30 research outputs found

    Clima escolar y familiar: su relación con la conducta de bullying en adolescentes

    Get PDF
    Fil: Cardozo, Griselda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Dubini, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Introducción: En los últimos años la problemática del acoso escolar despertó un notable interés, planteando nuevos desafíos para su identificación, comprensión y prevención. Su manifestación en el ámbito escolar representa una preocupación dada su magnitud e incidencia para los sujetos implicados, sus familias y la propia escuela. El equipo de investigación centró su estudio en esta problemática en las escuelas públicas y privadas de nivel secundario de la ciudad de Córdoba, desde una mirada ecológica. Objetivo: Analizar si existen diferencias en función del género, el clima escolar y familiar, la gestión de la escuela en acoso entre pares. Determinar la asociación entre la conducta de acoso entre pares y el clima escolar y familiar. Metodología: Diseño descriptivo correlacional de corte transversal. La muestra se configura por 3500 adolescentes de la Ciudad de Córdoba de 11 a 20 años (44% varones y 56% mujeres); 57% colegios privados y 43% escuelas públicas. Se administró el Test de cyberbullying, la escala de competencia parental percibida y el cuestionario para medir clima social, escolar, familiar. Resultados: En las escuelas privadas, se encuentra mayor proporción de varones en el rol de agresores; las mujeres perciben mayor implicancia parental y resolución de conflictos, en tanto los varones mayor consistencia disciplinar. En las escuelas públicas el rol de víctimas entre varones y mujeres no resulta significativamente diferente, en cambio si se observan diferencias entre la conducta de agresor y observador. Asimismo, la implicancia parental y la contención escolar institucional presentan diferencias significativas según género. Los coeficientes de correlación entre las escalas de agresión, victimización y observación con las dimensiones del clima escolar y familiar, presentan los signos esperados, aunque bajos. Conclusiones: Los resultados sugieren la necesidad de fortalecer la dinámica familiar y las variables relacionadas con el clima escolar para que actúen como protectoras ante el acoso.Fil: Cardozo, Griselda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Dubini, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina

    Cartography of government practices and subjectivation of young people from popular sectors of Córdoba (Argentina)

    Get PDF
    La vida cotidiana de los y las jóvenes de sectores populares de América Latina está condicionada por tecnologías de gobierno que tienen como resultado una juventud sitiada por la precariedad. Este artículo se propone cartografiar cómo se juegan estas tecnologías en la ciudad de Córdoba (Argentina). El análisis, de tipo cualitativo, toma herramientas de la analítica del poder foucaultiana, la cual permite indagar los modos en que se producen subjetividades en determinados entramados de poder, de manera singular y situada. Se realizaron registros, entrevistas etnográficas y análisis de fuentes secundarias, en el marco de una inserción a terreno realizada en un barrio de sector popular, entre los años 2014-2017. Como desarrollo analítico, se destaca un gobierno que opera fragmentando y jerarquizando la población, a través de diversas técnicas de poder que dislocan la vida cotidiana y provocan una precarización social, comunitaria y política de la subjetividad juvenil. A partir de estos hallazgos, se deriva a futuro una línea de investigación referida al necropoder y el juvenicidio, desde la perspectiva de la vida cotidiana de los y las jóvenes de sectores populares cordobeses.The daily life of young people from popular sectors in Latin America is conditioned by government technologies that result in a youth subjected to precariousness. This article aims to map how these technologies are at play in the city of Córdoba (Argentina). The analysis, of qualitative type, takes tools from Foucauldian power analysis, which allows us to investigate the ways in which subjectivities are produced in certain power networks, in a singular and situated way. Records, ethnographic interviews and analysis of secondary sources were conducted, in the framework of a field insertion carried out in a neighborhood of popular sector, between 2014-2017. As an analytical development, it highlights a government that operates fragmenting and hierarchizing the population, through various techniques of power that dislocate everyday life and cause a social, community and political precariousness of youth subjectivity. Based on these findings, a future line of research on necropower and juvenicide is derived from the perspective of the daily life of young people from popular sectors of Córdoba.Fil: Ghisiglieri, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Cardozo, Griselda Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentin

    Procesos de subjetivación en adolescentes que habitan contextos de violencia

    Get PDF
    La investigación propone abordar los procesos de subjetivación en adolescentes que habitan contextos de violencia. Se intenta correr la mirada desde la cual se ubica a la violencia como intrínseca y propia de la población juvenil a posicionar nuestro eje de análisis en la forma en cómo los conflictos son producidos y regulados por el entorno socio- cultural y el efecto que ello tiene en la conformación de las subjetividades de los jóvenes al decir de Wacquant (2007) y Winnicott (1989) al establecer la relación entre la deprivación – concepto que alude al déficit de un sostén ambiental lo suficientemente bueno - y los actos delictivos, considerando estos últimos a nivel colectivo en términos de vulnerabilidad subjetiva y de exclusión social. Su objetivo es abordar la complejidad de la violencia y las particularidades que presentan los procesos de subjetivación en los jóvenes escolarizados que habitan contextos de vulnerabilidad psicosocial como los del Barrio Villa Barranca Yaco, de la Ciudad de Córdoba. Para ello se propone, explorar las representaciones y prácticas subjetivantes de los adolescentes que habitan en estos contextos; estudiar las “subjetividades en situación” como modalidades subjetivas de habitar en ese contexto, entre ellas las prácticas de desubjetivación, de resistencia y de invención; así como indagar las representaciones que tienen las familias, la comunidad educativa y los referentes comunitarios, en relación a los adolescentes y la violencia. El trabajo se enmarca en una metodología de investigación acción participativa, la cual concibe la investigación y la participación, como momentos dentro de un mismo proceso de producción de conocimientos. La complejidad de la realidad a abordar requiere metodologías que permitan identificar y describir los diferentes niveles y perspectivas implícitas en su entramado a través de formas dinámicas de producir y desarrollar conocimientos y cambios, promoviendo espacios que faciliten el debate, la formación de consensos y la explicitación de disensos y perspectivas (Minayo, 2004). Se busca integrar estrategias cuali y cuantitativas triangulando: fuentes de datos (adolescentes, familias, docentes); instrumentos (encuestas, observaciones, entrevistas semiestructuradas, talleres grupales). Los datos recolectados a través de las diferentes instancias y herramientas se analizarán cualitativamente identificando emergentes y categorías, tanto en sus concepciones presentes como futuras.Fil: Cardozo,Griselda Patricia del Valle. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentin

    Procesos de subjetivación en adolescentes que habitan contextos de violencia

    Get PDF
    La investigación propone abordar los procesos de subjetivación en adolescentes que habitan contextos de violencia. Se intenta correr la mirada desde la cual se ubica a la violencia como intrínseca y propia de la población juvenil a posicionar nuestro eje de análisis en la forma en cómo los conflictos son producidos y regulados por el entorno socio- cultural y el efecto que ello tiene en la conformación de las subjetividades de los jóvenes al decir de Wacquant (2007) y Winnicott (1989) al establecer la relación entre la deprivación – concepto que alude al déficit de un sostén ambiental lo suficientemente bueno - y los actos delictivos, considerando estos últimos a nivel colectivo en términos de vulnerabilidad subjetiva y de exclusión social. Su objetivo es abordar la complejidad de la violencia y las particularidades que presentan los procesos de subjetivación en los jóvenes escolarizados que habitan contextos de vulnerabilidad psicosocial como los del Barrio Villa Barranca Yaco, de la Ciudad de Córdoba. Para ello se propone, explorar las representaciones y prácticas subjetivantes de los adolescentes que habitan en estos contextos; estudiar las “subjetividades en situación” como modalidades subjetivas de habitar en ese contexto, entre ellas las prácticas de desubjetivación, de resistencia y de invención; así como indagar las representaciones que tienen las familias, la comunidad educativa y los referentes comunitarios, en relación a los adolescentes y la violencia. El trabajo se enmarca en una metodología de investigación acción participativa, la cual concibe la investigación y la participación, como momentos dentro de un mismo proceso de producción de conocimientos. La complejidad de la realidad a abordar requiere metodologías que permitan identificar y describir los diferentes niveles y perspectivas implícitas en su entramado a través de formas dinámicas de producir y desarrollar conocimientos y cambios, promoviendo espacios que faciliten el debate, la formación de consensos y la explicitación de disensos y perspectivas (Minayo, 2004). Se busca integrar estrategias cuali y cuantitativas triangulando: fuentes de datos (adolescentes, familias, docentes); instrumentos (encuestas, observaciones, entrevistas semiestructuradas, talleres grupales). Los datos recolectados a través de las diferentes instancias y herramientas se analizarán cualitativamente identificando emergentes y categorías, tanto en sus concepciones presentes como futuras.Fil: Cardozo,Griselda Patricia del Valle. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentin

    Young People Living Precarious Lives: Reflections on his Biographical Journey, Between the Instituted and the Novel

    Get PDF
    El sujeto retoma las marcas de la época en la que se constituye, y con ellas, se define. El “contrato narcisista” (Aulagnier, 1977) postula que cada sujeto viene al mundo social y a una sucesión de generaciones siendo portador de la misión de asegurar su continuidad, a cambio de un lugar de reconocimiento investido libidinalmente. Ahora bien, qué sucede si la parte del contrato que le incumbe al conjunto social produce una ruptura del mismo o transmite la posición de excluido, explotado. Buscamos reflexionar sobre esta situación a partir del análisis de cómo jóvenes que viven en contextos de precariedad aseguran su afiliación a la cadena genealógica y al contexto sociocultural. Utilizamos como estrategia metodológica el relato biográfico construido a partir de entrevistas a jóvenes de entre 18 y 22 años de barrios populares de Córdoba. Indagamos aquellas coordenadas que determinan los procesos de “precarización de la vida” (Standing, 2011) y las múltiples formas de pertenecer que se crean en relación a lo instituido del conjunto social. Interesa resaltar cómo se transmiten e inscriben en sus relatos aquellas condiciones que los limitan, a partir de las cuales producen modos de subjetivación ligadas al interjuego entre lo instituido y lo novedoso.The “narcissistic contract” (Aulagnier, 1977) postulates that each subject comes to the social world and to a succession of generations carrying the mission of ensuring its continuity, in exchange for a libidinally invested place of recognition. However, what happens if the part of the contract that is incumbent upon the social group produces a rupture of it or transmits the position of excluded, exploited. In this work, we seek to reflect on this situation by analyzing how young people living in contexts of precariousness ensure their affiliation to the genealogical chain and to the sociocultural context. The methodological strategy used is the biographical narrative constructed from interviews with young people between 18 and 22 years old from low-income neighborhoods of Cordoba. The coordinates that determine the processes of “precarization of life” (Standing, 2011) and the multiple forms of belonging that are created in relation to what is instituted in the social set are investigated. It is highlighted how those conditions that limit the young people biographical journey are transmitted and inscribed in their narratives, and how they produce modes of subjetification linked to the interplay between the instituted and the novel.Fil: Cardozo, Griselda Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Ghisiglieri, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaXIV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología; XXIX Jornadas de Investigación; XVIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR; IV Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional; IV Encuentro de MusicoterapiaBuenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Psicologí

    Detección de riesgo de suicidio en adolescentes escolarizados de entre 15 y 18 años, a través de técnicas de evaluación psicológica y desde una perspectiva epidemiológica - preventiva, en la provincia de Córdoba. Años 2011 - 2013.

    Get PDF
    suicidio constituye sin lugar a dudas un problema de salud pública en cualquier etapa del ciclo vital en que una persona decida llevarlo a cabo; tal es así que las tasas de suicidio se consideran como uno de los indicadores del estado de salud de una comunidad. La relevancia que han adquirido en el ámbito mundial los actos suicidas, sumada a la revisión de los datos epidemiológicos, nos lleva necesariamente a replantearnos temas de intervención y de prevención en este campo. La adolescencia como franja etárea representante de las crisis, se erige como el grupo de riesgo mas significativo. Para poder implementar planes preventivos será necesario realizar un estudio a través de escalas que permita conocer la frecuencia en que los sucesos estresantes de la vida del adolescente lo lleva a pensar en conductas suicidas. Para tal fin se utilizarán la Escala de Sucesos de Vida y el Inventario de Orientaciones Suicidas adaptados a la Argentina por María Martina Casullo

    Procesos de subjetivación de los y las jóvenes en contextos de pobreza: trayectorias y proyectos de vida

    Get PDF
    Esta investigación se propone analizar las trayectorias y proyectos de vida de los jóvenes que habitan contextos de pobreza y en ello la incidencia que cobran los contextos estructurales en sus modos de subjetivación. Diversas investigaciones (Reguillo Cruz, 2013; Saintout, 2009; Enrique, 2010) advierten sobre la velocidad en que los jóvenes son desafiliados del sistema, teniendo que resolver en forma individual su propia biografía. Señalan entre sus causas la aceleración creciente de los procesos de informalización de la sociedad y la entrada masiva de los jóvenes a círculos precarios e informales de trabajo, el profundo desencanto sobre las instituciones y la transformación de las subjetividades. En este contexto, es necesario acercarse al estudio de las trayectorias de vida a partir de los relatos biográficos de los y las jóvenes (Saraví; 2006; Martuccelli, 2013; Rascován; 2014), ya que permite comprender desde la perspectiva de los actores lo que es percibido como particularmente difícil y significativo, como así también lo que visibilizan como oportunidades en lo que respecta a los retos de sus existencias. Ante el marco expuesto, surgen interrogantes que guiarán la presente investigación: ¿Cómo experimentan y/o vivencian los jóvenes de sectores populares la transición hacia la vida adulta?, ¿Qué factores personales y del contexto reconocen como obstáculos y/o desventajas para lograr armar un proyectos de vida singular y autónomo?, ¿Cómo se configuran sus trayectorias y temporalidades biográficas en la tensión entre la reproducción y el cambio?, ¿ Logran superar los jóvenes de sectores populares los círculos perversos de acumulación de desventajas?¿Cómo inciden las instituciones sociales y políticas de inclusión, en la conformación de posibilidades para la integración social y para el desarrollo de los procesos de subjetivación de estos jóvenes?. Para abordar los interrogantes planteados nos posicionamos desde el enfoque del ?curso de vida?. La presente investigación busca trabajar con metodologías que integren estrategias cuali y cuantitativas. Para la recolección de datos se utilizará principalmente la entrevista en profundidad, centrada en la reconstrucción de la biografía de los jóvenes entrevistados. El análisis de datos será cualitatitivo, a través de la identificación de emergentes y categorías.Fil: Cardozo, Griselda Patricia del Valle. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentin

    Promoción de la salud y participación juvenil

    Get PDF
    El proyecto tiene origen en el acuerdo realizado entre el Servicio de Promoción de la Salud y Prevención de Riesgos psicosociales de los adolescentes perteneciente a la Facultad de Psicología - UNC, la Secretaría de Prevención de la Drogadicción de la Provincia de Córdoba, y la cátedra de Psicología de la Adolescencia - UCC. Se desarrolla un programa destinado a la prevención del consumo de drogas en adolescentes, en el ámbito escolar, desde el enfoque de habilidades para la vida. Se aplica sobre una muestra de 15 IPEM de la ciudad de Córdoba, en 1º y 4 º año, desde junio hasta octubre de 2010.Fil: Cardozo, Griselda Patricia del Valle. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentin

    Promoción de la salud y participación juvenil. (Psicología) (RENOVACION)

    Get PDF
    El problema a resolver se centra en la necesidad de prevenir situaciones de riesgo psicosocial en los alumnos y promover conductas saludables a partir de la incorporación y el fomento de las Habilidades para la Vida. En consecuencia, el presente proyecto intenta dar respuesta a las necesidades internas y externas: - Por un lado responde a una necesidad interna, en relación a las actividades de prácticas de los alumnos que cursan la carrera de Psicología. Para ello desde la materia Psicología de la Adolescencia se elabora una propuesta de práctica educativa que responde a la demanda del instituto IPEM Nº 77 ?Santiago del Castillo?, intentando promover en los estudiantes una apertura a la comunidad y un acercamiento a las problemáticas sociales, favoreciendo a una formación profesional que se inserta en el contexto socio-cultural. Se corresponde con el proyecto pedagógico que sustenta la asignatura: el de formar profesionales capaces de transferir conocimientos teóricos a la realidad a partir de la práctica profesional y de este modo lograr que, como futuros profesionales, sean capaces de dar respuestas a las diferentes problemáticas de la adolescencia logrando una mayor articulación teórico-práctica. - Por otro lado, ofrece esta propuesta desde un enfoque superador del acercamiento clínico-asistencialista, a favor de un enfoque desde la Prevención y Promoción de la salud. El objetivo es mancomunar esfuerzos articulando acciones a fin de abordar las múltiples problemáticas que deben afrontar los adolescentes considerados de ?alto riesgo? al enfrentarse a conductas como la violencia, las adicciones, la conducta sexual de riesgo y los TCA. La metodología utilizada de investigación acción- participativa nos llevará a privilegiar aquella problemática que desde la comunidad escolar surja como prioritaria en el diagnóstico realizado durante los talleres.Fil: Cardozo, Griselda Patricia del Valle. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentin

    Procesos de subjetivación en jóvenes que habitan contextos de vulnerabilidad: trayectorias y proyectos de vida

    Get PDF
    Esta investigación tiene como objetivo analizar las trayectorias y proyectos de vida de los jóvenes que habitan contextos de vulnerabilidad social y en ello la incidencia que cobran los contextos estructurales en sus modos de subjetivación. En los últimos años la literatura especializada sobre la juventud viene sugiriendo que las transiciones hacia la adultez de los y las jóvenes se tornaron más prolongadas y complejas (Gil Calvo, 2009; Moras Salas & Oliveira, 2014). De hecho, las rutas que tomaban los jóvenes entre la escuela y el trabajo, en la actualidad se ven sustituidas por movimientos más fragmentados que acontecen en terrenos laberínticos (Machado Pais, 2008), y conduce a los jóvenes a la difícil tarea de tomar decisiones con respecto a su futuro. Esta situación que se origina a partir del impacto que trajo aparejado las profundas transformaciones vinculadas a lo epocal, no pueden soslayarse a la hora de abordar la temática, por la importancia que cobran tanto en el área de la psicología del desarrollo como en aquellas inherentes a la orientación vocacional. Ante el marco expuesto, surgen los interrogantes que guiarán la presente investigación: ¿Cómo se presenta la transición hacia la adultez en los y las jóvenes en condición de vulnerabilidad social? ¿Cuáles son los acontecimientos de vida significativos que marcan sus itinerarios educativos y laborales? ¿Cuáles son las posibilidades y/o dificultades (objetivas y subjetivas) que enfrentan al transitar sus trayectorias educativas y laborales a la hora de armar proyectos a futuro? ¿Cómo se configuran sus trayectorias y temporalidades biográficas en la tensión entre la reproducción y el cambio? ¿Qué expectativas tienen en relación al futuro? ¿Cómo inciden las instituciones sociales y políticas de inclusión, en la conformación de posibilidades para la integración social y para el desarrollo de los procesos de subjetivación de estos jóvenes? Se trata de un estudio con un abordaje metodológico de tipo cualitativo. Se utiliza el relato biográfico como instrumento para recolectar datos de jóvenes de ambos sexos en edades comprendidas entre los 18 y 21 años, que concurren a centros educativos y socio laborales de la Ciudad de Córdoba.Fil: Cardozo, Griselda Patricia del Valle. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentin
    corecore