65 research outputs found
Webquest use for assesment of learning activities in statistics superior courses
En el año 2010 se implementó el uso de la Webquest como herramienta de proceso y evaluación de aprendizajes de los alumnos en cursos de Estadística de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), para la resolución de problemas a través del procesamiento estadístico de datos con Software Libre R. La Webquest como herramienta colaborativa e interactiva, dentro de las tecnologías de la información y comunicación en un contexto de Blended-Learning, fue incorporada por parte de los estudiantes con muy buenos resultados, no sólo en la presentación de la actividad que fue motivadora sino también en el planteo del problema a resolver, con consignas claras que indican el proceso a seguir, los recursos a utilizar y los criterios de evaluación que serán considerados por el tutor en su corrección. Surge de la evaluación, de la participación y de las opiniones de los alumnos que la instrumentación de la Webquest, como guía didáctica, fue una estrategia metodológica innovadora y motivadora, que permitió no sólo promover el interés de los estudiantes sino también cumplir con los objetivos de aprendizaje en forma exitosa. Se obtuvieron mejores resultados, respecto al año anterior, ya que fueron más los alumnos que lograron mejoras en sus evaluaciones al presentar las tareas propuestas, como así también fue mayor el porcentaje de regularidad alcanzado.The use of Webquest as a learning processes’ assesment device, and as an processing tool, has been implemented in 2010 in Statistics Courses, at the Economics Sciences Faculty of the National University of Córdoba (UNC), for the resolution of problems trough statistics data processing with R free software. Webquest, as an interactive and collaborative tool, amid information and communication technologies in the context of Blended-Learning, has been incorporated by the students with very good outcomes, not only in the motivational presentation, but also in the posting of the problem to be solved, with clear directions indicating the process to be followed, resources to be used, and assesment criteria to be considered by the tutor in their correction. From the assesment, participation and students’ opinions, it appears that the instrumentation of Webquest as a teaching guide, has been a motivating and inspiring strategy, that not only allowed the students’ interest but also to achieve the learning goals succesfully. Better results had been obtained in comparison to last year’s, since there were more students achieving better assesment presenting their activities, and so also was greater the percentage of regular status achieved
Enseñanza a través de la metodología del juego y de actividades interactivas en las aulas de la Facultad de Ciencias Económicas
El aprendizaje activo, toda actividad que realizan los estudiantes en el aula que no sea sólo la de escuchar pasivamente al docente y tomar notas, provee herramientas de gran utilidad a la hora de diseñar una propuesta educativa que posibilite un mayor tutelaje del proceso de enseñanza y aprendizaje.La Comunidad de Prácticas: Juegos y Actividades Interactivas en el aula, en el marco del Proyecto Comunidades de prácticas para el mejoramiento de la enseñanza de las Ciencias Económicas, tuvo el propósito de generar un espacio de trabajo colaborativo entre docentes, tendiente a incorporar estrategias de aprendizaje activo en las aulas de la Facultad de Ciencias Económicas, por lo general, masivas. Al interior de la comunidad, se diseñaron y analizaron propuestas de innovación que buscaron resignificar la clase presencial, motivando la participación activa de los estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje.Las actividades interactivas tuvieron como objetivo ejercitar o afianzar contenidos específicos de las respectivas asignaturas, mientras que los juegos se emplearon en clases de revisión previas a evaluaciones parciales y para repasar contenidos de otras materias.http://hdl.handle.net/11086/2359Fil: Funes, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica
Uso de ratios contables para diagnosticar empresas con problemas financieros en economías latinoamericanas. Un enfoque descriptivo
La crisis empresaria es un estado que afecta la viabilidad económica, financiera y técnica de la firma, produciéndose un desequilibrio generalizado y cuya principal manifestación es la disminución de la capacidad de regenerar ciclos de actividad. En este contexto, las estructuras de rentabilidad y de financiación suelen ser las más afectadas y pueden ser utilizadas para establecer un marco de referencia para el proceso de diagnóstico en las organizaciones, acorde con su realidad y sus propias políticas.A partir de 1930, la literatura sobre evaluación del comportamiento de empresas para predecir procesos de gestación e instalación de estados de vulnerabilidad financiera fue de tipo descriptiva y enmarcada en economías desarrolladas. En 1968, en adelante, se comenzaron a aplicar modelos predictivos de fracaso empresarial en dichas economías. Luego, muchos trabajos replicaron estos estudios predictivos en economías emergentes, pero la literatura es escasa en análisis descriptivos, los que resultan necesarios previo a la aplicación de cualquier metodología de predicción.Dado que las economías emergentes, en particular las latinoamericanas, no han sido lo suficientemente estudiadas, en el presente capítulo se analiza el comportamiento de empresas argentinas, chilenas y peruanas mediante un enfoque descriptivo y con la finalidad de determinar los indicadores que diagnostiquen el estado de vulnerabilidad financiera, las particularidades de cada mercado y la factibilidad de utilizar los resultados exploratorios para construir modelos predictivos. El horizonte temporal de esta investigación comprende el período 2000- 2010, que se corresponde con una etapa de estabilidad y crecimiento de las economías latinoamericanas, y donde las empresas que cotizan en bolsa publican sus estados contables confeccionados a partir de la aplicación de normas locales. Cabe destacar que para las empresas argentinas se consideró la información disponible a partir del año 2003 debido a la crisis económica del 2001-2002. Con posterioridad al período bajo análisis, estos países comenzaron a implementar las Nuevas Normas Internacionales de Contabilidad que establecen algunos criterios diferentes en cuanto a valuación y exposición de la información. Por esto no resulta conveniente utilizar informes contables de períodos posteriores a la implementación de dichas normas ya que sus resultados no serían comparables. Mediante la aplicación de métodos estadísticos descriptivos se persigue, para cada mercado, analizar el desempeño de ciertos ratios financieros sugeridos por la literatura y determinar valores de referencia de los mismos que contribuyan a predecir un estado de falencia empresarial. De esta manera, se indagará sobre la existencia de un patrón de comportamiento en los ratios que distinga a las empresas en crisis -con problemas financieros- del resto ?sin ellos-, y las características que explican las diferencias entre ambos grupos de empresas.https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/5585Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Economía, Econometrí
Construcción de una escala para medir la propensión de uso de plataformas de financiamiento masivo en estudiantes de Ciencias Económicas
El crowdfunding o financiamiento masivo es una manera de conseguir recursos financieros a través de plataformas en Internet a fin de que un gran número de individuos realicen aportes a una causa, logrando en su conjunto una contribución relevante. Debido a que en la literatura no existe consenso sobre escalas que midan la propensión al uso de este tipo de financiamiento, se definió un constructo referido a la valoración de plataformas de crowdfunding para el financiamiento de proyectos de calidad. A través de un modelo de medida, en el marco de los modelos de ecuaciones estructurales, se estimaron las relaciones causales del comportamiento de los potenciales usuarios de crowdfunding y el efecto entre los indicadores propuestos y la variable latente.En el año 2016 se realizó una encuesta piloto a 377 estudiantes avanzados de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), a fin de evaluar su propensión al uso de plataformas de financiamiento masivo para proyectos de calidad. En base a la literatura existente se definieron indicadores de satisfacción, reconocimiento, valoración, aporte y confianza en sí mismo y a este medio de financiamiento, obteniéndose relaciones significativas entre cada uno de los indicadores y la variable latente. El estadístico Chi cuadrado indicó que el modelo es adecuado (p-value: 0,079), al igual que las medidas de bondad de ajuste (RMSEA del 0,05 y SRMR del 0,04). A partir de los resultados obtenidos se pretende extender el análisis a todos los estudiantes de grado de la UNC, considerando otras dimensiones de relevancia.Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Economía, Econometrí
Identificación de empresas con dificultades financieras en mercados latinoamericanos a través del análisis de conglomerados
El interés por la predicción del fracaso empresarial comenzó a ser conocido en los años treinta con los aportes de Fitzpatrick (1932) y Winakor y Smith (1935) con trabajos basados en sencillos planteamientos, a partir de análisis descriptivos univariados y fundamentados en el estudio de la evolución de los ratios financieros. En la década de los sesenta se produjo un gran salto con las contribuciones de Beaver (1966), quien incorporó a la investigación el análisis discriminante univariado. Éste consiste en la evaluación separada de la capacidad predictiva de cada uno de los ratios considerados. No obstante, este enfoque pronto fue abandonado y sustituido paulatinamente por técnicas multivariadas que captan la estructura multidimensional de la empresa, siendo Altman (1968) el pionero en aplicarlas para describir y predecir situaciones de fracaso empresarial. En la década del 2000, Jones y Hensher (2004) ampliaron los modelos de pronóstico a partir del uso de modelos mixtos, los que permitieron considerar la historia de la empresa. Todas estas investigaciones fueron realizadas en economías desarrolladas.Esta línea de investigación se enriqueció a partir de numerosos aportes de diferentes autores. Éstos proporcionaron nuevos enfoques que contribuyeron, por un lado, a mejorar los resultados de los modelos propuestos y, por otro, a investigar el comportamiento de las empresas en economías emergentes. En la actualidad, el interés por los modelos de predicción del fracaso empresarial no se limita únicamente al ámbito investigador, pues ha trascendido a distintos agentes económicos relacionados con la empresa convirtiéndose en un instrumento de gran eficacia y apoyo en el proceso de toma de decisiones. En muchas ocasiones no se cuenta con el dato de la vulnerabilidad financiera como una manifestación ostensible de fracaso. Sin embargo, la información proporcionada por los estados contables de las empresas puede resultar útil para detectar dicha situación. Es por eso que se plantea como interrogante: ¿Existen patrones de comportamiento en los ratios financieros que permitan detectar si una empresa presenta signos de vulnerabilidad financiera? En este sentido, el objetivo principal de este capítulo es determinar reglas de clasificación que contribuyan a detectar si una empresa está en crisis o no. Para ello, se utilizó el análisis de conglomerados o clúster para clasificar empresas en alguno de estos estados en base al conocimiento real de un grupo de empresas. Se considera que una empresa está en estado de crisis cuando presenta alguna de las siguientes situaciones: incapacidad de cumplir con las obligaciones de pago, obtención de magnitudes excesivas de pérdidas y/o declaración de quiebra. El presente capítulo comprende el análisis de empresas de Argentina, Chile y Perú que cotizan sus acciones en los respectivos mercados bursátiles en el período 2003-2011. A partir de los estados contables publicados por estas empresas se calculó un conjunto de ratios que caracterizan su situación financiera (Caro, 2015). Sobre esta información se realizó inicialmente un análisis exploratorio de las empresas que constituyen la muestra. Luego se aplicaron técnicas estadísticas de clasificación para distinguir y caracterizar cada uno de los grupos.https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/5585Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Economía, Econometrí
Medición de la propensión al emprendedurismo en estudiantes de ciencias económicas
Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.El presente trabajo tiene por objetivo medir la propensión de un grupo de estudiantes de Ciencias Económicas a emprender una nueva idea o proyecto a partir de dos escalas propuestas en la literatura consultada. Una de ellas referida a la autoeficacia emprendedora, entendida como la convicción de ser un emprendedor y poder llevar a cabo el desarrollo de dicha idea o proyecto, y la otra, a aspectos inherentes a la personalidad proactiva, abarcando cualidades propias de las personas que identifican oportunidades y actúan sobre ellas.En el año 2016 se diseñó y administró una encuesta piloto a 360 estudiantes avanzados de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) a fin de evaluar, entre otros aspectos, su propensión a emprender proyectos de calidad. El cuestionario fue sometido a revisión de otros docentes y de estudiantes de grado quienes a través de sus aportes y sugerencias permitieron hacer modificaciones para una mejor comprensión del instrumento. Se utilizaron escalas Likert como instrumento de recolección de datos, partiendo de un conjunto de afirmaciones cuyo objeto es considerar las valoraciones personales que van desde lo menos valorado (1) a lo más valorado (5), además de la consistencia de las respuestas actitudinales.En un primer avance se validó una escala referida a la propensión al uso de financiamiento colectivo para nuevas ideas o proyectos, lo que se completa en este trabajo con la aptitud al emprendedurismo en estudiantes de grado.A través de un modelo de ecuaciones estructurales, se estimaron las relaciones entre las variables latentes y los indicadores que se explican a través de estas variables.Los modelos de ecuaciones estructurales combinan modelos de regresión con métodos multivariados a fin de establecer múltiples relaciones entre las variables observadas y no observadas. Los resultados obtenidos de las estimaciones y las medidas de bondad de ajuste evidencian un buena performance del modelo propuesto identificando los principales indicadores que son explicados por la autoeficacia emprendedora y la personalidad proactiva (variables latentes). A su vez, ambas variables latentes presentan una relación de covariación significativa lo que estaría indicando que los estudiantes con mayor convicción a emprender y desarrollar proyectos o ideas, son aquellos con mayor proactividad. En este sentido, se espera poder continuar con esta línea de investigación para completar este estudio que aún no ha sido realizado en nuestro país al tiempo que poder extenderlo a un universo mayor de estudiantes con diferentes especialidades.Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Economía, Econometrí
Invariabilidad frente a cambios de escala en DEA. Aplicación a empresas que cotizan en el Mercado de Valores de Buenos Aires
Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Funes, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.El presente analiza la eficiencia de empresas que cotizan en el mercado de valores de Buenos Aires, mediante los modelos DEA, Aditivo Básico y el BCC-In. Éstos evalúan el desempeño de unidades homogéneas que, a partir de los mismos inputs, genera los mismos outputs, las ordenan en términos de su eficiencia relativa y determinan una frontera de mejores prácticas, sobre la que se ubican las unidades eficientes. El supuesto de homogeneidad de las unidades implica asumir que operan en entornos similares, lo que rara vez se cumpliría, resultando pertinente considerar además de las variables seleccionadas, de sus Estados Financieros, alguna del entorno que recoja su influencia sobre las unidades, la capitalización bursátil. Los resultados mostraron que el Índice de Eficiencia es invariante a cambios de escala. Tanto éste como las recomendaciones para que las unidades ineficientes se proyecten a la frontera, permanecen invariantes, aún sin reescalar una variable con valores negativos.Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Funes, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Negocios y Administració
Revisões sistemáticas sobre acupuntura : análise das contribuições do Instituto Cochrane
Trabalho de Conclusão de Curso (graduação)—Universidade de Brasília, Faculdade de Ceilândia, 2018.Introdução: Acupuntura, como parte da medicina tradicional chinesa, busca o restabelecimento do equilíbrio de energias do indivíduo com o meio exterior. Foi difundida no Brasil a partir de 1958, mas aprovada como prática integrativa e complementar de saúde somente em 2006, o que garantiu sua aplicabilidade de forma multiprofissional no Sistema Único de Saúde baseado no modelo humanizado. O objetivo da presente pesquisa foi identificar e descrever as revisões sistemáticas publicadas pelo Instituto Cochrane sobre essa prática, conhecer as recomendações das evidências científicas existentes para promoção da saúde, prevenção e terapêutica de distintas enfermidades. Métodos: Foram analisados resumos, métodos, resultados e conclusões das revisões sistemáticas disponíveis na biblioteca virtual do Instituto Cochrane publicadas até abril de 2018, utilizando como estratégia de busca os descritores ‘acupuncture’ e ‘acupuntura’. Foram considerados somente as revisões Cochrane tendo acupuntura como tema central e coletados dados de qualidade, eficácia, segurança, benefícios, indicações terapêuticas e possíveis efeitos adversos, organizados em planilha Excel 2013. Resultados: A busca resultou em 116 revisões sistemáticas em inglês, das quais 70 foram excluídas por não tratar a acupuntura como objeto de estudo ou publicações retiradas da base de dados. Logo, foram analisados 46 artigos, publicados entre 2002 e 2018, sendo 24 com eficácia não comprovadas, 13 inconclusivos e 9 com evidências positivas. Diversas áreas da saúde foram encontradas: 20% em neurologia, 18% na área de saúde da mulher, 15% em dor e analgesia, 11% em saúde mental, 7% em gastroenterologia e oftalmologia, e 22% distribuídos em 8 áreas. Discussão: Os critérios diagnósticos biomédicos priorizam as doenças. A medicina complementar, por outro lado, possui uma visão holística, pela qual o indivíduo é visto em sua totalidade. A imposição do método científico não foi capaz, até então, de analisar o conjunto de saberes dessa racionalidade médica, sem transfigura-la.Introduction: Acupuncture, as part of Traditional Chinese Medicine, seeks the restoration of the individual energy balance with the external environment. Acupuncture has been widespread in Brazil since 1958, but it was approved as an integrative and complementary health practice only in 2006, which guaranteed its applicability in a multiprofessional way in the Unified Health System, which is based on a humanized model. The aim of the present study was to identify and describe the systematic reviews published by the Cochrane Institute regarding this practice, to know the recommendations of existing scientific evidence to develop/foster health, prevention and therapeutic of different diseases. Methods: Abstracts, methods, results and conclusions of the systematic reviews available in the Cochrane Institute virtual library published until April 2018 were analyzed. ‘Acupuntura’ and ‘acupuncture’ was used as the research strategy. Only the Cochrane Reviews having acupuncture as the central theme was considered and from where quality, efficacy, safety, benefits, therapeutic indications and possible adverse effects data were collected and organized in an Excel 2013 worksheet. Results: The research resulted in 116 systematic reviews in English, of which 70 were excluded because they did not treat acupuncture as a subject of analysis or publications taken from the database. Therefore, 46 articles published between 2002 and 2018 were analyzed. 24 of those were not effective, 13 were inconclusive and 9 were positive. Several health areas were found: 20% in neurology, 18% in women's health, 15% in pain and analgesia, 11% in mental health, 7% in gastroenterology and ophthalmology, and 22% in other 8 different areas. Discussion: The diagnostic criteria of biomedicine prioritize diseases. On the other hand, complementary medicine has a holistic view, by which the individual is seen in its entirety. Until today, the imposition of the scientific method has not been able to analyze the knowledge assembly of this medical rationality without altering it
Órdenes de mérito en base al desempeño de un grupo del cuerpo de cadetes de la Escuela de Aviación Militar
Fil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad de la Defensa Nacional. Escuela de Aviación Militar; Argentina.Fil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Racagni, Josefina. Universidad de la Defensa Nacional. Escuela de Aviación Militar; Argentina.Fil: Guardiola, Mariana. Universidad de la Defensa Nacional. Escuela de Aviación Militar; Argentina.El presente trabajo tiene por objeto presentar los resultados preliminares de una propuesta multimetodológica para evaluar el rendimiento de los cadetes que se encuentran cursando cuarto año de la Escuela de Aviación Militar actualmente. La propuesta consiste en obtener un valor o índice que pondere el desempeño de cada cadete evaluado que estará construido de acuerdo con el siguiente esquema metodológico: en primer lugar, se consideran tres dimensiones (rendimiento militar, rendimiento académico y conducta) e indicadores que se proponen en el Régimen Interno del Cadete. En segundo lugar, se procede a ponderar la importancia de cada indicador que valúa cada dimensión propuesta a través del método CRITIC, donde la mayor varianza y menor correlación de los datos cobra
importancia al momento de definir el peso de cada uno. En tercer lugar, con el fin de medir el desempeño de cada dimensión se opta como método de agregación al método TOPSIS, el cual sostiene como postulado fundamental la racionalidad de elegir una alternativa lo más próxima a la ideal o lo más
alejada de la anti-ideal. Finalmente, los resultados obtenidos son jerarquizados obteniéndose una determinada orden de mérito. Cabe aclarar que se realizaron 12 formulaciones teniendo en cuenta tanto diversos procedimientos de normalización como también diferentes medidas de distancias basadas en la métrica de Minkowski. Como conclusión preliminar se observa que los resultados obtenidos usando la normalización de fracción del rango y las distancias ciudad y euclídea resultan más robustas que el resto de los procedimientos analizados.https://www.undef.edu.ar/libros/wp-content/uploads/2021/02/GUEVEL-GUARDIOLA-RACAGNI.-Defensa-Nacional-Nro.-2-arti%CC%81culo-8.pdfinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionFil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad de la Defensa Nacional. Escuela de Aviación Militar; Argentina.Fil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Racagni, Josefina. Universidad de la Defensa Nacional. Escuela de Aviación Militar; Argentina.Fil: Guardiola, Mariana. Universidad de la Defensa Nacional. Escuela de Aviación Militar; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica
Uso de árboles de clasificación para la predicción de empresas con dificultades financieras en mercados latinoamericanos
La predicción de la insolvencia es uno de los temas centrales del análisis financiero, y ha suscitado el interés no sólo del ámbito académico, sino también de un amplio abanico de usuarios relacionados con el mundo empresarial. A partir de la década de 1960 (Beaver, 1966, 1968; Altman, 1968) se han aplicado diferentes metodologías, tanto univariadas como multivariadas (discriminante, logit, probit, etc.), en las que los ratios contables funcionan como variables explicativas, obteniendo resultados muy satisfactorios. Altman (1993) utilizó árboles de clasificación (decisión) para la predicción de crisis empresarial en economías desarrolladas. En esta línea, el presente capítulo extiende este estudio a empresas que cotizan sus acciones en las bolsas de mercados latinoamericanos, mediante un modelo de predicción de insolvencia a fin de detectar qué ratios contables influyen primordialmente en las empresas en crisis. De esta manera se estudia la relación entre el estado de crisis de una empresa y el comportamiento de ciertos ratios contables. A partir de este estudio, se propicia que empresas, entidades financieras, inversores, entre otros, puedan predecir el estado de vulnerabilidad financiera de las empresas según el comportamiento de algunos de los indicadores contables, al tiempo que constituye una motivación a continuar investigando en esta área de interés. La determinación de puntos de corte a través de la aplicación de la técnica de árboles de decisión puede ser considerada como paso intermedio para la aplicación de modelos para datos longitudinales, cuyos primeros antecedentes en relación a su aplicación en países latinoamericanos, se encuentran en Caro, et al. (2013) y Caro y Díaz (2015). De esta manera, estos puntos de corte permiten analizar los estados contables de las empresas y tomar decisiones en función del valor que asumen los mismos en cada ejercicio contable anual.Así, la presente investigación contribuye a construir modelos de predicción que permitan una primera aproximación para dilucidar qué ratios financieros resultan significativos en la clasificación de las empresas, al tiempo que establece una regla que determina los umbrales a partir de los cuales una nueva empresa está en una situación de crisis o no.https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/5585Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ortiz, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Economía, Econometrí
- …