17 research outputs found

    Paraparesia aguda por hemangioma vertebral agresivo. Reporte de dos casos y revisión bibliográfica

    Get PDF
    Introducción: Los hemangiomas agresivos constituyen el 1% del total de los hemangiomas vertebrales. Pueden producir dolor, fracturas, deformidad y compromiso neurológico, generalmente de larga evolución. Se han descrito diferentes opciones terapéuticas, pero el manejo óptimo sigue sin estar claro. Comunicamos dos casos de paraparesia aguda secundaria a un hemangioma torácico agresivo, describimos su tratamiento y evolución. Realizamos una revisión narrativa de la bibliografía. Conclusión: Mediante la descompresión y la artrodesis tempranas seguidas de radioterapia, se logró la recuperación neurológica completa y el control de la enfermedad en un seguimiento a mediano plazo

    Tratamiento mínimamente invasivo para fracturas toracolumbares

    Get PDF
    Introducción: Las técnicas mínimamente invasivas para tratar las fracturas toracolumbares se han desarrollado con el objetivo de reducir, al mínimo, la morbilidad perioperatoria. El objetivo primario de este estudio fue evaluar los resultados clínicos y radiológicos de una serie de pacientes con diagnóstico de fractura toracolumbar por causa traumática tratados con procedimientos mínimamente invasivos. Materiales y Métodos: Se llevó a cabo un análisis retrospectivo de los datos demográficos, radiológicos pre y posoperatorios, y funcionales posoperatorios mediante el índice de Oswestry y la escala analógica visual para dolor, en una serie de pacientes que cumplían los criterios de inclusión. Se registraron las complicaciones y la estancia hospitalaria. Resultados: Se analizaron 15 pacientes (10 hombres) con una edad promedio de 59 años y un seguimiento promedio de 32.9 meses. Los pacientes tenían un dolor promedio posoperatorio de 2/10 y un valor promedio del índice de Oswestry de 14/100. El análisis radiológico mostró un valor promedio preoperatorio de cifosis de 16º, que se corrigió a 10° (p = 0,01). La altura promedio de la vértebra comprometida fue de 18 mm en el preoperatorio y de 21 mm en el último seguimiento (p = 0,02). Hubo tres complicaciones (20%) en tres pacientes. La estancia hospitalaria promedio fue de 9 días. Tres pacientes fueron internados nuevamente dentro de los 90 días de la cirugía. Conclusión: El tratamiento de las fracturas toracolumbares por causa traumática mediante técnicas mínimamente invasivas fue un procedimiento seguro y logró buenos resultados clínicos y radiológicos en el seguimiento a mediano plazo. Nivel de Evidencia: I

    Utility of ultra-sensitive qPCR to detect Plasmodium falciparum and Plasmodium vivax infections under different transmission intensities

    Get PDF
    Background: The use of molecular diagnostics has revealed an unexpectedly large number of asymptomatic low-density malaria infections in many malaria endemic areas. This study compared the gains in parasite prevalence obtained by the use of ultra-sensitive (us)-qPCR as compared to standard qPCR in cross-sectional surveys conducted in Thailand, Brazil and Papua New Guinea (PNG). The compared assays differed in the copy number of qPCR targets in the parasite genome. Methods: Plasmodium falciparum (Pf) and Plasmodium vivax (Pv) parasites were quantified by qPCR amplifying the low-copy Pf_ and Pv_18S rRNA genes or the multi-copy targets Pf_varATS and Pv_mtCOX1. Cross-sectional surveys at the three study sites included 2252 participants of all ages and represented different transmission intensities. Results: In the two low-transmission areas, P. falciparum positivity was 1.3% (10/773) (Thailand) and 0.8% (5/651) (Bra- zil) using standard Pf_18S rRNA qPCR. In these two countries, P. falciparum positivity by Pf_varATS us-qPCR increased to 1.9% (15/773) and 1.7% (11/651). In PNG, an area with moderate transmission intensity, P. falciparum positivity significantly increased from 8.6% (71/828) by standard qPCR to 12.2% (101/828) by us-qPCR. The proportions of P. falciparum infections not detected by standard qPCR were 33%, 55% and 30% in Thailand, Brazil and PNG. Plasmodium vivax was the predominating species in Thailand and Brazil, with 3.9% (30/773) and 4.9% (32/651) positivity by Pv_18S rRNA qPCR. In PNG, P. vivax positivity was similar to P. falciparum, at 8.0% (66/828). Use of Pv_mtCOX1 us-qPCR led to a significant increase in positivity to 5.1% (39/773), 6.4% (42/651) and 11.5% (95/828) in Thailand, Brazil, and PNG. The proportions of P. vivax infections missed by standard qPCR were similar at all three sites, with 23%, 24% and 31% in Thailand, Brazil and PNG. Conclusion: The proportional gains in the detection of P. falciparum and P. vivax infections by ultra-sensitive diag- nostic assays were substantial at all three study sites. Thus, us-qPCR yields more precise prevalence estimates for both P. falciparum and P. vivax at all studied levels of endemicity and represents a significant diagnostic improvement

    Reproductibilidad del ángulo de Cobb en imágenes digitales obtenidas por fotografía de espinogramas de 30 x 90 cm en escoliosis del adulto: Comparación entre 2 observadores y 3 cámaras digitales. [Reliability analysis for coronal cobb angle measurements of digitally acquired photograph to the 30 x 90 cm films in adult scoliosis: comparison among two observers and three digital cameras]

    No full text
    In­tro­duc­ción La fotografía digital de radiografías puede generar distorsiones angulares en las imágenes. No está publicado si estas alteraciones pueden afectar las mediciones de los ángulos de Cobb. Objetivo Evaluar la reproducibilidad del ángulo de Cobb con la fotografía digital de espinogramas de 30 x 90 cm en escoliosis del adulto. Material ­y­ Métodos Se eligieron al azar 20 espinogramas preoperatorios de pacientes con escoliosis del adulto para evaluar prospectivamente. Los espinogramas fueron escaneados y sus imágenes digitales se consideraron como controles. Se analizó la discrepancia intraobservador, interobservador, intercámara e intracámara, con tres cámaras digitales y dos observadores que realizaron ocho sesiones fotográficas a cada espinograma. Se midieron los ángulos con Adobe Photoshop® sobre las imágenes digitales y se los analizó con el coeficiente de correlación de Pearson. Resultados El promedio de los ángulos de Cobb torácicos y lumbares del escáner, las cámaras 1, 2 y 3 fue de 37,9; 37,8; 37,7; 37,5; 53,2; 53,1; 53,3; 52,9, respectivamente. La correlación interobservador e intraobservador fue extremadamente alta, así como entre las cámaras y el escáner. Conclusión El ángulo de Cobb se puede medir luego de la fotografía digital de espinogramas de 30 x 90 cm, con alta reproducibilidad entre diferentes cámaras y observadores

    Reproductibilidad del ángulo de Cobb en imágenes digitales obtenidas por fotografía de espinogramas de 30 x 90 cm en escoliosis del adulto: Comparación entre 2 observadores y 3 cámaras digitales

    No full text
    BackgroundDigital photography to radiographs can generate angular distortions to the images. It is not published if these distortions can affect the lines used for Cobb measurements in routine practice.Objective:­To analyze reliability for coronal Cobb angle measurements of digitally acquired photograph to the 30 x 90 cm plain films in adult scoliosis.MethodsTwenty anteroposterior long-cassette scoliosis radiographs from adult patients who were operated on in one institution were randomly selected and prospectively studied. The endplates of the curves were selected and marked by one observer. The radiographs were scanned and the digital images were used as controls. The variability of the measurements was evaluated with three digital cameras and two observers making eight photographic sessions to each long-film. Over the digital images the Cobb angles were measured using Adobe Photoshop® and they were analyzed with the Pearson correlation coefficient.ResultsThe overall mean thoracic and lumbar Cobb an- gles for the scanned, camera 1, 2 and 3 were 37.9, 37.8, 37.7, 37.5, 53.2, 53.1, 53.3, 52.9, respectively. The interobserver and intraobserver agreement was extremely high, as well as across cameras and scanner.ConclusionThe Cobb angle can be measured after digitally photographed films with high reliability among different cameras and observers.In­tro­duc­ciónLa fotografía digital de radiografías puede generar distorsiones angulares en las imágenes. No está publicado si estas alteraciones pueden afectar las mediciones de los ángulos de Cobb. ObjetivoEvaluar la reproducibilidad del ángulo de Cobb con la fotografía digital de espinogramas de 30 x 90 cm en escoliosis del adulto. Material ­y­ MétodosSe eligieron al azar 20 espinogramas preoperatorios de pacientes con escoliosis del adulto para evaluar prospectivamente. Los espinogramas fueron escaneados y sus imágenes digitales se consideraron como controles. Se analizó la discrepancia intraobservador, interobservador, intercámara e intracámara, con tres cámaras digitales y dos observadores que realizaron ocho sesiones fotográficas a cada espinograma. Se midieron los ángulos con Adobe Photoshop® sobre las imágenes digitales y se los analizó con el coeficiente de correlación de Pearson. ResultadosEl promedio de los ángulos de Cobb torácicos y lumbares del escáner, las cámaras 1, 2 y 3 fue de 37,9; 37,8; 37,7; 37,5; 53,2; 53,1; 53,3; 52,9, respectivamente. La correlación interobservador e intraobservador fue extremadamente alta, así como entre las cámaras y el escáner. ConclusiónEl ángulo de Cobb se puede medir luego de la fotografía digital de espinogramas de 30 x 90 cm, con alta reproducibilidad entre diferentes cámaras y observadores

    Evaluación clínica y radiológica de la instrumentación y artrodesis corta por vía posterior en fracturas toracolumbares

    No full text
    Background: Surgical treatment of thoracolumbar fractures is controversial. The approach and number of levels of instrumentation are debated. The aim of this study is to assess the clinical and radiological outcomes of burst fractures.Methods: Retrospective study. Consecutive series of patients treated with short instrumentation and posterior fusion between 2004 and 2008, with a minimum follow-up of 12 months. Type A3 and B fractures of AO classification were included. Clinical, neurological and radiological outcomes were analyzed.Results:­ Twenty-five patients were included and 22 completed the follow-up. The average of age was 37 years. The most common cause was fall from high, followed by road accident and the most affected region was L1. The average of kyphosis was 14° before surgery and 4° in the remote follow-up. Clinical evaluation was excellent in 10 patients, good in 10 and regular in 2. Twenty-one patients had no neurological compromise.Conclusions:­ Short instrumentation and posterior arthrodesis offer very good clinical and functional result in most patients. Patient selection must be strict, excluding those with severe kyphosis, significant comminution or other factor that would suggest the need for an anterior approach. Long-term follow-up did not show significant loose of kyphosis. In­tro­duc­ción: El tratamiento quirúrgico de las fracturas toracolumbares es controvertido. La vía de abordaje y la cantidad de niveles de instrumentación son motivo de debate. El objetivo de este estudio fue analizar los resultados radiológicos y clínicos de pacientes con fracturas toracolumbares por estallido y flexión/distracción.Materiales­y­Métodos: Estudio retrospectivo de una serie consecutiva de pacientes tratados quirúrgicamente entre 2004 y 2008, con seguimiento >12 meses. Se incluyeron pacientes con instrumentación y artrodesis corta de los niveles adyacentes a la lesión, abordados por vía posterior. Se tomaron en cuenta fracturas de tipo A3 y B de la clasificación AO. Se llevaron a cabo evaluaciones clínica, neurológica y radiológica.Resultados: Se registraron 25 pacientes, 3 se perdieron en el seguimiento y 22 fueron analizados. El promedio de edad fue de 37 años. La causa más frecuente fue caída de altura, seguida de accidente vehicular. El nivel más afectado fue L1. El promedio de cifosis preoperatoria fue de 14º y de 4º en el posoperatorio alejado. En la evaluación clínica, 10 pacientes tuvieron un excelente resultado; 10, bueno y 2, regular. No hubo compromiso neurológico en 21 pacientes.Conclusiones:La instrumentación corta proporciona muy buenos resultados en la mayoría de los pacientes tanto a nivel radiológico como funcional. La selección de los pacientes debe ser estricta, se debe excluir a aquellos con cifosis grave, conminución importante u otro factor que haga pensar en la necesidad de un abordaje anterior. En el seguimiento alejado, no se observa una pérdida significativa de la reducción en la cifosis. 

    Evaluación clínica y radiológica de la instrumentación y artrodesis corta por vía posterior en fracturas toracolumbares. [Posterior­ arthrodesis ­and­ short­ instrumentation­ in­ thoracolumbar­ spine ­fracture:­clinical­ and­ radiological­ evaluation­]

    No full text
    In­tro­duc­ción: El tratamiento quirúrgico de las fracturas toracolumbares es controvertido. La vía de abordaje y la cantidad de niveles de instrumentación son motivo de debate. El objetivo de este estudio fue analizar los resultados radiológicos y clínicos de pacientes con fracturas toracolumbares por estallido y flexión/distracción. Materiales­y­Métodos: Estudio retrospectivo de una serie consecutiva de pacientes tratados quirúrgicamente entre 2004 y 2008, con seguimiento >12 meses. Se incluyeron pacientes con instrumentación y artrodesis corta de los niveles adyacentes a la lesión, abordados por vía posterior. Se tomaron en cuenta fracturas de tipo A3 y B de la clasificación AO. Se llevaron a cabo evaluaciones clínica, neurológica y radiológica. Resultados: Se registraron 25 pacientes, 3 se perdieron en el seguimiento y 22 fueron analizados. El promedio de edad fue de 37 años. La causa más frecuente fue caída de altura, seguida de accidente vehicular. El nivel más afectado fue L1. El promedio de cifosis preoperatoria fue de 14º y de 4º en el posoperatorio alejado. En la evaluación clínica, 10 pacientes tuvieron un excelente resultado; 10, bueno y 2, regular. No hubo compromiso neurológico en 21 pacientes. Conclusiones:La instrumentación corta proporciona muy buenos resultados en la mayoría de los pacientes tanto a nivel radiológico como funcional. La selección de los pacientes debe ser estricta, se debe excluir a aquellos con cifosis grave, conminución importante u otro factor que haga pensar en la necesidad de un abordaje anterior. En el seguimiento alejado, no se observa una pérdida significativa de la reducción en la cifosis

    Monosegmental combined anterior posterior instrumentation for the treatment of a severe lumbar tuberculous spondylodiscitis: case report and literature review

    No full text
    ABSTRACT Spinal tuberculosis (Pott disease) can produce severe deformities when it is not properly treated. Long instrumentations through single or combined double approaches are usually required to prevent and correct the deformity. The authors present a case of severe deformity secondary to tuberculous spondylodiscitis in the lumbar spine treated with a monosegmental instrumentation through a double approach in a patient with idiopathic scoliosis. Deformity correction and infection resolution through debridement and arthrodesis is observed after one year of follow-up

    Artrodesis intersomática lateral de columna lumbar. Técnica quirúrgica y conceptos actuales.

    No full text
    The minimally invasive lateral approach for lumbar interbody fusion is a relatively new technique and has shown promising results in patients with different spine disorders .It is a safe technique, provides adequate structural support between the vertebral plates, can correct coronal and sagital plane deformity and apply an indirect nerv decompression avoiding the posterior elements.In recent years the experience on this approach has increased, new indications and medium and long term results being reported.The purpose of this work is to detail the surgical procedure step by step and its variants as we perform in our centers, and to point out the current concepts based on a bibliographic review.El abordaje lateral mínimamente invasivo de columna lumbar para la artrodesis intersomática es una técnica relativamente nueva y ha conseguido resultados prometedores en los pacientes con diferentes patologías de la columna lumbar. Es una técnica segura que proporciona un adecuado soporte estructural entre los platillos vertebrales, puede corregir la deformidad en los planos coronal y sagital, y ejercer una descompresión indirecta del canal raquídeo respetando los elementos posteriores. La evidencia sobre esta técnica ha ido creciendo y diversificándose en los últimos años, se han comunicado nuevas indicaciones, y resultados a mediano y largo plazo.El propósito de este trabajo es detallar el procedimiento quirúrgico paso a paso, con sus variantes tal como lo realizamos en nuestros Centros, y puntualizar los conceptos actuales basados en una revisión bibliográfica
    corecore