7 research outputs found

    Características clínicas de los tumores trofoblásticos gestacionales en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, enero 1999-diciembre 2004

    Get PDF
    Los Tumores Trofoblasticos Gestacional, son una entidad poco frecuente, pero que tienen una alta tasa de curación, casi un 100%; actualmente en nuestro medio no se cuentan con trabajos sobre la incidencia de ellos. El presente trabajo busca describir las características clínicas de esta entidad en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen – EsSALUD. Para el presente estudio se revisaron 61 casos con diagnóstico de Enfermedad Trofoblasticas Gestacional, registrados en el Departamento de Anatomía Patológica del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen – EsSALUD, de Enero de 1999 a Diciembre del 2004. Se encontró 6 casos que cumplían los criterios de diagnóstico Tumor Trofoblástico Gestacional, dados por la Federación Internacional de Gineco – Obstetricia (FIGO); 3 pacientes por Anatomía Patológica; 1 paciente por meseta en el nivel del dosaje de la BHCG en cuatro valores consecutivos; 1 por incremento del nivel de la BHCG en más del 10% en tres controles consecutivos; y 1 por persistencia en el dosaje de la BHCG por más de 6 meses.Tesis de segunda especialida

    Características clínicas y factores asociados al cáncer de páncreas

    Get PDF
    Objetivo. Determinar las características de presentación y losfactores asociados al cáncer de páncreas (CP). Material y MétOdOs. Estudio descriptivo, retrospectivo, tiposeriede casos; la muestra estuvo conformada porhistorias clínicasde pacientes mayoresde 18 años,registrados en la base de datos del serviciode Estadística del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, durante el período de enero 2007-diciembre 2012,condiagnóstico de egreso de CP. resultados. De un total de 133 pacientes, la edad mediade presentación de CP fue de 65 años, el 61,7%, fue de mujeres. Los síntomas/signos clínicosal momento del diagnóstico másfrecuentes fuerondolor abdominal (87,2 %); hiporexia (85%), ictericia (79,7 %), pérdida de peso (73,7 %), náuseas/vómitos (39,8 %), masa abdominal (18,8 %), coluria (16,5 %),el prurito (8,3%),ascitis (3,8%) y ascitis (0,8%).Solodoscasos presentaron antecedentes familiares de CP y de losfactores no hereditarios asociados, se tuvo obesidad (32,3 %), tabaquismo (16,5 %), diabetes mellitus (12,0 %)y colecistectomía (10,5 %). Conclusión. El dolorabdominal fue el síntoma de presentación más comúnal momento del diagnóstico de cáncer de páncreas, y la obesidad, el tabaquismo y la diabetes sonlosfactores asociados no hereditarios másfrecuente

    Características clínicas de los linfomas no Hodgkin en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza

    Get PDF
    Objetivo. Conocer las característica clínicas de los linfomas no Hodgkin (LNH) en un hospital general. Material y Métodos. Se realizo un estudio descriptivo, retrospectivo, observacional de tipo serie de casos en pacientes con LNH registrados en el servicio de Oncología Medica del Hospital Loayza, desde enero del 2005 a diciembre del 2009. Resultados. Se identificó a 114 pacientes con el diagnóstico de LNH: mujeres 52.6%; edad promedio 58,7 años. Entre las características clínicas observadas: linfoadenopatías 66,7%, pérdida de peso 51,8%; síntomas B 57,0%; y, compromiso extraganglionar 50%. El tipo histológico más frecuente fue el LNH de células grandes difuso (63,2%), seguido por el folicular (15,8%).La mayoría de los pacientes presentó un estadio clínico avanzado: IV (46,8%) y III (35,5%). Conclusión. La mayoría de los casos tuvo una enfermedad avanzada, el tipo histológico más frecuente fue el LNH de células grandes difuso y el inmunofenotipo más frecuente fue el B

    Parameningeal embryonic rhabdomyosarcoma in adult

    Get PDF
    Paciente mujer de 22 años, con tiempo de enfermedad de 2 meses, presentó epífora, eritema conjuntival leve, prurito en ojo derecho y aparición de pequeña tumoración verdosa a nivel del canto interno asociada a edema bipalpebral leve. El edema progresó limitando la visión en dicho ojo, asociándose la protrusión del globo ocular derecho. Se realizó estudio anatomopatologico del tumor nasosinusal presentando nidos celulares hipercromáticos de aspecto infiltrativo y el estudio inmunohistoquímico concluyó como rabdomiosarcoma embrionario. Se realizó quimioterapia.A 22-year-old female patient, with 2-month disease time, presented with epiphora, mild conjunctival erythema and pruritus in the right eye. A small greenish-colored tumor appeared at the level of the internal canthus associated with mild bipalpebral edema. The edema progresses limiting the vision in said eye, associating the protrusion of the right eyeball. An anatomopathological study of the nasosinusal tumor was performed, presenting hyperchromatic cellular nests with an infiltrative aspect and the immunohistochemical study concluded as embryonic rhabdomyosarcoma. Chemotherapy was performed

    Rabdomiosarcoma embrionario parameningeo en adulto

    No full text
    A 22-year-old female patient, with 2-month disease time, presented with epiphora, mild conjunctival erythema and pruritus in the right eye. A small greenish-colored tumor appeared at the level of the internal canthus associated with mild bipalpebral edema. The edema progresses limiting the vision in said eye, associating the protrusion of the right eyeball. An anatomopathological study of the nasosinusal tumor was performed, presenting hyperchromatic cellular nests with an infiltrative aspect and the immunohistochemical study concluded as embryonic rhabdomyosarcoma. Chemotherapy was performedPaciente mujer de 22 años, con tiempo de enfermedad de 2 meses, presentó epifora, eritema conjuntival leve, prurito en ojo derecho y aparición de pequeña tumoración verdosa a nivel del canto interno asociada a edema bipalpebral leve. El edema progresó limitando la visión en dicho ojo, asociándose la protrusión del globo ocular derecho. Se realizó estudio anatomopatológico del tumor naso sinusal presentando nidos celulares hipercromáticos de aspecto infiltrativo y el estudio inmunohistoquímico concluyó como rabdomiosarcoma embrionario. Se realizó quimioterapi
    corecore