13 research outputs found

    Arqueología de San Agustín: Alto de Lavapatas

    Get PDF
    Arqueologia de San Agustin: Alto de Lavapatas El libro "Arqueología de San Agustín: Alto de Lavapatas" de Luis Duque G. y Julio César Cubillos publicado por la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales del Banco de la República es de singular importancia para el conocimiento de la cultura arqueológica agustiniana. Una vez más los autores de esta obra enriquecen con el rigor científico de sus investigaciones la visión sobre el pasado prehispánicos en el Alto Magdalena, en particular de la región de San Agustín e Isnos

    Buritaca-200: Una fecha de radiocarbono asociada con objetos de orfebrería tairona

    Get PDF
    El material que a continuación se presenta, forma parte del Proyecto de Investigación Arqueológica y de Protección del sitio Buritaca-200 iniciado en el año de 1976 por el Instituto Colombiano de Antropología, subdivisión de Colcultura. Corresponde a una fase de trabajo de campo desarrollada entre octubre de 1976 y diciembre de 1977. En él se hace referencia a la composición cultural del sitio de vivienda en el cual se registraron los objetos de orfebrería.

    Excavaciones arqueológicas en el municipio de Nemocón

    Get PDF
    La investigación arqueológica que había proyectado realizar en la salina de Nemocón según la propuesta que presenté a la Fundación, debió ser modificada en los comienzos del proceso de trabajo, por motivos que en este informe se presentan.El hallazgo de una estación a cielo abierto relacionado con la presencia de cazadores y recolectores, llamó mi atención, por las posibilidades que ofrecía para complementar la historia del poblamiento prehispánico de la región de Nemocón.Una vez evaluado el potencial de este sitio arqueológico, y frente a un inminente riesgo de que fuera alterado, tomé la decisión de realizar allí una excavación sistemática en área.El trabajo de campo se realizó en dos temporadas; una de dos semanas en la salina y alrededores de Nemocón, y otra, de tres meses en el sitio Checua 1, con la participación de estudiantes de Antropología de la Universidad Nacional.El avance de investigación que aquí se presenta corresponde a esta fase de trabajo, cuya descripción general a continuación se desarrolla.

    Intento de delimitación del territorio de los grupos étnicos Pastos y Quillacingas en el altiplaño Nariñense

    Get PDF
    Hasta hace pocos años el conocimiento que se tenía sobre el poblamiento precolombino de la región andina del departamento de Nariño era limitado y disímil. Se contaba con estudios dispersos sobre temas históricos, geográficos y aun arqueológicos pero que no presentaban una visión regional articulada, en la cual se pudiera enmarcar cronológica y espacialmente la cultura  material de los grupos étnicos que habitaron esta región antes y en el momento de la conquista española.Existían descripciones de hallazgos arqueológicos ocasionales, como aquellos ilustrados por investigadores como Sergio Elías Ortiz (1934, 1938, 1958, 1960), Wenceslao  Cabrera (1962) y José Pérez de Barradas (1941), los cuales daban señas del valioso patrimonio  arqueológico de este territorio. Patrimonio cultural, que con el transcurso de los años estaba  siendo destruido por buscadores de tesoros, quienes en los comienzos de la década de los  setenta intensificaron sus actividades y surtieron de objetos precolombinos el mercado  clandesto de los mismos. Se efectuaron hallazgos sorprendentes y valiosos que atrajeron el  interés de estudiosos en la materia.  El Instituto Colombiano de Antropología designó varias comisiones de arqueólogos, quienes  efectuaron trabajos de emergencia en el municipio de Pupiales

    Inundaciones y sequías: estrategias precolombinas para sobrevivir en el valle geográfico del río cauca

    Get PDF
    La creciente disponibilidad de datos reportados sobre asentamientos humanos y manipulación de plantas en localidades ubicadas en las cordilleras colombianas desde el Holoceno Temprano, sugieren la importancia de buscar información adicional en paisajes aledaños, pero drásticamente contrastantes como los valles aluviales. Este artículo resume parte de los resultados obtenidos durante las primeras etapas de un proyecto de investigación en curso en el valle aluvial del río Cauca; el informe completo de esta primera parte está en preparación para su próxima publicación. El valle aluvial del río Cauca es atractivo por la riqueza de su fauna y fertilidad de sus suelos; sin embargo, presenta desventajas como las extensas inundaciones anuales. Para los investigadores, una dificultad adicional es el grosor de los sedimentos depositados, principalmente, durante estas inundaciones que sepultan la evidencia más antigua de presencia humana bajo varios metros de material aluvial.El proyecto está diseñado para estudiar dos áreas diferentes dentro de la llanura aluvial, la primera en la zona central del valle y la segunda en una zona más al norte. Este artículo se enfoca en la información recuperada en un área aproximada de 300 km2 centrada en la Laguna de Sonso y localizada al pie de aquel sector de la cordillera Occidental donde está ubicada la región Calima. El análisis paleoambiental de proxies bióticos como el polen fósil y fitolitos, en combinación con el estudio de suelos, indica cambios entre ambientes húmedos y otros marcadamente áridos. Se re cuperó evidencia de quemas, posiblemente antropogénicas, desde finales del séptimo milenio a.C. y definitivamente, en el sitio de la Ciénaga de Vidal, hacia mediados del tercer milenio a.C. donde se relacionan con el cultivo de maíz (Zea mays) y arruruz (Maranta arundinacea).Se examinan los distintos paisajes fisiográficos de la región con sus diferentes ofertas en cuanto a ventajas y desventajas para el asentamiento humano; a la vez, se evalúan las diferentes tácticas empleadas para recuperar información acerca de la historia del medio ambiente y las ocupaciones humanas. Además de numerosos sitios Sonso y relacionados del Período Tardío, se documentó un número importante de ocupaciones Yotoco e Ilama, lo que subraya el hecho de que su territorio no estaba limitado a la cordillera Occidental y sugiere la importancia de la presencia de ambas culturas en el valle aluvial. Finalmente, se comparan los resultados obtenidos en las dos etapas de investigación en esta región y se destaca el aumento considerable de la información recuperada durante la segunda etapa del proyecto, lo cual permite construir sobre las bases obtenidas durante la primera

    Importante zona arqueológica del municipio de Nemocón en riesgo de ser sepultada por toneladas de basura

    No full text
    Título del número: Las tensiones entre los proyectos de desarrollo y el patrimonio cultural de las comunidades"A 7 km al norte del municipio de Nemocón, en el departamento de Cundinamarca (Colombia) una importante zona arqueológica sería sepultada por toneladas de basura. La zona corresponde al valle alto del río Checua donde se encuentran varios sitios arqueológicos de gran antigüedad cuyo valor es incuestionable. En esta zona los vestigios culturales se remontan a una antigüedad mayor de 9.000 años antes del presente que hace parte de una historia casi desconocida en el ámbito nacional. El paisaje de esta zona y sus registros arqueológicos constituyen un documento histórico de los procesos culturales y ambientales allí acaecidos desde esa remota época. En el aspecto geoambiental es uno de los pocos en claves secos alto-andinos que quedan en el país, que fuera hábitat hace más de 10.000 años de mastodontes. Restos de huesos de estos animales extintos se encuentran dispersos en varios sitios de la zona y algunos ejemplares han..."-- Tomado de la página 4

    Colombia prehispánica: regiones arqueológicas

    No full text
    En esta obra, el Instituto Colombiano de Antropología organiza “la información existente sobre la historia prehispánica de Colombia, con el objeto de registrar las necesidades de investigación arqueológica en el país”, según se afirma en la introducción del texto. Siguiendo este propósito, la información se organiza por regiones, siguiendo criterios geográfico-culturales que expresan la complejidad y diversidad del territorio colombiano. En los once capítulos que componen este volumen, el lector se encontrará con la descripción de características geográficas de cada región; el recuento de las investigaciones realizadas; resumen de la información para cada región obtenida a través de las varias investigaciones; balance de esta información en términos de generalizaciones posibles, problemas y necesidades de investigación futura y una bibliografía final.Introducción Mapa de las regiones arqueológicas I. La costa atlántica II. Valle intermedio del río magdalena III. El macizo central antioqueño IV. La montaña santandereana V. La altiplanicie cundiboyacense VI. Cuenca montañosa del río cauca VII. Costa del océano pacífico y vertiente oeste de la cordillera occidental VIII. Macizo colombiano-alto magdalena IX. Macizo andino sur X. Llanos orientales XI. Amazonía colombiana Bibliografía general Bibliografía por regió

    Reseña: Arqueología de San Agustín Alto de El Purutal

    No full text
    Arqueología de San Agustín Alto de El Purutal  A través de las informaciones arqueológicas de San Agustín se conocía que muchas de las esculturas tuvieron pintura, pero que con el transcurrir de los años y su exposición a la intemperie la perdieron. Aunque con fecha anterior al año de 1984 se decía en la región que habían encontrado una estatua totalmente pintada en su plano frontal con varios colores, el hallazgo no se concretó hasta que uno de los inspectores de monumentos del Parque Arqueológico Nacional la redescubrió y popularizó el hallazgo. &nbsp

    Una historia de vida entre el pasado y el presente de colombia. homenaje a alicia dussán de reichel-dolmatoff

    Get PDF
    Con ocasión de este merecido reconocimiento a la antropóloga Alicia Dussán de Reichel-Dolmatoff, quiero destacar su papel protagónico en el desarrollo de la arqueología en Colombia. Al hacerlo, es difícil trazar una separación entre sus aportes y los de su inseparable esposo, Gerardo Reichel-Dolmatoff, porque juntos se embarcaron en una apasionante quimera por develar la historia más antigua de los pobladores de nuestro país. Varios de sus escritos, tanto en los que es autora como en los que es coautora con Gerardo, dejan entrever su trabajo decisivo en las investigaciones que desarrollaron [...

    Checua: Una secuencia cultural entre 8500 y 3000 años antes del presente

    No full text
    Las investigaciones arqueológicas en la Sabana de Bogotá sobre el holoceno temprano y medio, han permitido reconstruir las formas de vida de los grupos de cazadores y recolectores que poblaban en esta época la región. Los hallazgos iniciales del Abra (Correal, Van der Hammen y Lerman, 1969) y Tequendama (Correal y Van der Hammen, 1977) abrieron el camino y dieron las pautas que han orientado muchos otros trabajos, que indagan sobre los sucesos climáticos y culturales que permitieron el establecimiento de grupos humanos en la Sabana y en otras partes del país, desde una época temprana. Hasta hace pocos años, se carecía de información sobre el lapso comprendido entre 5.000 y 2.500 años antes del presente. Epoca en la cual se reportaron cambios climáticos significativos y, se le consideraba como un lapso oscuro, impreciso, en el cual se perdía el rastro de los cazadores y recolectores y se daba un salto a un momento en que aparecían evidencias de grupos agrícolas sedentarios
    corecore