21 research outputs found

    Deforestación y fragmentación de la selva misionera: estrategias y herramientas para el diseño del paisaje : Caso de estudio Colonia Andresito

    Get PDF
    Esta tesis tiene como objetivo general estudiar el efecto de la transformación del paisaje, a través de los procesos poblacionales, productivos y la deforestación asociada a ellos, sobre los patrones estructurales del paisaje y proponer herramientas para la incorporación del enfoque ecológico en la planificación territorial. La deforestación es uno de los principales problemas ecológicos que enfrenta la humanidad, que causa la transformación de los territorios boscosos como producto del accionar del hombre. Una de de las principales causas de la deforestación es el avance de la frontera agropecuaria. Esta transformación afecta la dinámica natural de los ecosistemas a diferentes escalas tanto locales como globales, afectando de forma directa e indirecta la calidad de vida del hombre. En los últimos años en la Argentina, el avance de la frontera agrícola está reemplazando grandes extensiones de bosque nativo, siendo las regiones Parque Chaqueño, Selva Misionera y Selva Tucumano Boliviana las más afectadas. Además de los cultivos agrícolas, las plantaciones forestales también han aumentado su superficie principalmente en las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones. Las instancias de gestión en estos ambientes, deberá plantear el manejo de los recursos tanto naturales como culturales de forma integral, y en este contexto la planificación participativa juega un rol preponderante como estrategia de acción local y regional. La ecología del paisaje es una disciplina joven que enfatiza la interacción de los patrones espaciales y los procesos ecológicos, es decir, las causas y consecuencias de la heterogeneidad espacial a diferentes escalas, situando al hombre como uno de los factores que actúa creando y respondiendo a la heterogeneidad espacial. La posición central que ocupa el espacio en la ecología del paisaje lo convierte en un campo privilegiado para la definición de los principios de ordenación territorial. El presente trabajo estudia algunas causas y efectos de la transformación del paisaje (especialmente por deforestación) sobre los patrones ecológicos del paisaje y proponer herramientas para la incorporación del enfoque ecológico en la planificación territorial. El área de estudio pertenece al municipio comúnmente conocido como “Colonia Andresito” ubicado al NE de la provincia de Misiones. Desde el punto de vista ecológico regional, el área pertenece a la ecoregión del Bosque Atlántico del Alto Paraná. El municipio limita con la República del Brasil en su área Norte y Este, y dentro de la R. Argentina limita con los Parques Nacionales Iguazú al Oeste y el Parque Provincial Urugua-í al Sur. Esto le confiere una importancia territorial ya que está rodeado de Aéreas Protegidas dentro de la R. Argentina y Brasil con el Parque Iguaçú, además de ser uno de los municipios más jóvenes de la Provincia cuya colonización se dio a fines de los años 1970-principios de los 80. La transformación del paisaje con la paulatina transformación de la cobertura boscosa a tierras de cultivo, comenzó mayormente a partir de la colonización de pobladores por migración interna desde el sur de Misiones. Principalmente por productores de yerba mate, actividad que se fue diversificando con el tiempo, apareciendo la ganadería como segunda actividad después de la producción de yerba mate. Andresito presenta una economía en gran medida de subsistencia y un aumento en la subdivisión de la tierra. Si bien actualmente, en comparación con otros municipios, muestra una mayor cobertura de bosque nativo debido a una alta proporción de bosque bajo estatus de protección, se observa una tendencia a la perdida de bosque progresiva. Del análisis del patrón de uso de la tierra, se ha observado que el patrón de subdivisión del suelo es uno de los factores determinantes de la fragmentación ecológica del paisaje, si bien este factor no es independiente de otros de índole socio-culturales y económica. América Latina presenta varios ejemplos de ordenamiento territorial, sin embargo la mayoría no integra aspectos a nivel del paisaje ya que una misma región ecológica bajo diferentes procesos de colonización con diferentes modos de apropiación y explotación de la tierra, con una implementación de diversos sistemas productivos y normativas de uso del territorio diferentes, estructura de forma diferencial los patrones espaciales de deforestación y en consecuencia de fragmentación, dando como resultado distintas matrices a nivel del paisaje. Teniendo en cuenta estos aspectos, el paisaje podría ser planificado de forma tal de minimizar los impactos de las actividades humanas sobre el mismo, estructurándolo de manera estratégica para avanzar hacia un desarrollo sostenible y tendiente a conservar los beneficios que prestan estos ecosistemas a largo plazo. En el presente trabajo se planta una metodología y herramienta para incorporar los aspectos de la ecología del paisaje en la planificación del uso del suelo como modelos conceptuales del ordenamiento territorial, principalmente en los aspectos de ordenamiento espacial del territorio, qué, dónde y cómo desarrollar las actividades de manera de lograr minimizar los impactos sobre el medioambiente y de esta manera tender a un desarrollo ambiental y socialmente sostenibleFacultad de Arquitectura y Urbanism

    Land cover spatial analysis using geostatistical tools on remote sensing data

    Get PDF
    A fin de caracterizar los patrones espaciales de los diferentes tipos de cobertura del suelo (TCS), se analizó por métodos geoestadísticos un mapa de TCS, derivado de la clasificación de una imagen satelital de un sector de la provincia de Buenos Aires, que incluía 7 tipos de coberturas: Pastizales Alta Cobertura (PAC), Pastizales Baja Cobertura (PBC), Cultivo (CUL) Vegetación Palustre y/o Agua (VPA), Montes (MON), Pradera Húmeda (PRH) y Urbano (URB). Se evaluaron los componentes espaciales de cada TCS a partir de variogramas omnidireccionales experimentales, ajustándolos a modelos de referencia. La heterogeneidad de cada TCS exigió utilizar una estrategia que implicó el muestreo de la imagen temática con diferentes grado de resolución y dimensión del área de análisis. La distribución espacial de los TCS en la imagen es irregular sin ser aleatoria; mientras que la dimensión de cada uno es relativamente estable, aunque diferentes entre sí. Los modelos que mejor ajustan los variogramas experimentales son distintos según el TCS, siendo exponencial para PBC, PAC, PRH y CUL; esférico para URB, aleatorio para VPA y exponencial o aleatorio para MON. Los parámetros geoestadísticos de los modelos de ajuste calculados para cada TCS, indican diferencias estructurales en su distribución espacial a escala de parche (proporción no explicada por el modelo), paisaje (modelo) o región (diferencias entre sectores), que pueden relacionarse con el uso. La aplicación de técnicas geoestadísticas a información derivada de imágenes satelitales permite identificar y diferenciar los patrones espaciales de los TCS existentes en la misma, por lo que puede servir de base para definir estrategias de análisis y monitoreo del uso del suelo.In order to characterize the spatial pattern of different land cover types (TCS) we applied geostatistical analysis on a land cover map obtained from a classification of a satellite image of a sector of the Buenos Aires province. The map included 7 land cover types (TCS): high cover grassland (PAC), low cover grassland (PBC), agriculture (CUL), wetland vegetation and/or water (VPA), forest (MON), humid praire (PRH) and urban areas (URB). We evaluated the spatial components of each TCS on the basis of omnidirectional experimental variograms, adjusted to specific models. Due to the high heterogeneity of the TCS we used a strategy based on sampling the thematic image with different degree of resolution and extension. The spatial distribution of the TCS in the image is irregular but no random; while the size of each TCS is quite stable but different among each other. The models that best adjust the variograms are different depending on the TCS: exponential for PBC, PAC, PRH and CUL; spherical for URB, random for VPA and exponential or random for MON. The geostatistical parameters for the model calculated for each TCS, show structural differences in the spatial distribution at a patch (non explained proportion of the model), landscape (model) and regional scale (differences among sectors), which may be related to land use. The use of geostatistical analysis on information derived from satellite images allows the identification and differentiation of the TCS's spatial pattern, and may be used to develop strategies for the analysis and monitoring of land use.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Desarrollo de un índice de calidad del agua para la gestión del recurso hídrico : Caso estudio Cuenca Matanza Riachuelo

    Get PDF
    El trabajo presenta el desarrollo metodológico de un Índice de Calidad del Agua (ICA) específico para las cuencas de la vertiente del Plata (CVdP), y los resultados de su aplicación. Como caso de estudio se ha utilizado la Cuenca del río Matanza-Riachuelo (CMR), localizada en la provincia de Buenos Aires y cuyo cauce principal desagua en el Rio de la Plata. El objetivo es diseñar una herramienta de gestión capaz de brindar, en forma rápida y simplificada, un análisis espacio temporal de la calidad fisicoquímica y microbiológica del recurso hídrico superficial, de transmitir y comunicar resultados de fácil interpretación, y de evaluar la eficiencia de programas de gestión ambiental a escala de cuenca.Facultad de Ingenierí

    Desarrollo de un índice de calidad del agua para la gestión del recurso hídrico de la cuenca Matanza Riachuelo

    Get PDF
    “Las cuencas constituyen un área en donde interdependen e interactúan, en un proceso permanente y dinámico, el agua con los sistemas físico y biótico” (Dourojeanni, A. et al., 2002). Se trata de sistemas donde interactúan factores naturales cuya dinámica permiten el aprovechamiento productivo y de servicios por parte del hombre. En este contexto, la calidad del agua superficial se encuentra condicionada por un conjunto variado de procesos naturales y de actividades humanas que interaccionan entre sí de manera directa e indirecta, por consiguiente, la misma se vincula con el recurso hídrico en sí mismo y con los diferentes usos del territorio que se desarrollan en una cuenca. La evaluación de la calidad del agua superficial es una estrategia significativa en la planificación y ordenamiento de los usos del suelo y en el establecimiento de medidas estructurales y no estructurales de gestión que tengan como objetivo minimizar el estado de degradación ambiental y mejorar la calidad de vida de la población asociada. En especial en aquellas cuencas de carácter predominantemente urbano. En este marco, los Índices de Calidad del Agua (ICA) superficial, son instrumentos de gestión útiles para conocer el estado del recurso, analizar la evolución o tendencias espaciotemporales, la eficiencia de programas en ejecución y comunicar de una manera sencilla y de fácil interpretación el estado general del recurso. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 1998) define el concepto de índice como un conjunto agregado o ponderado de parámetros o indicadores, los cuales reducen la información multiparamétrica en un único valor de calidad de fácil interpretación y capacidad de comparación espacio temporal. Se destaca que la información suministrada por los ICA responde a los objetivos de calidad particulares que se pretenden evaluar, que deben definirse previo a su diseño, y que a su vez determinan los parámetros que lo conforman. Si el diseño del ICA es adecuado, el valor obtenido puede representar el estado del sistema, detectar tendencias y ser comparable con otras situaciones; por esta razón, la aplicación de ICAs elaborados ad hoc para el recurso hídrico estudiado es más útil que la aplicación de índices antecedentes desarrollados para otros contextos. Este trabajo presenta el desarrollo metodológico y resultados de aplicación de un índice de calidad del agua superficial (ICAsup) elaborado para la Cuenca del río Matanza-Riachuelo (CMR), Provincia de Buenos Aires, en el marco del Convenio Específico Complementario Nº1 entre la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) y la Facultad de Ingeniería, UNLP, para el desarrollo del “Proyecto para la Evaluación de Indicadores de Calidad de Vida e Índices de Calidad de Aguas en la Cuenca Matanza Riachuelo”, en el período comprendido entre octubre 2014 – abril 2017. Se trata de una cuenca perteneciente a la Vertiente del Plata (CVdP), localizada en el NE del territorio bonaerense, que presenta un significativo deterioro por intervención antrópica, donde se destaca la urbanización, el uso industrial y rural. El objetivo fue diseñar una herramienta de síntesis y de gestión sobre el estado o condición de la calidad del agua superficial vinculada con la ocupación efectiva del territorio en esta cuenca, capaz de brindar la posibilidad de realizar un análisis espacio temporal de la calidad fisicoquímica y microbiológica del recurso, de transmitir y comunicar resultados y de evaluar la eficiencia de programas de gestión ambiental a escala de cuenca.Sección: Hidráulica.Facultad de Ingenierí

    Desarrollo de un índice de calidad del agua para la gestión del recurso hídrico de la cuenca Matanza Riachuelo

    Get PDF
    “Las cuencas constituyen un área en donde interdependen e interactúan, en un proceso permanente y dinámico, el agua con los sistemas físico y biótico” (Dourojeanni, A. et al., 2002). Se trata de sistemas donde interactúan factores naturales cuya dinámica permiten el aprovechamiento productivo y de servicios por parte del hombre. En este contexto, la calidad del agua superficial se encuentra condicionada por un conjunto variado de procesos naturales y de actividades humanas que interaccionan entre sí de manera directa e indirecta, por consiguiente, la misma se vincula con el recurso hídrico en sí mismo y con los diferentes usos del territorio que se desarrollan en una cuenca. La evaluación de la calidad del agua superficial es una estrategia significativa en la planificación y ordenamiento de los usos del suelo y en el establecimiento de medidas estructurales y no estructurales de gestión que tengan como objetivo minimizar el estado de degradación ambiental y mejorar la calidad de vida de la población asociada. En especial en aquellas cuencas de carácter predominantemente urbano. En este marco, los Índices de Calidad del Agua (ICA) superficial, son instrumentos de gestión útiles para conocer el estado del recurso, analizar la evolución o tendencias espaciotemporales, la eficiencia de programas en ejecución y comunicar de una manera sencilla y de fácil interpretación el estado general del recurso. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 1998) define el concepto de índice como un conjunto agregado o ponderado de parámetros o indicadores, los cuales reducen la información multiparamétrica en un único valor de calidad de fácil interpretación y capacidad de comparación espacio temporal. Se destaca que la información suministrada por los ICA responde a los objetivos de calidad particulares que se pretenden evaluar, que deben definirse previo a su diseño, y que a su vez determinan los parámetros que lo conforman. Si el diseño del ICA es adecuado, el valor obtenido puede representar el estado del sistema, detectar tendencias y ser comparable con otras situaciones; por esta razón, la aplicación de ICAs elaborados ad hoc para el recurso hídrico estudiado es más útil que la aplicación de índices antecedentes desarrollados para otros contextos. Este trabajo presenta el desarrollo metodológico y resultados de aplicación de un índice de calidad del agua superficial (ICAsup) elaborado para la Cuenca del río Matanza-Riachuelo (CMR), Provincia de Buenos Aires, en el marco del Convenio Específico Complementario Nº1 entre la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) y la Facultad de Ingeniería, UNLP, para el desarrollo del “Proyecto para la Evaluación de Indicadores de Calidad de Vida e Índices de Calidad de Aguas en la Cuenca Matanza Riachuelo”, en el período comprendido entre octubre 2014 – abril 2017. Se trata de una cuenca perteneciente a la Vertiente del Plata (CVdP), localizada en el NE del territorio bonaerense, que presenta un significativo deterioro por intervención antrópica, donde se destaca la urbanización, el uso industrial y rural. El objetivo fue diseñar una herramienta de síntesis y de gestión sobre el estado o condición de la calidad del agua superficial vinculada con la ocupación efectiva del territorio en esta cuenca, capaz de brindar la posibilidad de realizar un análisis espacio temporal de la calidad fisicoquímica y microbiológica del recurso, de transmitir y comunicar resultados y de evaluar la eficiencia de programas de gestión ambiental a escala de cuenca.Sección: Hidráulica.Facultad de Ingenierí

    Desarrollo de un índice de calidad del agua para la gestión del recurso hídrico de la cuenca Matanza Riachuelo

    Get PDF
    “Las cuencas constituyen un área en donde interdependen e interactúan, en un proceso permanente y dinámico, el agua con los sistemas físico y biótico” (Dourojeanni, A. et al., 2002). Se trata de sistemas donde interactúan factores naturales cuya dinámica permiten el aprovechamiento productivo y de servicios por parte del hombre. En este contexto, la calidad del agua superficial se encuentra condicionada por un conjunto variado de procesos naturales y de actividades humanas que interaccionan entre sí de manera directa e indirecta, por consiguiente, la misma se vincula con el recurso hídrico en sí mismo y con los diferentes usos del territorio que se desarrollan en una cuenca. La evaluación de la calidad del agua superficial es una estrategia significativa en la planificación y ordenamiento de los usos del suelo y en el establecimiento de medidas estructurales y no estructurales de gestión que tengan como objetivo minimizar el estado de degradación ambiental y mejorar la calidad de vida de la población asociada. En especial en aquellas cuencas de carácter predominantemente urbano. En este marco, los Índices de Calidad del Agua (ICA) superficial, son instrumentos de gestión útiles para conocer el estado del recurso, analizar la evolución o tendencias espaciotemporales, la eficiencia de programas en ejecución y comunicar de una manera sencilla y de fácil interpretación el estado general del recurso. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 1998) define el concepto de índice como un conjunto agregado o ponderado de parámetros o indicadores, los cuales reducen la información multiparamétrica en un único valor de calidad de fácil interpretación y capacidad de comparación espacio temporal. Se destaca que la información suministrada por los ICA responde a los objetivos de calidad particulares que se pretenden evaluar, que deben definirse previo a su diseño, y que a su vez determinan los parámetros que lo conforman. Si el diseño del ICA es adecuado, el valor obtenido puede representar el estado del sistema, detectar tendencias y ser comparable con otras situaciones; por esta razón, la aplicación de ICAs elaborados ad hoc para el recurso hídrico estudiado es más útil que la aplicación de índices antecedentes desarrollados para otros contextos. Este trabajo presenta el desarrollo metodológico y resultados de aplicación de un índice de calidad del agua superficial (ICAsup) elaborado para la Cuenca del río Matanza-Riachuelo (CMR), Provincia de Buenos Aires, en el marco del Convenio Específico Complementario Nº1 entre la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) y la Facultad de Ingeniería, UNLP, para el desarrollo del “Proyecto para la Evaluación de Indicadores de Calidad de Vida e Índices de Calidad de Aguas en la Cuenca Matanza Riachuelo”, en el período comprendido entre octubre 2014 – abril 2017. Se trata de una cuenca perteneciente a la Vertiente del Plata (CVdP), localizada en el NE del territorio bonaerense, que presenta un significativo deterioro por intervención antrópica, donde se destaca la urbanización, el uso industrial y rural. El objetivo fue diseñar una herramienta de síntesis y de gestión sobre el estado o condición de la calidad del agua superficial vinculada con la ocupación efectiva del territorio en esta cuenca, capaz de brindar la posibilidad de realizar un análisis espacio temporal de la calidad fisicoquímica y microbiológica del recurso, de transmitir y comunicar resultados y de evaluar la eficiencia de programas de gestión ambiental a escala de cuenca.Sección: Hidráulica.Facultad de Ingenierí

    Evaluación de la afectación socioambiental en la cuenca del río Luján, ante eventos de crecidas del río en un contexto de cambio climático. Provincia de Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    Con el objetivo de analizar la afectación de la cuenca media y baja del río Luján ante eventos de crecidas en un contexto de cambio climático, se evaluó la variación de las precipitaciones ante distintos escenarios futuros. Se estableció un horizonte de proyecto al 2050. Los resultados arrojaron un incremento de precipitaciones de 12 mm, máximo diario y de 18 mm, máximo acumulado en 5 días.Trabajo publicado en Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana; no. 52, supl. 2, parte II, diciembre de 2018.Universidad Nacional de La Plat

    Design and application of a Quality of Life Index in urban areas: the case of the Matanza Riachuelo basin

    Get PDF
    This article aims to expose the design of a Quality of Life Index (QLI) adapted to the socio-environmental reality of the Matanza Riachuelo Basin (located in Argentina), describe its main methodological aspects and show the results obtained from its application in the year 2016, as well as its potential practical uses. The text describes the steps taken to develop the QLI: socio-environmental analysis of the basin, extensive examination of the existing bibliography, elaboration of a conceptual framework to specify the quality of life for the basin, definition and selection of the dimensions and indicators included in the ICV, and, finally, the mapping process through a Geographic Information System (GIS). The results show the existence of significant heterogeneities in the territory under study. It also demonstrates that the intrinsic characteristics of the basin are a significant factor in order to understand the distribution pattern of the QLI, which shows the importance of taking the basins as units of analysis and of administration.Este trabajo tiene como objetivo exponer el diseño de un Índice de Calidad de Vida (ICV) adaptado a la realidad socioambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo (localizada en Argentina), describir sus principales aspectos metodológicos y mostrar los resultados obtenidos a partir de su aplicación en el año 2016, así como sus potenciales usos prácticos. En el artículo se describen los pasos realizados para desarrollar el ICV: diagnóstico socioambiental de la cuenca, amplio análisis de la bibliografía existente, elaboración de un marco conceptual para precisar en qué consiste la calidad de vida para la cuenca, definición y selección de las dimensiones e indicadores a incluir en el ICV, y, por último, mapeo de los mismos a través de un Sistema de Información Geográfica (SIG). Los resultados muestran la existencia de heterogeneidades significativas en el territorio bajo estudio. Asimismo, se vislumbra que las características intrínsecas de la cuenca son un factor significativo para comprender el patrón de distribución del ICV, lo cual muestra la importancia de tomar las cuencas como unidades de análisis y de gestión.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Ingenierí

    Evaluación de la calidad del agua superficial de una cuenca urbana de la provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    La calidad del agua superficial es función de las características intrínsecas de los recursos hídricos y su entorno así como de las actividades u ocupación efectiva del territorio que se desarrolla en las cuencas. Su diagnóstico es una estrategia relevante en la planificación y ordenamiento de los usos del suelo y en el establecimiento de medidas estructurales y no estructurales de gestión que tengan como objetivo minimizar el estado de degradación ambiental y mejorar la calidad de vida de la población asociada, en especial en las cuencas de carácter predominantemente urbano. En este marco, los índices de calidad del agua (ICAs), son herramientas de síntesis y de gestión útiles para conocer el estado del recurso, analizar la evolución o tendencias espacio-temporales, eficiencia de programas en ejecución y comunicar de una manera sencilla y de fácil interpretación los resultados obtenidos, entre otros. Los ICAs reducen en su construcción la información correspondiente a una gran cantidad de parámetros físicos, químicos y microbiológicos a un solo valor numérico resultante de la agregación de determinados parámetros seleccionados en base a su representatividad respecto de la calidad del recurso hídrico evaluado. En este trabajo se analizan los valores de calidad del agua superficial registrados en dos períodos de estudio: años 2010 y 2015, en la cuenca del arroyo Conchitas-Plátanos, partidos de Florencio Varela y Berazategui, provincia de Buenos Aires, con el objeto de analizar la evolución espacio - temporal de la calidad del agua superficial, asociar los resultados obtenidos con los usos reales del suelo y proporcionar información útil para facilitar una correcta gestión de los usos del suelo en el marco de la gestión integrada de cuencas.Sección: Hidráulica.Facultad de Ingenierí

    Atlas de cuencas y regiones hídricas-ambientales de la provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    Con el fin de desarrollar un producto que constituya el marco orientador y planificador en pos del desarrollo de una planificación hidrológica del territorio, tanto en sus componentes estructurales, como no estructurales y de gestión considerando la componente ambiental, se ha desarrollado el proyecto de delimitación y confección de los mapas de cuencas hidrográficas de la Provincia de Buenos Aires, el cual formara parte del Atlas de Cuencas y Regiones Hídricas –Ambientales de la Provincia de Buenos Aires. Este atlas está conformado por mapas temáticos, que integran las distintas características y problemáticas de las cuencas. Los mapas temáticos fueron definidos por el Departamento de Estudios Ambientales de la Dirección de Hidráulica del Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires, los cuales están implementados en un Sistema de Información Geográfico que permite integrar las distintas dimensiones para la posterior utilización como soportes integrados para la evaluación, análisis y gestión de obras. Como unidad de análisis se definieron las cuencas a tres niveles diferentes, grandes cuencas, cuencas intermedias y cuencas urbanas teniendo en cuenta las escalas de análisis debido a la extensión de cada una. La metodología para la definición de cuencas urbanas se realizó a partir de la aplicación de modelación hidrológica y teniendo en cuenta las obras actuales, para cuencas intermedias y grandes se trabajó a una escala mayor, y a partir de la modelación de escurrimiento y definición de dirección de los flujos utilizando modelos digitales de terreno elaborados en base a los datos de puntos acotados y curvas de nivel provistas por la cartografía del Instituto Geográfico Nacional e imágenes radar SRTM corregidas y ajustadas con puntos de terreno a partir de datos de estaciones totales.Trabajo publicado en Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana; no. 52, supl. 2, parte I, diciembre de 2018.Universidad Nacional de La Plat
    corecore