20 research outputs found

    El manejo del agua de lluvia a nivel de parcela : compartiendo experiencias en ciudades europeas

    Get PDF
    El sostenido proceso de crecimiento urbano de las últimas décadas y la moderna construcción de las ciudades se vio acompañado por una acelerada e incontrolada expansión territorial que ha contribuido a su transformación ecológica y la de su entorno inmediato, su región, con visibles saldos de deterioro ambiental y crecientes factores de riesgo. Desde el punto de vista ambiental el territorio presenta una variada alteración antrópica producto del estilo desordenado y heterogéneo del crecimiento, con impermeabilización, pérdida de los espacios abiertos, modificación del paisaje original y su topografía y el relleno de zonas deprimidas que obstruyen y/o dificultan el libre escurrimiento de las aguas. Los esfuerzos aislados realizados para resolver esta situación, sin un manejo integrado del recurso agua, que incorpore los aspectos negativos que el crecimiento poblacional produce cuando no se considera la variable precipitación al proyectar y ejecutar las infraestructuras y las edificaciones, fueron insuficientes. El objetivo de este documento es abordar soluciones sustentables analizando posibles estrategias de aplicación en ámbitos urbanos en particular aquellas que habilitan la gestión del agua de lluvia en la parcela, que permiten incorporar esas técnicas a las estrategias de desarrollo local compartiendo acciones y recursos públicos y privados. El análisis realizado permite establecer que, lograr un buen manejo de las aguas pluviales en una ciudad requiere de la integración de múltiples disciplinas, la decisión política y el sentido de responsabilidad de la ciudadanía. El amplio bagaje de “medidas no estructurales" posibles de implementar, conllevan un gran compromiso proyectual y económico por parte de la actividad privada que debiera ser promovido y reglamentado por las entidades gubernamentales, con normativa acorde a los « tiempos de cambio climático », para acompañar los planes de desarrollo local y estimular un participativo y prometedor resultado.Fil: Perahia, Raquel. Universidad de Buenos AiresFil: Rosatto, Héctor. Universidad de Buenos AiresFil: Meyer, Maia. Universidad de Buenos AiresFil: Waslavsky, Agustina. Universidad de Buenos AiresFil: Groisman, Alan. Universidad de Buenos AiresFil: Moyano, Gabriela. Universidad de Buenos AiresFil: Beé, Hernan. Universidad Tecnológica Naciona

    Recolección y propagación de la especie endémica Sedum Jujuyense para evaluar su uso en cubiertas naturadas

    Get PDF
    Diversas especies de la familia Crassulaceae, son utilizadas comúnmente en techos verdes, dentro de esta familia se destaca el uso de las suculentas del genero Sedum. Una de las principales razones por las que especies de este género parecen ser ideales para el cultivo en techos verdes es que presentan metabolismo CAM, estas plantas atribuyen su éxito evolutivo al uso eficiente de agua por unidad de CO2 asimilado. En ensayos (llevados a cabo en parcelas de simulación de techos verdes para determinar el aporte que pueden realizar las Cubiertas Naturadas en la disminución del escurrimiento superficial urbano), realizados en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires por el grupo de investigación autor de la presente experiencia, se utilizaron diferentes especies exóticas de Sedum. En estos experimentos estas especies evidenciaron mayor porcentaje de retención hídrica que el resto de las ensayadas. En el marco del proyecto UBACYT 20020130100752BA, se desea ensayar el comportamiento de Sedum jujuyense, especie endémica de la provincia de Jujuy. Es por ello que el objetivo de la presente experiencia es la obtención de ejemplares vivos de esta especie y su posterior propagación.Fil: Moyano, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Rosatto, Héctor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Tardito, Hérnan. Buenos Aires (Argentina). Jardín BotánicoFil: Bargiela, Martha. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y AmbienteFil: Perahia, Raquel. Universidad Tecnológica NacionalFil: Laureda, Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Waslavsky, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Groisman, Alan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícol

    Cubiertas vegetadas : captación y retención de precipitaciones en CABA

    Get PDF
    El rápido crecimiento urbano, sumado a una urbanización precaria no planificada y a los cambios climáticos mundiales, plantea un desafío para los gestores de ciudad. Actualmente, una de las mayores problemáticas que presentan las grandes ciudades son las inundaciones. Si bien no existe una solución definitiva, pueden plantearse acciones que disminuyan el efecto de las precipitaciones sobre los centros urbanos. El objetivo de esta experiencia, ha sido ha sido analizar la posibilidad de establecer cubiertas vegetadas en zonas de la CABA donde la trama urbana existente impide el establecimiento de áreas verdes. Los resultados del análisis efectuado, posicionan a las Cubiertas Vegetadas como una posible alternativa de incremento de áreas verdes en tramas urbanas complejas como el sector estudiado.Fil: Meyer, Maia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola.Fil: Perahia, Raquel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola.Fil: Rosatto, Héctor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola.Fil: Moyano, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola.Fil: Gamboa, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola.Fil: Laureda, Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola.Fil: Waslavsky, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola.Fil: Groisman, Alan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola

    Cubiertas vegetadas : fuente o sumidero de contaminantes atmosféricos? Estudio de caso en CABA - Argentina

    Get PDF
    En las últimas décadas han surgido diversas tecnologías con el objetivo de mitigar las problemáticas ambientales asociadas a la expansión de las ciudades y el proceso de urbanización existente a nivel mundial. Dentro de las mismas, se han desarrollado las denominadas cubiertas vegetadas. Se han evidenciado impactos positivos de su instalación, particularmente en referencia a la reducción de escorrentías superficiales de agua en grandes áreas impermeabilizadas, disminución del impacto de la isla de calor urbana y aumento del rendimiento energético. Posteriormente, se ha planteado la posible capacidad que tienen estos sistemas de absorber contaminantes de origen difuso existente en los centros urbanos. Sin embargo, son escasas las referencia en la bibliografía respecto si las cubiertas vegetadas actúan como fuente o sumidero de estos contaminantes orgánicos e inorgánicos. El objetivo de esta experiencia es comenzar a analizar, para las condiciones climatológicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, si las parcelas de simulación de cubiertas vegetadas son fuente o sumidero de contaminantes atmosféricos.Fil: Bargiela, Martha. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y AmbienteFil: Fiorito, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y AmbienteFil: Rosatto, Héctor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y AmbienteFil: Cazorla, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Meyer, Maia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Moyano, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Gamboa, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Waslavsky, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Groisman, Alan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícol

    Estudio de cobertura lograda por sedum pachyphyllum en parcelas de simulación de cubiertas naturadas de tipo “extensivo" e “intensivo"

    Get PDF
    El incremento del escurrimiento del agua de lluvia, debido al aumento de las superficies impermeables, es una preocupación importante en las zonas urbanas y los techos verdes se utilizan cada vez más como un medio innovador de gestión de aguas pluviales. Sin embargo, la diversidad de plantas que pueden utilizarse en los mismos, está limitada por el ambiente desfavorable de estas cubiertas. Las especies suculentas (crasas), como grupo (entre las que se encuentra el género Sedum), mantienen follaje viable cinco veces más que las especies herbáceas. El tamaño y la estructura de las plantas influyen en la cantidad de escorrentía y la cobertura es determinante en la reducción del escurrimiento. En este trabajo se estudió la especie Sedum pachyphyllum, para determinar su capacidad de cobertura en parcelas de simulación de techos verdes sin mantenimiento, de tipo “extensivo" e “intensivo". Los resultados muestran que en solo 10 meses, y a pesar de las dificultades que pueden presentarse en las distintas estaciones del año calendario, la cobertura alcanzada es superior al 50 % (valor compatible con los porcentajes de retención hídrica reportados en la bibliografía).Fil: Meyer, Maia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Cazorla, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Moyano, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Gamboa, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Rosatto, Héctor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Perahia, Raquel. Universidad Tecnológica NacionalFil: Laureda, Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Waslavsky, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Groisman, Alan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícol

    Pre-complexation of talin and vinculin without tension is required for efficient nascent adhesion maturation

    Get PDF
    Talin and vinculin are mechanosensitive proteins that are recruited early to integrin- based nascent adhesions (NAs). In two epithelial cell systems with well-delineated NA formation, we find these molecules concurrently recruited to the subclass of NAs maturing to focal adhesions. After the initial recruitment under minimal load, vinculin accumulates in maturing NAs at a ~ fivefold higher rate than in non-maturing NAs, and is accompanied by a faster traction force increase. We identify the R8 domain in talin, which exposes a vinculin-binding-site (VBS) in the absence of load, as required for NA maturation. Disruption of R8 domain function reduces load- free vinculin binding to talin, and reduces the rate of additional vinculin recruitment. Taken together, these data show that the concurrent recruitment of talin and vinculin prior to mechanical engagement with integrins is essential for the traction-mediated unfolding of talin, exposure of additional VBSs, further recruitment of vinculin, and ultimately, NA maturation

    Formation of talin-vinculin pre-complexes dictates maturation of nascent adhesions by accelerated force transmission and vinculin recruitment

    Get PDF
    Talin, vinculin, and paxillin are mechanosensitive proteins that are recruited early to nascent integrin-based adhesions (NAs). Using machine learning, high-resolution traction force microscopy, single-particle-tracking and fluorescence fluctuation time-series analysis, we find that, only in the NAs that eventually mature to focal adhesions, all three molecules are recruited concurrently and in synchrony with force onset. Thereafter, vinculin assembles at ~5 fold higher rates than in non-maturing NAs. We identify a domain in talin, R8, which exposes a vinculin- binding-site (VBS) without requiring tension. Stabilizing this domain via mutation lowers tension- free vinculin binding in conjunction with talin, impairs maturation of NAs, and reduces the rate of additional vinculin recruitment after force onset. Taken together, our data show that talin forms a complex with vinculin, before association with integrins, which is essential for NA maturation by talin’s effective unfolding and exposure of additional VBSs that induce fast force growth and further vinculin binding

    Development of a High-Throughput Candida albicans Biofilm Chip

    Get PDF
    We have developed a high-density microarray platform consisting of nano-biofilms of Candida albicans. A robotic microarrayer was used to print yeast cells of C. albicans encapsulated in a collagen matrix at a volume as low as 50 nL onto surface-modified microscope slides. Upon incubation, the cells grow into fully formed “nano-biofilms”. The morphological and architectural complexity of these biofilms were evaluated by scanning electron and confocal scanning laser microscopy. The extent of biofilm formation was determined using a microarray scanner from changes in fluorescence intensities due to FUN 1 metabolic processing. This staining technique was also adapted for antifungal susceptibility testing, which demonstrated that, similar to regular biofilms, cells within the on-chip biofilms displayed elevated levels of resistance against antifungal agents (fluconazole and amphotericin B). Thus, results from structural analyses and antifungal susceptibility testing indicated that despite miniaturization, these biofilms display the typical phenotypic properties associated with the biofilm mode of growth. In its final format, the C. albicans biofilm chip (CaBChip) is composed of 768 equivalent and spatially distinct nano-biofilms on a single slide; multiple chips can be printed and processed simultaneously. Compared to current methods for the formation of microbial biofilms, namely the 96-well microtiter plate model, this fungal biofilm chip has advantages in terms of miniaturization and automation, which combine to cut reagent use and analysis time, minimize labor intensive steps, and dramatically reduce assay costs. Such a chip should accelerate the antifungal drug discovery process by enabling rapid, convenient and inexpensive screening of hundreds-to-thousands of compounds simultaneously

    An Abundant Evolutionarily Conserved CSB-PiggyBac Fusion Protein Expressed in Cockayne Syndrome

    Get PDF
    Cockayne syndrome (CS) is a devastating progeria most often caused by mutations in the CSB gene encoding a SWI/SNF family chromatin remodeling protein. Although all CSB mutations that cause CS are recessive, the complete absence of CSB protein does not cause CS. In addition, most CSB mutations are located beyond exon 5 and are thought to generate only C-terminally truncated protein fragments. We now show that a domesticated PiggyBac-like transposon PGBD3, residing within intron 5 of the CSB gene, functions as an alternative 3′ terminal exon. The alternatively spliced mRNA encodes a novel chimeric protein in which CSB exons 1–5 are joined in frame to the PiggyBac transposase. The resulting CSB-transposase fusion protein is as abundant as CSB protein itself in a variety of human cell lines, and continues to be expressed by primary CS cells in which functional CSB is lost due to mutations beyond exon 5. The CSB-transposase fusion protein has been highly conserved for at least 43 Myr since the divergence of humans and marmoset, and appears to be subject to selective pressure. The human genome contains over 600 nonautonomous PGBD3-related MER85 elements that were dispersed when the PGBD3 transposase was last active at least 37 Mya. Many of these MER85 elements are associated with genes which are involved in neuronal development, and are known to be regulated by CSB. We speculate that the CSB-transposase fusion protein has been conserved for host antitransposon defense, or to modulate gene regulation by MER85 elements, but may cause CS in the absence of functional CSB protein

    Talin-vinculin precomplex drives adhesion maturation by accelerated force transmission and vinculin recruitment

    No full text
    Talin, vinculin, and paxillin are mechanosensitive proteins that are recruited early to integrin-based nascent adhesions (NAs). Using machine learning, traction microscopy, single-particle-tracking, and fluorescence fluctuation analysis, we find that talin, vinculin, and paxillin are recruited in near-synchrony to NAs maturing to focal adhesions. After initial recruitment of all three proteins under minimal load, vinculin accumulates in these NAs at a ~5 fold higher rate than in non-maturing NAs and with faster growth in traction. We identify a domain in talin, R8, which exposes a vinculin-binding-site (VBS) without requiring load. Stabilizing this domain via mutation lowers load-free vinculin binding to talin, impairs maturation of NAs, and reduces the rate of additional vinculin recruitment. Taken together, our data show that talin's concurrent localization with vinculin, before engagement with integrins, is essential for NA maturation, which entails traction-mediated unfolding of talin and exposure of additional VBSs triggering further vinculin binding
    corecore