3 research outputs found

    El estilo en B. Pascal: apuntes sobre la persuasión y el fideísmo en los pensamientos

    Get PDF
    Se ofrece una aproximación a la obra de Blaise Pascal, especialmente a algunasde sus ideas expuestas en los Pensamientos, con base en una indagación sobresus vínculos con la tradición escéptica. A partir de la suposición de que sepuede identificar el pensamiento de este filósofo y científico con la vertientefideísta del escepticismo, se explora su modelo de argumentación, esto es, suarte de la persuasión, como aquella característica de su estilo filosófico que loacerca a los procedimientos discursivos de los escépticos. Se muestra cómo suproyecto de una apologética del cristianismo y su adhesión a un cuerpo dedogmas religiosos hacen que Pascal se encuentre en una difícil posición filosófica, debido, aparentemente, a una incompatibilidad doctrinaria entre su profesióndel cristianismo y el uso de la argumentación escéptica para defender su fe. Sedescribe uno de los casos, el famoso «argumento de la apuesta», en el quePascal parece servirse de los tropos escépticos para persuadir a un incréduloacerca de la conveniencia de ceñirse a la fe cristiana, y se defiende lacompatibilidad entre el cristianismo de Pascal y su particular apropiación delestilo escéptico. Una mención final de algunos aspectos que ponen en relacióna Pascal con Michel de Montaigne, otro notable fideísta, sirve para recalcar lacentralidad del problema del estilo en el pensamiento de Pascal, dada sucompenetración sui generis y problemática con el escepticismo

    Proyecto Ensamblando en Colombia

    Get PDF
    Los dos volúmenes de esta obra reúnen los resultados del proyecto ganador de la «Convocatoria nacional de proyectos bicentenario 1810-2010 “Historia social de la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia: ciudadanía, saberes y nación”», lanzada por Colciencias en el 2009. El proyecto, titulado «Ensamblado en Colombia: producción de saberes y construcción de ciudadanías» se propuso estudiar la manera como se constituyen en el presente y se han constituido en el pasado «asuntos de interés público» que tienen una clara dimensión epistémica y ontológica, pues la producción de saberes nos interpela y convoca como académicos y como ciudadanos, como académicas y como ciudadanas. Se trata de comprender cómo se ensamblan saberes, naturalezas, tecnologías y ciudadanías y de ensayar diálogos de estilos, enfoques y miradas que reconozcan la alteridad, la multiplicidad y la heteroglosia como partes esenciales en y para la producción simultánea de conocimiento y formas de sociedad
    corecore