25 research outputs found

    Estudio de prevalencia de Babesia y Theileria en la especie equina

    Get PDF
    La piroplasmosis es un proceso parasitario producido por dos especies de protozoos intraeritrocitarios, Babesia caballi y Theileria equi, y transmitido por garrapatas. Tiene implicaciones clínicas y socioeconómicas, que abarcan desde los costes de tratamiento, pérdida de rendimiento o muerte de los animales, hasta restricciones en exportaciones y en la participación de eventos deportivos. Se trata además de una enfermedad de obligada notificación ante la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE).Distribuida ampliamente por todo el mundo, tiene una mayor incidencia en áreas tropicales, subtropicales y climas templados. España es una zona endémica de piroplasmosis y los datos de prevalencia existentes son escasos. El objetivo de este trabajo es obtener datos de prevalencia de B. caballi y T. equi de la zona del norte peninsular.Se han estudiado 50 muestras de sangre de animales obtenidas del matadero de Zaragoza, y procedentes de explotaciones cárnicas de la Cornisa Cantábrica y Pirineos. Los sueros se han analizado mediante la técnica serológica de inmunofluorescencia indirecta (IFI), técnica recomendada por la OIE.Los resultados reflejan un 50% de positividad para B. caballi, un 30% para T. equi y un 16% para las infecciones mixtas. Se trata de altas prevalencias, en especial la obtenida para B. caballi. La prevalencia de B. caballi, así como los títulos serológicos obtenidos en los animales parasitados por esta especie son superiores a los obtenidos con T. equi. Entre los distintos factores analizados, la edad es un factor que ha podido condicionar el resultado de seroprevalencia obtenido para ambos parásitos. Sin embargo, no se ha demostrado que el sexo o la aptitud hayan influido en la prevalencia obtenida en el presente estudio.<br /

    Amitraz frente a Varroa destructor: Eficacia y detección de resistencia

    Get PDF
    En los últimos años el producto más utilizado en la Comunidad autónoma de Aragón es el Apivar, cuyo principio activo es el amitraz. Es preciso conocer la situación actual de este producto, cual es la eficacia y si han aparecido resistencias. Se ha llevado un ensayo de campo con el fin de conocer la eficacia de este producto, los resultados obtenidos reflejaron una baja eficacia y señalan una alta variabilidad en fundión de distintos parámetros. Asímismo, con el fin de confirmar una posible resistencia, se realizaron ensayos in vitro para obtener la DL50 a partir de una cepa sensible de Varroa destructor. Por último, con los datos obtenidos se hiceron comparaciones con poblaciones sospechosas de haber desarrollado resistencias al amitraz

    Piroplasmosis equina en el País Vasco: estudio de casos clínicos

    Get PDF
    La piroplasmosis equina es una enfermedad parasitaria causada por dos hemoprotozoos: Babesia caballi y Theileria equi. Estos parásitos se multiplican en los eritrocitos, produciendo eritrolisis. En España, esta enfermedad es de carácter endémico. Se transmite por garrapatas de los géneros Dermacentor, Rhipicephalus y/o Hyalomma. Estos vectores abundan en zonas de campo donde habitan diferentes animales domésticos como bóvidos, que frecuentemente comparten territorio con caballos. Estas zonas son frecuentes en el norte de España, donde la enfermedad cursa con una sintomatología muy variable.Debido a la importancia económica y sanitaria de la piroplasmosis equina por ser una Enfermedad de Declaración Obligatoria (EDO), a su alta prevalencia en España y a su gran variabilidad en signos y síntomas de carácter general, en este Trabajo de Fin de Grado (TFG) se realiza un estudio de casos clínicos de caballos procedentes del País Vasco para conocer cómo afecta la enfermedad y cómo ésta es tratada en cada caso.Se han recopilado 8 casos clínicos de caballos de entre 5 y 22 años positivos frente a piroplasmosis equina y procedentes de la provincia de Bizkaia. Los caballos que se han estudiado son animales de deporte que viven en centros hípicos con acceso a pasto y que tienen contacto estrecho con otros caballos, perros, gatos y la posibilidad de tener contacto con ganado bovino, pequeños mamíferos, aves y diferentes artrópodos.Con una mayor presentación del proceso en machos frente a hembras, la piroplasmosis equina cursa de manera inespecífica y el 37,5% de los animales manifiestan la enfermedad de forma aguda. Además, se ha detectado una mayor seroprevalencia de Babesia caballi (62,5%) que de Theileria equi (37,5%) y la administración de dipropionato de imidocarbo ha resultado eficaz para el tratamiento de la enfermedad.<br /

    Parasitosis hemática: Hepatozoonosis canina

    Get PDF
    La hepatozoonosis es una enfermedad parasitaria emergente producida por Hepatozoon canis y transmitida principalmente por la ingestión de garrapatas del género Rhipicephalus sanguineus. Afecta principalmente a cánidos domésticos y parasita mayormente los leucocitos del torrente sanguíneo. Este trabajo de fin de grado (TFG) es un estudio de la prevalencia de H. canis y la relación de los casos positivos con los síntomas clínicos y los hallazgos laboratoriales más destacables junto con las pautas de control utilizadas por los propietarios frente a ectoparásitos. Se realiza en el barrio “El Molino” de Punta Lara, localidad de Ensenada (34° 49′ 0″ S, 57° 58′ 0″ W), provincia de Buenos Aires, Argentina. La parte práctica del trabajo se realizó en el Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias, en la Cátedra de Parasitología Comparada de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Para llevar a cabo los objetivos establecidos se muestrearon a un total de 94 perros a los que se les extrajo sangre y se les hizo una revisión general. También se recaudó información mediante una encuesta epidemiológica para estudiar los signos clínicos presentes en el animal, el plan de desparasitación actual y la presencia o no de ectoparásitos. Se ha constatado una elevada prevalencia de H. canis (30,85%) con una carga parasitaria baja (3,8%) y un tamaño medio de los gamontes de 12x6 micras. Asimismo, el hematocrito medio obtenido fue bajo (30,26%). Aparentemente la presencia del parásito no siempre altera los parámetros bioquímicos (urea, creatinina, fosfatasa alcalina y proteínas totales) ya que solo el 54% de los perros positivos muestran uno o más valores alterados (aumentados o disminuidos). Finalmente, el desuso, mal uso o la inefectividad de los antiparasitarios utilizados se refleja en el número de perros que, aún siendo tratados, son positivos (11%)

    Estudio de la prevalencia de la toxoplasmosis en gatos domésticos y callejeros

    Get PDF
    La toxoplasmosis es una enfermedad zoonótica de distribución mundial provocada por Toxoplasma gondii, un parásito que es capaz de infectar a un gran número de especies. El gato es su único hospedador definitivo, mientras que, entre sus hospedadores intermediarios, se incluyen muchas especies domésticas y silvestres, incluido el ser humano.Este Trabajo de Fin de Grado estudia la seroprevalencia de T. gondii en dos poblaciones felinas de la ciudad de Zaragoza: gatos vagabundos, considerados una población de riesgo, y gatos domésticos. Además, se evalúan distintos factores de riesgo en los gatos domésticos a través de una encuesta realizada a sus propietarios.<br /

    Varroa destructor, parásito de Apis mellifera

    Get PDF
    El agente productor de la varroosis, Varroa destructor, es un importante ácaro ectoparásito de las abejas. Aunque su origen es asiático e inicialmente se adaptó a Apis cerana, en la actualidad parasita a la abeja de la miel, Apis mellifera, que es la principal especie polinizadora. Este ácaro presenta una distribución mundial constituyendo la mayor amenaza hoy en día para la apicultura. Es considerado en parte culpable de las pérdidas de colmenas que periódicamente se producen en Europa y Estados Unidos. En climas templados, si no se aplicaran tratamientos periódicos, la mayoría de las colonias de abejas colapsarían en un período de 2-3 años. Sin embargo, estos tratamientos constituyen un elevado coste para apicultores favoreciendo el riesgo de depósito de residuos químicos en los productos de la colmena y el desarrollo de resistencias.Es necesaria la investigación acerca de la biología y la patología producida por dicho ácaro, junto con la innovación en nuevos métodos de diagnóstico, control y tratamiento.En el presente Trabajo de Fin de Grado se realiza una revisión bibliográfica con el fin de profundizar y actualizar los conocimientos de los principales campos de investigación de Varroa destructor.Lo más llamativo de la revisión se resume en que V. destructor es actualmente la principal amenaza para la apicultura. Afecta tanto a las abejas adultas como a sus crías, reproduciéndose en estas últimas. Actúa como vector de varios virus de abejas que incrementan los daños. Estos daños afectan a la colonia en su totalidad. La realización de un correcto diagnóstico de la enfermedad es esencial para el control y tratamiento de la misma. Los tratamientos más usados son los acaricidas sintéticos y las sustancias naturales.<br /

    Prevalence of Toxoplasma gondii in retail fresh meat products from free-range chickens in Spain

    Get PDF
    Introduction: Toxoplasma gondii is one of the most prevalent zoonotic protozoan parasites worldwide and affects the vast majority of warm-blooded animal species, including humans. Postnatal infection in humans occurs through the ingestion of sporulated T. gondii oocysts or via the oral intake of parasite tissue cysts during the consumption of raw or undercooked meat. In this regard, given their high exposure to oocysts, chickens (Gallus domesticus) raised on the ground constitute a potential source of T. gondii. Material and Methods: For the first time in Spain, a survey was undertaken in commercial retail free-range poultry. A total of 50 thighs from different animals were analysed. The samples were homogenised and an acid pepsin digestion procedure was applied prior to molecular analysis. Toxoplasma gondii DNA was isolated from meat by qPCR. Two sets of primers were used for DNA amplification targeting the specific sequence of a 529 bp repeat element and another set of primers was utilised for the surface antigen protein-1 gene. Results: DNA extracted from 5 out of 50 tissue samples was positive for both genes by qPCR amplification. Conclusion: The 10% prevalence of Toxoplasma infection found in commercial free-range chickens raises public health issues

    Pequeños estróngilos en el valle medio del río Ebro. Manejo y detección de resistencias al tiabendazol

    Get PDF
    Conocer los parásitos gastrointestinales que afectan a los caballos en la zona media del valle del río Ebro, su prevalencia y detección de las posibles resistencias de los mismos al tiabendazol(benzimidazoles)

    Enfermedades zoonóticas transmitidas por gatos

    Get PDF
    Cada día se está en contacto con los animales de una u otra forma. En un mundo cada vez más globalizado y donde las mascotas parecen tener cada día más importancia y presencia en la vida de las personas, es necesario conocer las enfermedades que son capaces de transmitir y que pueden ocasionar un gran impacto en la salud pública. Sin embargo, la mayoría de la población no es consciente de este hecho y, sin saberlo, pueden encontrarse expuestos a agentes patógenos en su día a día.En el presente trabajo de fin de grado se quiere hacer hincapié en los principales patógenos que pueden transmitir los gatos a las personas, cuáles son sus vías de transmisión, enfermedades que producen, como diagnosticarlas,su ciclo biológico, cuáles su impacto en la salud pública, sus prevalencias y qué medidas se pueden tomar paraprevenir y tratarlas.<br /

    Prevalencia de Trichinella spp. en jabalíes y cerdos de matanza domiciliaria en la provincia de Huesca

    Get PDF
    Trichinella spp. es un nematodo que parasita numerosas especies de mamíferos, estando catalogada como zoonosis de transmisión alimentaria. En la Unión Europea es obligatorio el análisis de las canales de ganado porcino y équidos que se sacrifican para consumo humano, junto con especies cinegéticas como el jabalí que pueden constituir una fuente de contagio para el hombre mediante el consumo de carne contaminada con larvas L1 de Trichinella spp. La triquinelosis es una enfermedad con una incidencia baja que aparece en brotes puntuales en núcleos familiares debido al consumo de carne o derivados que no han pasado por controles sanitarios. No obstante, su control veterinario requiere una cuantiosa inversión económica por parte de las Administraciones públicas, por lo que se sigue considerando una zoonosis parasitaria de gran interés.En este estudio se ha contado con los datos facilitados por la Subdirección Provincial de Salud Pública de Huesca, gracias a los cuales se ha podido realizar un control acerca de la prevalencia de Trichinella spp. en jabalíes abatidos en las 12 temporadas de caza comprendidas entre 2010-2011 y el 2021-2022, así como los cerdos sacrificados en matanzas domiciliarias en este mismo intervalo. Se han identificado 68 jabalíes positivos sobre un total de 35.955 lo que significa una prevalencia de un 1,89‰. El estudio estadístico revela diferencias significativas en la prevalencia entre distintas temporadas y altibajos a lo largo del periodo, con un porcentaje superior al 2,3‰ en cinco temporadas y un máximo de 5,3‰ registrado en 2018-19. El análisis por comarcas muestra que tres de ellas suponen sobre la mitad de animales analizados y concentran el 75% de jabalíes positivos (Sobrarbe, Hoya de Huesca y Alto Gallego). Algo menos de la mitad (32/68) de las muestras positivas fueron genotipadas y de ellas casi el 80% (25/32) fueron identificadas como Trichinella britovi, mientras que las restantes resultaron ser Trichinella spiralis.<br /
    corecore