5 research outputs found

    Hacia una pedagogía crítica de género: una propuesta para las carreras de Derecho en Ecuador

    Get PDF
    Desnaturalizar el patriarcado y su interrelación con otros sistemas de opresión en la realidad social constituye una tarea ineludible para construir alternativas a las condiciones de desigualdad. En el campo pedagógico, desmontar estas estructuras implica comprender la manera en que el poder dominante ha instrumentalizado a la educación como un dispositivo cultural que sostiene el patriarcado en el derecho, y examinar las respuestas contrahegemónicas que desde diversas latitudes y matices, se han planteado para impulsar una educación jurídica de resistencia y liberación. En este sentido, el presente trabajo busca evidenciar, de manera aproximada, cuáles son los lineamientos cardinales para la construcción de una propuesta pedagógica de género en el derecho tomando como base las experiencias y limitaciones de varias de las carreras de Derecho en Ecuador. Para cumplir con esta finalidad, el documento primero reflexiona sobre las contribuciones y discusiones teóricas más relevantes alrededor de la necesidad de una pedagogía crítica con enfoque de género en el proceso de enseñanza-aprendizaje del derecho y una aproximación a su experiencia comparada en algunos países. Con estos insumos, se incluye las principales características para promover una educación de este tipo y las competencias de género que deben desarrollarse en las carreras de Derecho, así como, el valor y papel del currículo educativo, el rol transformador docente, los ejes metodológicos, métodos, recursos y ambientes de enseñanza-aprendizaje y las características de una evaluación para cumplir este fin; así como se analiza la importancia del contexto educativo con enfoque de género. Este estudio se alimenta de la realidad de varias carreras de Derecho en Ecuador para cristalizar una pedagogía de género, evidenciando que a pesar de que existen avances frente a una educación meramente conductista, tradicional y formalista, todavía hay prácticas persistentes que deben reveerse para lograr una despatriarcalización de la educación y del mismo derecho

    La constitucionalidad del aborto voluntario en el Ecuador

    Get PDF
    La presente tesis de carácter socio-jurídico examina las repercusiones graves e inclusive irreparables que viven las mujeres que se han practicado un aborto clandestino e inseguro a causa de la invisibilización de su incidencia como un problema de salud pública, y como un mecanismo de apropiación de los cuerpos desde la sociedad patriarcal; situación que se traduce en violaciones a numerosos derechos constitucionales de las mujeres a pesar de encontrarnos en un nuevo paradigma constitucional garantista de derechos. Bajos estos presupuestos de análisis, esta investigación finalmente demuestra la inconstitucionalidad de la penalización del aborto y la necesidad del reconocimiento a un aborto seguro como un derecho emancipador y garantista de los derechos reconocidos en la Constitución ecuatoriana de 2008

    La mujer como fin en sí misma: desentrañando las implicancias del aborto clandestino en Ecuador

    Get PDF
    Este libro pretende dibujar el rostro del aborto clandestino desde sus consecuencias irreparables en la vida de las mujeres diversas, hasta sus implicaciones sociales, políticas y jurídicas en Ecuador. En el campo del derecho, busca visibilizar el carácter anacrónico e inconstitucional de la penalización de esta práctica, ya que, además de constituirse en un instrumento patriarcal sobre el cuerpo de las mujeres, no protege la vida potencial del no nato y ha generado serias violaciones a los derechos constitucionales y humanos, evidenciando la clara inoperancia estatal frente a este problema de salud pública, a pesar del marco constitucional ecuatoriano denominado garantista. El texto analiza la forma en que la ampliación del contenido de varios derechos constitucionales, a la luz de un enfoque de género, no solo permite observar a la penalización del aborto como una tipificación irrazonable, sino que brindaría la posibilidad de reconocer el acceso a un aborto seguro como un derecho emancipador y transformador, el cual debe ser formulado escuchando las voces de las mujeres. La investigación cuenta con historias de vida de mujeres que decidieron interrumpir su embarazo en condiciones de clandestinidad, aporte que ayuda a comprender con mayor claridad los efectos simbólicos, objetivos y subjetivos de la criminalización del aborto

    El proyecto de Constitución de Chile: aportes al debate desde Ecuador

    Get PDF
    En la presente obra varios docentes del Área de Derecho de la Universidad Andina Simón Bolívar-Sede Ecuador, desde distintas perspectivas y disciplinas jurídicas, analizan doctrinaria y críticamente el proyecto de Constitución de Chile. Estas miradas fueron expuestas en un seminario público, realizado en Quito, el 14 de julio de 2022, en la Universidad Andina Simón Bolívar-Sede Ecuador. Este libro está dividido en tres partes. Una primera introductoria, en la que se hace un análisis general al proyecto. En la segunda agrupación de ensayos, se encuentra el análisis de la teoría de los derechos, algunos derechos específicos y las garantías. Finalmente, en la tercera parte encontramos el análisis de algunos aspectos sobre la organización del Estado y la reforma constitucional

    Implicaciones de la criminalización del aborto en Ecuador (Tema Central)

    No full text
    The article demonstrates the ineffective and anachronistic nature of the criminalization of abortion, since in addition to generating serious violations of women’s rights, it has caused that the female morbidity and mortality rates continue growing, and that the family nucleus, society and the State are the affected. Additionally, it makes visible the way in which the criminalization of the interruption of pregnancy is configured as a device for the control of the female body and the requirement of the observance of a reproductive contract imposed by the patriarchal system. Finally, it raises some alternatives to the need to reduce the alarming rates of clandestine abortion in Ecuador, and the feminist demand for recognition of women as full subjects capable of self-determination in the reproductive field.El artículo evidencia el carácter ineficaz y anacrónico de la penalización del aborto, ya que, además de generar graves violaciones a los derechos de las mujeres, ha provocado que los índices de morbimortalidad femenina continúen creciendo, y que los núcleos familiares, la sociedad y el Estado sean los afectados. Adicionalmente, visibiliza la manera en que la criminalización de la interrupción del embarazo se configura en un dispositivo de control del cuerpo femenino y de exigencia de la observancia de un contrato reproductivo impuesto por el sistema patriarcal. Finalmente, plantea algunas alternativas frente a la necesidad de reducir los índices alarmantes del aborto clandestino en Ecuador, y de la demanda feminista de reconocimiento de las mujeres como sujetos plenos y capaces de autodeterminarse en el campo reproductivo
    corecore