7 research outputs found

    La técnica tradicional del esgrafiado en morteros de cal, un recurso publicitario actual

    Get PDF
    A lo largo de nuestro territorio existen innumerables muestras de la técnica del esgrafiado en fachadas; combinando planos y colores con la bondad del mortero de cal como base se han conseguido bellos efectos que han perdurado en nuestros días. Los esgrafiados modernistas de Barcelona o la abundante producción de Segovia de influencias árabes, son algunos ejemplos de la singularidad que confiere este sistema artesanal. Durante la primera mitad del siglo XX se empleó,compitiendo con la cerámica y la madera,como el medio de singularizar las fachadas de los negocios, buscando un efecto que uniera la estética con la necesidad de reforzar la imagen de las firmas. La existencia de una mano de obra abundante y de calidad supuso que existieran suficientes artesanos capaces de llevarlo a cabo. Sin embargo, por diferentes causas éste recurso ha caído en el olvido: - Aparecen nuevos materiales o la industria mejora sus procesos, permitiendo su adaptación a nuevos usos, como ocurre en el vidrio, las piedras naturales o los metales. - Cambian las modas y aparece la necesidad de sustituir lo existente -lo antiguo- por algo diferente. - La mano de obra cualificada va desapareciendo, arrollada por los cambios sociales y la organización en las obras. - Etc. A través de un caso práctico esta ponencia tratará de mostrar lo adecuado que resultan los acabados esgrafiados en determinados entornos urbanos, haciendo énfasis en determinados aspectos: la técnica en primer lugar, donde se podrá percibir las múltiples posibilidades que nos ofrece, pero también aspectos económicos comparativos frente a otros sistemas y aspectos sociales con intención de señalar la vigencia de su estética y su aceptación en la actualidad

    Comprobación de la estabilidad de la estructura sustentante de la fachada

    Get PDF
    En intervenciones en edificios protegidos de centros urbanos, es habitual la obligatoriedad de respetar el diseño de la fachada primitiva a la hora de acometer cualquier tipo de actuación en el edificio. En el caso extremo de realizar una nueva edificación, normalmente se mantienen la fachada original mientras se realizan los trabajos en su interior. Para sustentar la fachada se recurre a un sistema de estabilización que sujeta linealmente la fachada en todas las plantas aprovechando generalmente sus huecos de ventanas y balcones. En la actualidad, el desarrollo de proyectos de sistemas de estabilización se encuentra mayoritariamente en manos de empresas instaladores especializadas, por lo que los técnicos no intervienen en modo alguno en su diseño. Tomando como referencia una estructura de estabilización ya colocada, se han calculado sus elementos considerando las acciones a las que está sometida y comprobando que es posible una optimización de la cantidad de material utilizada así como de los sistemas de montaje empleados

    La técnica tradicional del estuco "a fuego"

    Get PDF
    Dentro de las diferentes técnicas de acabados de paramentos que tradicionalmente se han ejecutado con mortero de cal destaca, por su dificultad, la realización del estuco a fuego. En su elaboración se empleaban morteros y pastas de cal con aditivos como pigmentos y jabones vegetales; con la aplicación final de una plancha metálica a una elevada temperatura se creaba una terminación continua que imitaba las piedras naturales. A pesar de que dichos acabados se han utilizado profusamente en nuestra arquitectura se trata de técnicas de marcado carácter empírico y la bibliografía que existe sobre el tema es escasa y contradictoria en ocasiones. Como ocurre con otros muchos oficios artesanales, en la actualidad es prácticamente imposible encontrar artesanos que hayan mantenido el oficio, resultando muy difícil la restauración de dicho patrimonio y teniendo que recurrir al empleo de productos sucedáneos de desconocida solvencia. El objeto de la presente comunicación es el de recoger y comparar las fuentes de información existentes y se encuadra dentro de un proyecto de investigación en curso con el objetivo de recuperar dicha técnica, caracterizando los materiales empleados y el compuesto resultante, así como las mejoras que las nuevas tecnologías puedan ofrecer en los procesos de ejecució

    Dificultades docentes en el estudio de forjados de madera reforzados mediante losa superior de hormigón

    Get PDF
    El refuerzo de forjados de madera mediante la conexión de una losa de hormigón superior es una técnica ampliamente utilizada en el sector de la rehabilitación de edificios antiguos. Sin embargo, la experiencia muestra que el análisis estructural de estos tipos de refuerzos se realiza en muchas ocasiones de una manera empírica, sin aportar justificaciones numéricas, sobre todo en dos cuestiones: el análisis de la resistencia de los elementos de madera y el cálculo de la conexión. El Grupo de Innovación Educativa de la Universidad Politécnica de Madrid Enseñanza del Hormigón Estructural (EHE) está desarrollando un Proyecto de Innovación Educativa (PIE) basado en la elaboración de casos prácticos. En este trabajo se estudia uno de ellos relativo al análisis de refuerzo de forjados de madera mediante la conexión de una losa superior de hormigón

    Dificultades docentes en el refuerzo de forjados de madera mediante la conexión de una losa de hormigón superior

    Get PDF
    En este trabajo se analizan desde el punto de vista docente el conjunto de operaciones necesarias para dimensionar refuerzos de forjados de madera mediante recrecidos de hormigón. La técnica posee un marcado carácter pluridisciplinar y todos los conocimientos necesarios para su implementación no se desarrollan a lo largo de los planes de estudio de la mayoría de las titulaciones técnicas. Sin embargo, tal como se pone de manifiesto con el desarrollo de un caso, con unos conocimientos conceptuales de rehabilitación de estructuras y el manejo de algunas herramientas de cálculo de estructuras, pueden abordarse con éxito estas operaciones

    Análisis de experiencias de laboratorio como herramienta docente: aplicación al estudio de pilares de hormigón reforzados mediante encamisados

    Get PDF
    El Grupo de Innovación Educativa de la Universidad Politécnica de Madrid Enseñanza del Hormigón Estructural (EHE) está desarrollando un Proyecto de Innovación Educativa (PIE)basado en la elaboracióde casos prácticos. En este trabajo se estudia un caso práctico relativo al análisis de refuerzos de pilares de hormigón armado mediante encamisados metálicos y de hormigón. El estudio se ha desarrollado tomando como base los datos experimentales publicados acerca del refuerzo de pilares con encamisados metálicos y de hormigón frente al comportamiento de pilares patrón

    Vaciados de escayola y corridos de terraja en obras de restauración

    Get PDF
    Durante la segunda mitad del siglo XVIII y el siglo XIX, se utilizaron numerosos elementos ornamentales en las fachadas de los edificios residenciales de las grandes ciudades, imitando las prácticas de la arquitectura monumental. Cornisas, impostas, escudos, molduras, ménsulas, etc., decoran los edificios respondiendo de esta forma a los intereses suscitados desde diferentes ámbitos: arquitectónico, económico, sociológico, etc. La piedra natural, por cuestiones económicas, era empleada en pocas ocasiones y se recurría a otras técnicas artesanales como la elaboración de la ornamentación en taller mediante vaciados de escayola o la ejecución "in situ" con pastas y morteros de yeso y corridos de terraja. Lo cierto es que, hoy en día, esos edificios forman parte del casco antiguo de las ciudades y se encuentran protegidos por normativas que impiden su destrucción o sustitución por otros acabados más "modernos". La restauración de estos elementos es compleja ya que se trata de materiales fácilmente degradables sometidos a los agentes atmosféricos y carentes de protecciones adecuadas; a esto se une la falta generalizada de conocimientos sobre las técnicas de trabajo y los materiales a emplear, que se agrava en un oficio artesanal que recibe numerosas presiones económicas que afectan a su trabajo. Materiales como la escayola, el pegamento de escayola o formulaciones especiales de semihidratos, como el “Álamo 70”, se mezclan en unas técnicas empíricas con resultados poco eficaces en muchas ocasiones. El presente artículo pretende arrojar luz sobre este campo, caracterizando los productos utilizados en la actualidad desde el punto de vista de su comportamiento al exterior y analizando distintas soluciones para la protección de los materiales frente a la acción del agua por métodos de hidrofugación en masa, en superficie o por inmersió
    corecore