtuosa basada en la productividad del trabajo, que permita a las empresas sostener sus márgenes de ganancia, pagar mejores salarios y mejorar su posición competitiva internacional. Economic determinants of minimum wages in small and opened economies: an application for Central Americ Abstract: Firstly, this document reviews the social agreement pertaining to work and minimum wages, as it appears in the founding documents of Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras and Nicaragua. Secondly, it compares the minimum wages of the selected countries with those paid in Mexico and China, between the years 1986 and 2004. Thirdly, in order to thoroughly explore the economic determinants of minimum wages, the document adapts a model of imperfect competition for small open economies, as well as a time-series analysis. The findings indicate that the variable in question plays a residual role in a system composed by the following four variables: the price level, profit margins, labour productivity and the  international macroeconomic competitiveness;  and that the impact on the latter determinants on the former are different depending on whether they operate in a closed or open economy. It also is worth mentioning that the key variable of the system is labour productivity due to its positive effect on wages (in a closed economy), as well as its direct linkage with the real exchange rate. The collected empirical evidence thereby indicates that it is possible to implement a virtuous strategy based on labour productivity  which will allow  companies to sustain their profit margins while paying better salaries and improving their international competitiveness

    Comparación del precio de los ordenadores en Estados Unidos y España 1990-2000: un enfoque hedónico

    Get PDF
    Los objetivos de este trabajo son tres. En primer lugar elaborar índices de precios de los ordenadores en España en el periodo 1990-2000. En segundo lugar compararlos con los compilados por el Instituto Nacional de Estadística y la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos. En tercer lugar explorar la viabilidad de la transferencia de funciones hedónicas entre países. Nuestros resultados indican que las variaciones medias anuales de los ordenadores de escritorio y portátiles para España en el periodo 1990-2000 ascendieron a –35,2% y –31,5% respectivamente. Si bien las cifras parecen excesivas, nuestros resultados son similares a los obtenidos en otras investigaciones con un enfoque hedónico y a las cifras reportadas por la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos. The aims of this study are three. In first place to build price indexes for personal computers in Spain during 1990-2000. In second place to compare our price indexes with those compile by National Institute of Statistics and Bureau of Labor Statistics. In third place to make an exploration about the viability of transfer hedonic functions between countries. Our results shows a –35,2% and –31,5% average decline per annual of the PC’ price indexes (desktop and portable respectively) in Spain during the analyzed period. Our results are very similar to those obtained in others studies that apply hedonic techniques and those reported by de Bureau of Labor Statistics.price indexes; personal computers; hedonic regression

    Sesgo de medición del PIB derivado de los cambios en la calidad del sector TI: México 2000-2004

    Get PDF
    Our aim is to quantify the GDP measurement bias derive from quality improvements in information technology sector. Using hedonic price indexes for IT goods, our results show that between 2000 and 2004 economic growth rate was, at most, approximately 2% on average per year -and not 1.60% as is established by the Mexican National Account System. The sensitivity of our results is explored applying IT price indexes of United States. It should be noted that the applied methodology may exaggerate the size of the measurement error.hedonic prices, measurement bias, IT sector, economic growth

    Nuevos índices de precios para el sector de las tecnologías de la información: una aplicación macroeconómica para España 1995-2000 New IT sector prices index: A macroeconomic aproach for Spain.

    Get PDF
    Las metodologías para la compilación de índices de precios sobreestiman los cambios en el nivel de precios por los sesgos originados en la sustitución de productos y unidades geográficas, en la aparición de nuevos productos, en los cambios en la calidad, y en la propia fórmula, entre otros. Para el caso de los bienes y servicios ligados al sector de tecnologías de la información (TI), y en general para los productos que presentan un acelerado progreso tecnológico, el sesgo más claro deriva de los cambios en la calidad. Los objetivos de nuestro trabajo son dos. En primer lugar estimar índices de precios para el sector TI español entre los años de 1995 y 2002, y compararlos con los compilados por el Instituto Nacional de Estadística y la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos. En segundo lugar, desarrollar una aplicación macroeconómica que evidencia la relevancia de la corrección de los índices de precios oficiales. Methodologies that are currently applied to compute prices index tends to overestimate changes in price levels due to some bias induced by product substitution, new products, and quality changes. For IT products and others with such quick technical progress, the main source of that bias lies on the quality changes side. The aims of this paper are two. First, we compute new prices index for IT products, using the Hedonic regression approach, and then we compare it with the official prices compiled by National Statistic Institute (INE) for Spain and Bureau Of National Statistics (BEA) for United States. Secondly, we have re-estimated the aggregate deflators for main components of GDP and their respective values in real terms. Finally we analyze the impact of that quality correction over the main magnitudes of National Accounts.Hedonic Price Index; IT sector; Economic growth
    corecore