35 research outputs found

    Definición de perfil de Broker y diseño de plan de recruitment para una franquicia inmobiliaria internacional de la región La Plata

    Get PDF
    En el presente Trabajo Final se ha diseñado y desarrollado un plan que da respuesta a la situación problemática de elección de Brokers que atraviesa actualmente RE/MAX en la región de La Plata. Para llevar a cabo el plan es necesario diseñar un Modelo que permita gestionar desde la definición del perfil del Broker deseado hasta el plan de búsqueda y selección de franquiciados. En este sentido, se ha identificado un perfil adecuado de Broker y realizado un descriptivo del puesto. Para lograrlo, se han hecho diferentes entrevistas. Luego, se ha diseñado una estrategia de comunicación para el proceso de reclutamiento. Para esto se ha partido de un embudo de contratación que se ha dividido en dos partes, una primera etapa definida por el marketing recruiting y una segunda etapa que integra el recruiting process. Para llevar a cabo la instancia inicial se ha segmentado al funnel en tres subetapas que son conocimiento, consideración e interés. Para aquellas personas que deseen avanzar, se ha desarrollado un proceso de selección que se ajuste al perfil de Broker definido previamente. Esta parte del embudo, denominada recruiting process, se plantea en tres subetapas que son aplicación, filtrado y elección de Broker.Facultad de Ciencias Económica

    La medición en contabilidad: un análisis de la evolución de la normativa argentina

    Get PDF
    El presente trabajo se encuentra enmarcado en el Proyecto de Investigación “Contabilidad Financiera: vinculaciones entre las características de las empresas, las necesidades de los usuarios y la regulación”. En trabajos realizados en forma previa, se ha demostrado la existencia de heterogeneidad de criterios de medición tanto bajo normas nacionales como internacionales.Este problema siembra dudas acerca del verdadero valor de los Estados Contables emitidos por las empresas para reflejar la situación patrimonial, las mediciones y la calidad de la información contable. La heterogeneidad de las mediciones contables a partir de la regulación, posibilita tratamientos alternativos usados en distintos momentos, dicha heterogeneidad provoca que un mismo elemento pueda ser medido bajo distintos criterios alternativos. Por lo cual el presente trabajo propone relevar modelos de medición adoptados por las normas nacionales a través del tiempo, en especial realizar un análisis comparado de la normativa adoptada en el período que abarca desde el año 1984 a la actualidad.Centro de Estudios en Contabilidad Internacional (CECIN

    La medición en contabilidad: un análisis de la evolución de la normativa argentina

    Get PDF
    El presente trabajo se encuentra enmarcado en el Proyecto de Investigación “Contabilidad Financiera: vinculaciones entre las características de las empresas, las necesidades de los usuarios y la regulación”. En trabajos realizados en forma previa, se ha demostrado la existencia de heterogeneidad de criterios de medición tanto bajo normas nacionales como internacionales.Este problema siembra dudas acerca del verdadero valor de los Estados Contables emitidos por las empresas para reflejar la situación patrimonial, las mediciones y la calidad de la información contable. La heterogeneidad de las mediciones contables a partir de la regulación, posibilita tratamientos alternativos usados en distintos momentos, dicha heterogeneidad provoca que un mismo elemento pueda ser medido bajo distintos criterios alternativos. Por lo cual el presente trabajo propone relevar modelos de medición adoptados por las normas nacionales a través del tiempo, en especial realizar un análisis comparado de la normativa adoptada en el período que abarca desde el año 1984 a la actualidad.Centro de Estudios en Contabilidad Internacional (CECIN

    Análisis empírico y descriptivo de la información contable presentada por empresas bajo el régimen de oferta pública en el ejercicio 2015

    Get PDF
    En el presente trabajo se realiza un análisis descriptivo y comparativo a partir de la información contable presentada en los estados financieros de publicación de un conjunto empresas. Los datos utilizados han sido obtenidos a partir del relevamiento del universo de los estados financieros de publicación presentados por entidades bajo control directo (cotizantes) e indirecto (subsidiarias de las primeras) de la Comisión Nacional de Valores (CNV). Inicialmente se realiza una descripción de un conjunto de variables relevadas efectuando la comparación intertemporal (año 2015 comparativo con 2014) y explorando relaciones entre las mismas, con el objeto de obtener ciertas conclusiones respecto a dichas variables. Los objetivos del presente trabajo son: a. Caracterizar al conjunto de empresas que se encuentran obligadas a presentar información financiera (estados financieros de publicación), así como a las empresas subsidiarias de las mismas de acuerdo a lo publicado en la Comisión Nacional de Valores (CNV). b. Identificar relaciones existentes entre diversas variables y realizar un análisis de las mismas. c. Determinar los cambios ocurridos en el universo de entidades bajo análisis, para los años 2014 y 2015. Del análisis realizado se observa que el conjunto de empresas que presentan información en la CNV se caracterizan, en general, por: - Mercado financiero: Se concluye que el mercado financiero, del que se obtienen fuentes de financiación mediante la emisión de capital y deuda, es muy reducido para el nivel de actividad económica existente. - Cotización de Obligaciones Negociables y Acciones: Se observa que del total de empresas que cotizan títulos supervisadas por CNV, el instrumento mayoritario son las Obligaciones Negociables. Es importante destacar que existen empresas que cotizan más de un título. - Relaciones entre variables y títulos: se observa que las empresas bajo supervisión directa que cotizan sólo obligaciones negociables poseen una mayor mediana de activo e ingresos operativosen comparación con aquellas que cotizan sólo acciones. Sin embargo, se observa una mayor mediana de resultado neto para les empresas que cotizan títulos de capital. Probablemente este tenga que ver con los resultados financieros relacionados con la financiación pero esto, por ahora, solo es una hipótesis de trabajo. - Uso de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF): Se observa una utilización mayoritaria de las NIIF como política contable para el conjunto de entidades bajo supervisión directa e indirecta de la CNV (activas).Las entidades bajo control directo de la CNV (emisoras) utilizan de manera casi exclusiva, excepto entidades financieras, las NIIF como estándar de reporte. Si se realiza un análisis temporal, se identifica un ligero incremento en el uso de las NIIF con respecto al año 2014 en el universo de los estados financieros analizados, siendo que en dicho año para el total de empresas activas se observaba una utilización mayoritaria de normas contables locales (NO NIIF). - Grupos económico y utilización de las NIIF: A través del análisis realizado se refuta la presunción de que las NIIF operan como política contable de unificación a nivel grupo económico generando ventajas de preparación de información. Se ha establecido el uso mayoritario de normativa distinta a NIIF en los grupos económicos en los cuales la matriz aplica NIIF para la preparación de sus estados financieros. - Actividad única: Continúa siendo preponderante, para el año 2015 - algo similar a lo ocurrido en 2014 - declarar una sola actividad económica dentro de los estados financieros, algo que se muestra especialmente significativo para las entidades que declaran actividad relacionada con "servicios financieros". Esta conclusión es consistente con la existencia de ciertos impedimentosregulatorios para entidades bajo supervisión del BCRA de realizar más de una actividad. - Entidades que controlan a otras empresas: Considerando a las empresas bajo supervisión directa de CNV, para los años analizados, sigue siendo mayoritaria la cantidad de entidades que presentan estados financieros consolidados, lo que denota una presencia significativa de grupos económicos dentro del conjunto de entidades. Este análisis no puede trasladarse al conjuntoya que, para la totalidad de empresas activas, la emisión mayoritaria es de estados financieros individuales. En el cuerpo del trabajo se incorpora un análisis más detallado de las distintas variables bajo examen. Este trabajo supone la continuación de una línea de investigación relacionada con el relevamiento y análisis de información presente en estados financieros de publicación y se enmarca en el proyecto de investigación “Contabilidad Financiera: Modelos decisorios, necesidades de los usuarios y emisión de información”.Centro de Estudios en Contabilidad Internacional (CECIN

    Utilidad de la información: revisión doctrinaria e investigación empírica de los Otros Resultados Integrales

    Get PDF
    El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación titulado “Contabilidad Financiera: Modelos decisorios, necesidades de los usuarios y emisión de Información” acreditado ante la Universidad Nacional de La Plata (Código E152). Dentro de dicho proyecto, dos de los objetivos planteados consisten en: - Caracterizar la información presentada por empresas (estados financieros) que se encuentran bajo supervisión directa o indirecta de la Comisión Nacional de Valores (CNV). - Relevar las necesidades de los usuarios de los estados financieros y analizar su evolución histórica. A tal fin se ha realizado una investigación acerca de la relevancia de la información presente en el Estado de Resultados Integral, específicamente en el grupo denominado “Otros resultados integrales”, para el proceso de toma de decisiones de los usuarios. Por un lado, se han analizado aportes doctrinarios sobre la relevancia de los resultados integrales en el proceso decisorio y, adicionalmente, se han recolectado datos sobre su significatividad y composición en empresas supervisadas por la Comisión Nacional de Valores (CNV) de manera directa o indirecta y que utilizan Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para la preparación y presentación de Estados Financieros. Los objetivos perseguidos en el trabajo son los siguientes: 1. Realizar una revisión teórica acerca de la relevancia en las decisiones del usuario de los Estados Financieros frente a la inclusión de ciertas partidas dentro del Resultado Integral (RI). 2. Analizar la significatividad relativa de las partidas componentes de Otros Resultados Integrales (ORI) para las empresas que hacen oferta pública en la CNV y sus subsidiarias. Para cumplir con los objetivos mencionados, se incluye una revisión de literatura académica en la temática, especialmente relacionadas con la relevancia valorativa de los componentes de los ORI. A continuación, y para poder determinar la importancia de la temática en Argentina, se realiza un análisis de la composición e importancia relativa de los ORI en las empresas que aplican NIIF localmente y presentan información a la CNV. De la revisión de literatura académica en la temática surge que, en general, las investigaciones demuestran que la información proporcionada en forma de Otros Resultados Integrales influye en la toma de decisiones de los usuarios de los Estados Financieros y confirman que la información contenida en los ORItiene relevancia valorativa para los inversores. A su vez, también revelan que los analistas incluyen la información sobre los ORI en sus valoraciones al estimar el precio objetivo de las acciones. Sin embargo, en cuanto al poder de predicción tanto del Resultado Integral como de las partidas componentes de los ORI, los estudios demuestran que no son los mejores indicadores a la hora de predecir el Flujo de Fondos Operativo. Por último, se realiza una investigación empírica con el objeto de determinar la importancia de la temática en Argentina, a través de un análisis de la composición e importancia relativa de los ORI en las empresas que aplican NIIF localmente y presentan información a la Comisión Nacional de Valores para los ejercicios 2013 a 2015. De la investigación surge que ha crecido la cantidad de empresas que utilizan NIIF y se encuentran bajo la supervisión de la CNV en el período 2013 a 2015. Asimismo, la cantidad de empresas que, utilizando NIIF, presentan "Otros resultados integrales" también ha crecido desde el 38% al 44%. La mayor cantidad de empresas que presentan componentes del ORI dentro de su Resultado Integral lo hacen para informar Diferencias de Conversión en primer lugar,este componente representó sobre el total de los ORI cerca de un 100% en el año 2013, y un 93% y 94% para los años 2014 y 2015 respectivamente. En el cuerpo del trabajo se incluye información más detallada para una serie histórica (2013-2015) y de cada componente del ORI.Centro de Estudios en Contabilidad Internacional (CECIN

    Utilización del modelo de revaluación en propiedades, planta y equipo: análisis de casos y planteo de una metodología

    Get PDF
    El presente trabajo se encuentra enmarcado en el proyecto de investigación “Contabilidad Financiera: Vinculaciones entre las características de las empresas, las necesidades de los usuarios y la regulación”. Uno de los objetivos perseguidos se refiere a relevar modelos de medición para hechos tratados por la contabilidad. En este sentido, se considera que dentro de los estados financieros de publicación, las partidas relacionadas con el activo fijo, denominado alternativamente “Propiedades, planta y equipo”, “Bienes de uso”, etc., presentan ciertas particularidades al momento de realizar la medición contable que no se encuentran adecuadamente abordadas a nivel doctrinario.Asimismo, existiendo la posibilidad de utilizar modelos de valor razonable para la medición de estas partidas, el grado de utilización de estos modelos así como la aplicación práctica de los mismos no ha generado una gran preocupación en la literatura contable. Teniendo en cuenta que el activo fijo representa un elemento central dentro de la actividad de la empresa y la participación relativa dentro del patrimonio de las entidades lucrativas, se considera de interés analizar a nivel teórico y empírico las cuestiones de medición relacionadas con este rubro. Es por ello que se han planteado los siguientes objetivos: a. Caracterizar a las partidas integrantes del activo fijo de las empresas, reconocidas dentro de distintos rubros de acuerdo al marco normativo (Propiedades, planta y equipo – NIIF, Bienes de uso – Normas locales NO NIIF, etc.) b. Determinar, dentro de las alternativas de medición existentes, el grado de utilización de los modelos de valor razonable en nuestro país, a partir del análisis de información presente en los estados financieros. c. Ejemplificar las principales variables que deberían definirse dentro de un modelo de valuación de estas partidas A lo largo del trabajo, se ha presentado un abordaje principalmente doctrinario para caracterizar a este rubro y definir las alternativas de medición posibles. Debido a la existencia, a nivel doctrinario y normativo, de la posibilidad de utilizar valores corrientes como alternativa de medición, a través del denominado modelo de revalúo, se ha considerado importante analizar el grado de utilización a nivel local y describir una metodología posible para la aplicación de valores corrientes a ciertas partidas integrantes de este rubro. Se analizan, en el marco del trabajo, los casos existentes de uso del modelo de revalúo para los elementos integrantes de “Propiedades, planta y equipo”, en entidades que aplican NIIF, según los lineamientos establecidos en NIC 16, para ejercicios cerrados durante el año 2013, a fin de establecer la significatividad y las partidas afectadas por el uso de este modelo. Es posible determinar que, si bien en términos relativos de participación en los resultados diferidos (Otros resultados integrales – ORI - según NIIF) el revalúo no es una partida significativa, supone la segunda causa de generación de ORI en las empresas que aplican NIIF. Por otro lado, es importante destacar que una parte de los montos incorporados por revaluación dentro del ORI tiene que ver con participaciones en subsidiarias que afectan el resultado integral de la matriz. Por último, se presenta una metodología para la determinación del valor razonable de elementos integrantes del activo fijo mediante los flujos de efectivo asociados a los mismos, determinando las principales variables que deben definirse.Eje 2: Investigaciones con enfoque económico-financiero.Centro de Estudios en Contabilidad Internacional (CECIN

    Análisis empírico descriptivo de empresas bajo el régimen de oferta pública

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo presentar las características de aquellas empresas que están bajo régimen directo de la Comisión Nacional de Valores (CNV) y sus subsidiarias, en función de ciertas variables contempladas en nuestra investigación empírica. Se encuentra enmarcado en el proyecto de investigación “Análisis de los marcos regulatorios en la información contable, los sectores económicos y los modelos decisorios”, en el cual se ha desarrollado una base de datos utilizada como soporte numérico para los estudios y las conclusiones abordadas. La investigación empírica realizada es una continuación del trabajo denominado: “Caracterización de las empresas que hacen oferta pública en Argentina: Una investigación empírica”, en donde se analizan variables y estados financieros del período de 2010. En el presente, se han analizado estados financieros para el periodo de 2012, relevando tanto variables similares como nuevas. Para lograr los objetivos planteados, se analizan estados financieros anuales publicados durante el año 2012 por empresas y subsidiarias que se encuentran bajo la supervisión de la Comisión Nacional de Valores. Son utilizados los estados financieros consolidados en el caso de que la empresa tenga obligación de presentarlos, si no, se consideran los estados financieros individuales o separados. Es importante tener en cuenta que para obtener información sobre las variables Activo, Patrimonio Neto, Deuda Financiera, Ingresos provenientes de la actividad principal Resultado Neto y Resultado integral se consideran siempre los estados financieros individuales.Facultad de Ciencias Económica

    Utilización del modelo de revaluación en propiedades, planta y equipo: análisis de casos y planteo de una metodología

    Get PDF
    El presente trabajo se encuentra enmarcado en el proyecto de investigación “Contabilidad Financiera: Vinculaciones entre las características de las empresas, las necesidades de los usuarios y la regulación”. Uno de los objetivos perseguidos se refiere a relevar modelos de medición para hechos tratados por la contabilidad. En este sentido, se considera que dentro de los estados financieros de publicación, las partidas relacionadas con el activo fijo, denominado alternativamente “Propiedades, planta y equipo”, “Bienes de uso”, etc., presentan ciertas particularidades al momento de realizar la medición contable que no se encuentran adecuadamente abordadas a nivel doctrinario.Asimismo, existiendo la posibilidad de utilizar modelos de valor razonable para la medición de estas partidas, el grado de utilización de estos modelos así como la aplicación práctica de los mismos no ha generado una gran preocupación en la literatura contable. Teniendo en cuenta que el activo fijo representa un elemento central dentro de la actividad de la empresa y la participación relativa dentro del patrimonio de las entidades lucrativas, se considera de interés analizar a nivel teórico y empírico las cuestiones de medición relacionadas con este rubro. Es por ello que se han planteado los siguientes objetivos: a. Caracterizar a las partidas integrantes del activo fijo de las empresas, reconocidas dentro de distintos rubros de acuerdo al marco normativo (Propiedades, planta y equipo – NIIF, Bienes de uso – Normas locales NO NIIF, etc.) b. Determinar, dentro de las alternativas de medición existentes, el grado de utilización de los modelos de valor razonable en nuestro país, a partir del análisis de información presente en los estados financieros. c. Ejemplificar las principales variables que deberían definirse dentro de un modelo de valuación de estas partidas A lo largo del trabajo, se ha presentado un abordaje principalmente doctrinario para caracterizar a este rubro y definir las alternativas de medición posibles. Debido a la existencia, a nivel doctrinario y normativo, de la posibilidad de utilizar valores corrientes como alternativa de medición, a través del denominado modelo de revalúo, se ha considerado importante analizar el grado de utilización a nivel local y describir una metodología posible para la aplicación de valores corrientes a ciertas partidas integrantes de este rubro. Se analizan, en el marco del trabajo, los casos existentes de uso del modelo de revalúo para los elementos integrantes de “Propiedades, planta y equipo”, en entidades que aplican NIIF, según los lineamientos establecidos en NIC 16, para ejercicios cerrados durante el año 2013, a fin de establecer la significatividad y las partidas afectadas por el uso de este modelo. Es posible determinar que, si bien en términos relativos de participación en los resultados diferidos (Otros resultados integrales – ORI - según NIIF) el revalúo no es una partida significativa, supone la segunda causa de generación de ORI en las empresas que aplican NIIF. Por otro lado, es importante destacar que una parte de los montos incorporados por revaluación dentro del ORI tiene que ver con participaciones en subsidiarias que afectan el resultado integral de la matriz. Por último, se presenta una metodología para la determinación del valor razonable de elementos integrantes del activo fijo mediante los flujos de efectivo asociados a los mismos, determinando las principales variables que deben definirse.Eje 2: Investigaciones con enfoque económico-financiero.Centro de Estudios en Contabilidad Internacional (CECIN

    Deterioro del valor llave de negocio

    Get PDF
    El presente trabajo se origina como producto de la lectura de un Paper sobre el test de deterioro de la llave de negocio publicado por KPMG, “Who cares aboutgoodwillimpairment? Como consecuencia de ello, planteamos en el presente profundizar en los conceptos de pérdida de valor de la llave de negocio y su tratamiento contable, centrándonos a los efectos del análisis, en la Llave de Negocio con vida útil indefinida. La metodología utilizada consiste en una investigación exploratoria de tipo doctrinaria, en la cual se han incorporado análisis empíricos de elaboración propia, así como también otros extraídos de publicaciones internacionales. El trabajo de investigación, anteriormente mencionado, publicado por KPMG, aborda los resultados de la investigación, señalando principalmente que los entrevistados ven al test de deterioro relevante para evaluar qué tan bien se ha realizado la inversión, pero que la verdadera importancia para el mercado radica en la confirmación del valor.Asimismo observan el grado de subjetividad del test de deterioro, como un hecho que limita su efectividad y consume demasiado tiempo.Muchos de ellos, demuestran apoyo para volver al modelo basado en la amortización.Centro de Estudios en Contabilidad Internacional (CECIN

    Deterioro del valor llave de negocio

    Get PDF
    El presente trabajo se origina como producto de la lectura de un Paper sobre el test de deterioro de la llave de negocio publicado por KPMG, “Who cares aboutgoodwillimpairment? Como consecuencia de ello, planteamos en el presente profundizar en los conceptos de pérdida de valor de la llave de negocio y su tratamiento contable, centrándonos a los efectos del análisis, en la Llave de Negocio con vida útil indefinida. La metodología utilizada consiste en una investigación exploratoria de tipo doctrinaria, en la cual se han incorporado análisis empíricos de elaboración propia, así como también otros extraídos de publicaciones internacionales. El trabajo de investigación, anteriormente mencionado, publicado por KPMG, aborda los resultados de la investigación, señalando principalmente que los entrevistados ven al test de deterioro relevante para evaluar qué tan bien se ha realizado la inversión, pero que la verdadera importancia para el mercado radica en la confirmación del valor.Asimismo observan el grado de subjetividad del test de deterioro, como un hecho que limita su efectividad y consume demasiado tiempo.Muchos de ellos, demuestran apoyo para volver al modelo basado en la amortización.Centro de Estudios en Contabilidad Internacional (CECIN
    corecore