34 research outputs found

    The chronology of Yocavil valley: scales, data and results

    Get PDF
    En este trabajo presentamos una revisión de la información cronológica del valle de Santa María o Yocavil y áreas vecinas (provincias de Salta, Tucumán y Catamarca, Argentina). La reflexión se enmarca en procesos de larga duración en la historia de las sociedades agro-pastoriles del área. El estudio se centró en dos escalas de análisis básicas: por un lado, a nivel de localidad en Rincón Chico, con 42 dataciones. Por otro lado, una escala regional que incluye la cuenca del río Santa María, conformada por los valles de Santa María, del Cajón y quebradas y valles subsidiarios. Los fechados de radiocarbono fueron organizados en una base de datos de 182 dataciones cuya recopilación de información fue fundamentalmente bibliográfica. A partir del examen de los datos jerarquizando la información en función de su confiabilidad, se examinan las tendencias temporales en clases de alfarería y de modalidades de asentamiento, utilizando modelación estadística bayesiana. De la secuenciación integrada de las distintas variables consideradas se plantea una periodización, definiendo cuatro periodos, incluyendo dos procesos de larga duración y dos coyunturales, con una cierta superposición temporal debido a que no se dieron homogéneamente en todas las escalas.We present a review of the available chronological information in the Santa María or Yocavil valley and surrounding areas (provinces of Salta, Catamarca and Tucumán, Argentina). The discussion involves long duration processes of the entire history of the agro-pastoralist societies. The study focused on two basic scales of analysis: first at the locality level, the village of Rincon Chico with 42 radiocarbon dates. On the other hand, a regional scale that includes the entire basin of the Santa María River. The 182 radiocarbon dates collected in the literature were organized in a database. After hierarchically organizingthe information in terms of its reliability, temporal trends in pottery classes and settlement patterns are examined using bayesian statistical modeling. The integrated sequence of different variables enables the construction of a periodization, defining four periods, including two long duration and two conjunctural processes, with some temporal overlap because they did not occur uniformly in all scales.Fil: Greco Mainero, Mariano Catriel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico ; Argentina. Universidad Nacional Autónoma de México; México. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Propuesta de una secuencia cronológica para la localidad arqueológica Rincón Chico de Yocavil

    Get PDF
    En la Localidad Arqueológica Rincón Chico (valle de Santa María o Yocavil, Catamarca), luego de más de 20 años de trabajo sistemático, se han realizado 36 fechados radiocarbónicos con resultados que abarcan un rango cronológico desde el Siglo X hasta el XVII de la era. Luego de analizar la relación entre los fechados obtenidos con la información estratigráfica, considerando las características de las muestras datadas, los grados de certeza en las asociaciones, y estimando los procesos de formación que pudieron intervenir en cada caso, revisamos aquí las relaciones de los eventos fechados con las muestras de fragmentos cerámicos. A partir de estos datos y en vinculación con propuestas cronológicas previas, separamos el conjunto cerámico en cuatro fases. Por medio de análisis estadísticos, se propone un modelo que representa una aproximación a la secuencia cronológica de la localidad y exploramos algunas implicancias del mismo en relación a problemas cronológicos concretos y a los datos publicados para otros sitios de la región.In the Archaeological Locality Rincón Chico (valley of Santa Maria or Yocavil, Catamarca), after more than 20 years of systematic work, 36 radiocarbon dates have been obtained with results extending from the X to the XVII century. Having analyzed the relation between the radiocarbon datings with the stratigraphic information, considering the characteristics of the dated samples, the degrees of certainty in the associations, and regarding the formation processes that could take part in each case, we reviewed here the associations of the dated events with the pottery fragment samples. From these data and linking with previous chronological proposals, we separated the set in four phases. By means of statistic analyses, a model that represents an approach to the chronological sequence of the locality is proposed, and we explore some implications in relation to particular chronological problems and to the data published for other sites of the region.Fil: Greco Mainero, Mariano Catriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentin

    Propuesta de una secuencia cronológica para la localidad arqueológica Rincón Chico de Yocavil

    Get PDF
    En la Localidad Arqueológica Rincón Chico (valle de Santa María o Yocavil, Catamarca), luego de más de 20 años de trabajo sistemático, se han realizado 36 fechados radiocarbónicos con resultados que abarcan un rango cronológico desde el Siglo X hasta el XVII de la era. Luego de analizar la relación entre los fechados obtenidos con la información estratigráfica, considerando las características de las muestras datadas, los grados de certeza en las asociaciones, y estimando los procesos de formación que pudieron intervenir en cada caso, revisamos aquí las relaciones de los eventos fechados con las muestras de fragmentos cerámicos. A partir de estos datos y en vinculación con propuestas cronológicas previas, separamos el conjunto cerámico en cuatro fases. Por medio de análisis estadísticos, se propone un modelo que representa una aproximación a la secuencia cronológica de la localidad y exploramos algunas implicancias del mismo en relación a problemas cronológicos concretos y a los datos publicados para otros sitios de la región.In the Archaeological Locality Rincón Chico (valley of Santa Maria or Yocavil, Catamarca), after more than 20 years of systematic work, 36 radiocarbon dates have been obtained with results extending from the X to the XVII century. Having analyzed the relation between the radiocarbon datings with the stratigraphic information, considering the characteristics of the dated samples, the degrees of certainty in the associations, and regarding the formation processes that could take part in each case, we reviewed here the associations of the dated events with the pottery fragment samples. From these data and linking with previous chronological proposals, we separated the set in four phases. By means of statistic analyses, a model that represents an approach to the chronological sequence of the locality is proposed, and we explore some implications in relation to particular chronological problems and to the data published for other sites of the region.Fil: Greco Mainero, Mariano Catriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentin

    Geomagnetic field intensity behavior in South America between 400 AD and 1800 AD: First archeointensity results from Argentina

    Get PDF
    An absolute archeointensity study in Northwest Argentina provided 25 independent geomagnetic field lectures supported by 37 radiometric dates between AD 400 and 1800. The mean, cooling rate and remanence anisotropy corrected archeointensity values obtained in this study range from 36.5±2.6 to 63.1±8.7μT, with corresponding Virtual Axial Dipole Moments (VADMs) from 7.4±0.5 to 12.7±1.8 (1022Am2). Most of the data are concentrated between a relatively narrow interval from 1350 AD to 1550 AD. Three general features may be detected: the time intervals from about AD 1150 to 1350 and 1450 to 1600 are characterized by quite monotonic decay of geomagnetic intensity while some increase is observed from AD 1600 to 1700. The archeointensity decrease from about 17th century seems to be a general characteristic of global geomagnetic field because it was observed at different places worldwide. In the absence of reliable climate variation record for South America it is delicate to make any firm conclusions about the relationship between the Earth's magnetic field and multi-decadal climatic events. However, it is probably not a coincidence that persistent warm climate detected from Patagonia during AD 1200 to 1350 is consistent to geomagnetic intensity decrease revealed in this study.Fil: Goguitchaichvili, Avto. Universidad Nacional Autónoma de México; MéxicoFil: Greco Mainero, Mariano Catriel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Morales, Juan. Universidad Nacional Autónoma de México; Méxic

    Uma primeira aproximação ao conhecimento do conjunto cerâmico do sítio histórico rural de Santa Eugênia (Renca, Província de San Luis)

    Get PDF
    Se exponen los resultados del estudio de cerámicas procedentes de trabajos de rescate arqueológico del sitio Santa Eugenia (departamento Chacabuco, provincia de San Luis), el cual presenta una cronología relativa que lo ubica en el siglo XIX. Los objetivos se centraron en reconocer la tecnología y composición de los diversos conjuntos alfareros, las potenciales funciones a las que pudieron estar destinados y las similitudes con otras producciones regionales. Asimismo, se evaluaron e interpretaron evidencias de cambio y continuidad en los procesos de fabricación. Finalmente, se analizaron atributos alfareros de cronología relativa que permiten discutir el alcance temporal del sitio y se infirieron potenciales redes de movilidad e interconexión regional. La metodología utilizada, de alcance macroscópico y submacroscópico, involucró análisis morfológicos, decorativos, de macrotrazas de manufactura y de pastas cerámicas. Los resultados permitieron identificar una amplia variabilidad de diseños de piezas que habrían estado destinadas principalmente a actividades domésticas, una composición de materias primas relativamente homogénea en la mayor parte del registro y el empleo de estrategias de elaboración correspondientes a tiempos previos al siglo XIX, prehispánicas y coloniales. Las labores constituyen una primera base de datos comparativa para las investigaciones arqueológicas regionales, así como para una futura puesta en valor y preservación patrimonial local.The results of the study of ceramics from an archaeological rescue of the Santa Eugenia site (Chacabuco Department, Province of San Luis) are presented. The relative chronologies place it in the 19th century. The main objectives were three: to recognize the technology and composition of the different pottery assemblages; to identify the potential functions to which they could have been destined; to determine the similarities with other regional productions. Also, evidence of change and continuity in the manufacturing processes was evaluated and interpreted. Finally, pottery attributes of relative chronology were analyzed to discuss the temporal scope of the site, and potential networks of mobility and regional interconnection were inferred. The methodology, both macroscopic and submacroscopic, involved morphological, decorative, manufacturing macro-trace and ceramic paste analyses. The results allowed us to identify a wide variability of designs of pieces that would have been mainly destined to domestic activities, a relatively homogeneous composition of raw materials and the use of elaboration strategies corresponding to pre-19th century, pre-Hispanic and colonial times. This work is the first contribution for the proposed area and temporality, with great utility for comparison with regional archaeological research, as well as for a future enhancement and preservation of local heritage.São apresentados os resultados do estudo de cerâmicas provenientes de um resgate arqueológico do sítio de Santa Eugênia (Departamento de Chacabuco, Província de San Luis), no qual apresentam una cronologia relativa que situa no século XIX. Os principais objetivos eram três: reconhecer a tecnologia e a composição dos vários conjuntos de cerâmica, identificar as possíveis funções para as quais eles podem ter sido destinados, e determinar semelhanças com outras produções regionais. Além disso, foram avaliadas e interpretadas evidências de mudança e continuidade nos processos de fabricação. Por fim, foram analisados atributos de cerâmica de cronologia relativa a fim de discutir o escopo temporal do sítio, e foram inferidas potenciais redes regionais de mobilidade e interconexão. A metodologia utilizada, de escopo macroscópico e submacroscópico, envolveu análises morfológicas e decorativas, macro-traços de fabricação e pastas de cerâmica. Os resultados nos permitiram identificar uma grande variabilidade de desenhos de peças que teriam sido destinadas principalmente a atividades domésticas, uma composição relativamente homogênea de matérias-primas na maior parte do registro e o uso de estratégias de produção correspondentes aos períodos predecessores século XIX, pré-hispânico e colonial. Este trabalho é a primeira contribuição para a área e a temporalidade propostas e é extremamente útil para comparação com a pesquisa arqueológica regional, bem como para o futuro aprimoramento e a preservação do patrimônio local.Fil: Carosio, Sebastián Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología; ArgentinaFil: Greco Mainero, Mariano Catriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Heider, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentin

    Chronological sequence of the prehispanic occupations of the central sector of uebrada Qde Humahuaca (Jujuy, Argentina)

    Get PDF
    Se propone una nueva secuencia cronológica para el sector central de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina), estructurada en cinco períodos que dan cuenta de los cambios y continuidades en las poblaciones locales entre los que se destaca la presencia de grupos extrarregionales. Partiendo de la compilación de todos los fechados radiocarbónicos publicados hasta el momento, se analizó el contexto de procedencia, lo que permitió clasificar los datos a partir de la información vinculada con las características arquitectónicas, de emplazamiento y alfarería. Esto permitió examinar las tendencias temporales de los patrones observables utilizando modelación estadística bayesiana y destacar situaciones de contemporaneidad entre fenómenos anteriormente considerados como sucesivos en el tiempo. La propuesta no está estructurada para ofrecer un modelo cerrado, sino más bien para consolidar un esquema de trabajo que parte de hipótesis basadas en datos actualizados y confiables que deberán ser puestas a prueba en futuras investigaciones.This work proposes a new chronological sequence for the central sector of Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina), structured in five periods that account for the changes and continuities within local populations and the presence of extra-regional groups. Based on a compilation of all radiocarbon dates published to date, the immediate context of origin was analyzed, which allowed classifying the data from the information related to the architectural, settlement pattern and pottery characteristics considering their level of representativeness in the analyzed regional segment. This allowed us to examine the temporal trends of the observable patterns using Bayesian statistical modeling and to highlight contemporaneity situations between phenomena previously considered as successive in time. The structure of this proposal is not meant to offer a closed model, but rather to consolidate a work scheme built upon hypotheses based on updated and reliable data that should be tested in future research.Fil: Rivolta, Maria Clara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; ArgentinaFil: Otero, Clarisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Datación y Arqueometría. - Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Datación y Arqueometría. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta-Jujuy. Instituto de Datación y Arqueometría; ArgentinaFil: Greco Mainero, Mariano Catriel. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentin

    Pottery and chronology of a pukara-type settlement in northwestern Argentina, Rincón Chico 1

    Get PDF
    El trabajo se propone discutir el lapso temporal y la secuencia de crecimiento del poblado tardío tipo pukara de Rincón Chico (RCh1) empleando los fechados radiocarbónicos obtenidos en diferentes sectores del asentamiento a través de un muestreo sistemático y de una serie de excavaciones realizadas en puntos seleccionados a lo largo de más de dos décadas de investigación. El conjunto de 14 fechados radiocarbónicos se examina mediante estadística bayesiana, y las tendencias observadas se complementan con el análisis de la variabilidad en la distribución de restos culturales cerámicos en los contextos fechados de este poblado tardío, evaluando la correlación entre la secuencia radiocarbónica y la secuencia relativa de los estilos alfareros regionalesThe work aims to discuss the time lapse and the growing sequence of the pukara-type settlement of Rincón Chico (RCh1), from the Late period, using the radiocarbon dates obtained in different sectors through systematic sampling and a series of excavations carried out over more than two decades of research. The set of 14 radiocarbon dates is examined by Bayesian statistics, and the observed trends are complemented by the analysis of the variability in the distribution of pottery remains, evaluating the correlation between the radiocarbon sequence and the relative sequence of regional pottery stylesFil: Greco Mainero, Mariano Catriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Palamarczuk, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Tarrago, Myriam Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentin

    Local knowledge and perceptions about archaeological landscapes : experiences of participatory cartography in Yocavil (northwest Argentine)

    Get PDF
    Este trabajo está guiado por una inquietud: Cómo podemos lograr una colaboración entre comunidades locales y arqueólogos que permita generar no sólo información de carácter científico sobre los paisajes del pasado, sino también conocimiento socialmente valorado por los habitantes de las regiones que investigamos. Así, en este artículo presentamos las primeras experiencias de cartografía participativa emprendidas en distintas localidades del Valle de Yocavil y algunas reflexiones de dichos encuentros. Consideramos que la recuperación de los saberes y percepciones locales en estudios de arqueología del paisaje puede ser una práctica que genere espacios de encuentro, dialogo y discusión entre arqueólogos y lugareños.This work is guided by a concern: How can we achieve a collaboration between local communities and archaeologists that allows us to generate not only scientific information about past landscapes, but also knowledge socially valued by the inhabitants of the regions we investigate. In this article we present the first experiences of participatory mapping undertaken in different locations of the Valley of Yocavil and some reflections of those encounters.Fil: Alvarez Larrain, Alina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina. Universidad Nacional Autónoma de México; MéxicoFil: Greco Mainero, Mariano Catriel. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: McCall, Michael K.. Universidad Nacional Autónoma de México; Méxic

    Sumando evidencias incaicas en el centro de la región Yocavil (distrito de San José, Catamarca)

    Get PDF
    En este trabajo presentaremos algunas de las piezas faltantes en el rompecabezas de la historia Inca en la región Yocavil, en el noroeste de Argentina. Denominamos de este modo a toda la cuenca del río Santa María, que transcurre por los territorios actuales de las provincias argentinas de Catamarca, Tucumán y Salta. Arqueológicamente es una región muy conocida por las sociedades del periodo Tardío asentadas en más de 20 grandes pucaras y sus espacios circundantes, pero no menor es la información disponible acerca de las instalaciones incas. El desarrollo del Estado Inca constituye uno de los procesos históricos más fascinantes de la América precolombina. Según las fuentes escritas y las evidencias arqueológicas, tres cualidades sobresalientes fueron su gran extensión, la rapidez de la expansión y la organización política alcanzada. El papel del Qhapaq Ñan fue crucial en estos tres aspectos. Los dos indicadores arqueológicos que consideramos más aptos para una discusión sobre la expansión incaica, son la arquitectura de las instalaciones anexas o vinculadas al camino y las variedades estilísticas en los bienes de uso que circularon en la época. De todas maneras, desde el punto de vista metodológico, queremos resaltar la importancia de trabajar sistemáticamente los sitios tardíos que habrían sido contemporáneos al inca, tanto aquellos que tienen claras señas incas en su arquitectura o restos culturales, como en aquellos que no.En principio sintetizaremos las particularidades de la presencia incaica en la región Yocavil, ponderando las características de las instalaciones imperiales, la alfarería inca que circuló en la región y la relevancia del Qhapaq Ñan como eje integrador. En cuanto al tramo de la red troncal, en la vía que atraviesa el tambo de Punta Balasto confluían tres importantes ramales. Uno de ellos, con rumbo sudoeste, conectaba con los conspicuos centros de Hualfín y Shincal (Raffino et al. 1985). Otro, hacia el sur, tras una estación en el tambo de Ingenio del Arenal, enlazaba con los distritos mineros de Capillitas Atajo y Andalgalá (González 1982: 333). El tercero ascendía hacia el sudeste, por la quebrada del río Pajanguillo hasta llegar al establecimiento de Nevados del Aconquija, con las estaciones intermedias de Pajanguillo, Becobel y Tambo Colorado.Asimismo, expondremos los más recientes resultados de los trabajos de campo realizados en el distrito de San José, Catamarca. Por un lado, se retomó el trabajo en el sitio Loma Redonda de Tilica, un poblado tipo pukara defensivo ubicado a un costado del área urbana de San José. Su emplazamiento en un cerro de baja altura y su ubicación cerca del río Santa María lo hacen único con respecto a los otros sitios comparables de la región. En el mismo se identificaron espacios habitacionales, de congregación y de producción agrícola de tradición local, pero también remodelaciones arquitectónicas y evidencias de producción metalúrgica de época inca. Recientes fechados radiocarbónicos señalan una ocupación a los inicios del momento de expansión regional incaica. Por su posición estratégica, esta instalación actuaba como eje articulador entre la Loma Rica de Shiquimil y su área circundante en el oriente y el área poblada de San José Banda hacia el occidente, donde se emplaza el nuevo centro que aquí presentamos. En una prospección, generada a partir de técnicas de mapeo participativo, por la banda izquierda del río Santa María se encontró este nuevo sitio típicamente Inca que damos a conocer, por primera vez, en esta exposición. El mismo abarca una superficie de, al menos 32 ha, y presenta una gran plaza con un ushnu central, al menos 5 kanchas, una kallanka y un área con estructuras circulares, posiblemente qolqas. Asimismo, al norte y al sur de esta área central se detectaron también construcciones de piedra de tradición local, por lo que hace pensar en un asentamiento multiétnico. La orientación general de todas las estructuras es longitudinal con respecto al valle y al norte, y es probable que el sitio haya estado articulado por el Qapaq Ñan, aunque todavía no hemos identificado tramos del mismo. Esta instalación se encuentra estratégicamente ubicada en un área que aún hoy es de cruce de sendas y caminos en todos los puntos cardinales, dominando visualmente los pasos naturales de las sierras del Cajón y del Aconquija. El hallazgo de este nuevo sitio alertó sobre un nuevo eje de caminos transversales a la vía troncal del Qapaq Ñan y que posiblemente unían, en sentido Este-Oeste, los poblados tardíos de Famabalasto y Loma Rica de Shiquimil, entre otros centros.Fil: Tarrago, Myriam Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Greco Mainero, Mariano Catriel. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; ArgentinaFil: Alvarez Larrain, Alina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaXXI Congreso Nacional de Arqueología ChilenaSantiagoChileUniversidad Alberto HurtadoSociedad Chilena de Arqueologí

    Perspectivas de los estudios de arqueomagnetismo en Sudamérica

    Get PDF
    Archaeomagnetism is the study of past geomagnetic field variations using bricks, pottery and campfire stones. This is a multidisciplinary work in which archaeologists, historians and geophysicists play important roles. For geophysicists, it contributes to the reconstruction and the study of local and global variations of the geomagnetic field, and it can serve as a dating tool for historical studies. However, this technique goes far beyond the chronological application, as it may provide information for paleoenvironmental studies and the provenance of objects. These studies are well developed in Europe, where there are records since the Middle Ages and a wide variety of recent data; on the contrary, data are scarce in the Southern Hemisphere, although several collaborative initiatives have enabled to make significant progress in recent years.El Arqueomagnetismo es el estudio de cambios y variaciones en el campo magnético terrestre en el pasado a partir de objetos, estructuras y materiales de construcción antiguos. Se trata de un trabajo multidisciplinario entre arqueólogos, historiadores y geofísicos. Para los geofísicos contribuye a la reconstrucción y al estudio de las variaciones globales y locales del campo geomagnético, mientras que para los estudios históricos, constituye fundamentalmente una herramienta de datación. Sin embargo, esta técnica va más allá de las aplicaciones cronológicas, pudiendo aportar información para los estudios paleoambientales y de procedencia de objetos. Los estudios de este tipo están muy desarrollados en Europa, donde se cuenta con registros desde el medioevo y una enorme cantidad de análisis recientes, pero hasta el momento los antecedentes en el hemisferio Sur son muy escasos, aunque se está progresando rápidamente con la colaboración entre distintas instituciones en los últimos años.Fil: Greco Mainero, Mariano Catriel. Universidad Nacional Autónoma de México; MéxicoFil: Goguichaishvili, Avto. Universidad Nacional Autónoma de México; MéxicoFil: Morales, Juan. Universidad Nacional Autónoma de México; MéxicoFil: Bocco, G.. Universidad Nacional Autónoma de México; MéxicoFil: Gogorza, Claudia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Rapalini, Augusto Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentin
    corecore