71 research outputs found

    Feeding Forage Mixtures of Ryegrass (Lolium spp.) with Clover (Trifolium spp.) Supplemented with Local Feed Diets to Reduce Enteric Methane Emission E

    Get PDF
    In cattle, greenhouse gas (GHG) emissions and nutrient balance are influenced by factors such as diet composition, intake, and digestibility. This study evaluated CH4 emissions and surpluses of crude protein, using five simulated scenarios of supplementation in small-scale dairy systems (SSDS). In addition, two pasture managements (cut-and-carry versus grazing) and two varieties of legumes (red clover vs. white clover) were considered. The diets were tested considering similar milk yield and chemical composition; CH4 emission was estimated using Tier-2 methodology from the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), and the data were analyzed in a completely randomized 5 2 2 factorial design. Differences (p < 0.05) were found in predicted CH4 emissions per kg of milk produced (g kg 1 FCM 3.5%). The lowest predicted CH4 emissions were found for S3 and S4 as well as for pastures containing white clover. Lower dietary surpluses of CP (p < 0.05) were observed for the control diet (1320 g CP/d), followed by S5 (1793 g CP/d), compared with S2 (2175 g CP/d), as well as in cut-and-carry management with red clover. A significant correlation (p < 0.001) was observed between dry matter intake and CH4 emissions (g 1 and per kg of milk produced). It is concluded that the environmental impact of formulating diets from local inputs (S3 and S4) can be reduced by making them more efficient in terms of methane kg 1 of milk in SSDS

    Feeding and Nutritional Strategies to Reduce Livestock Greenhouse Gas Emissions

    Get PDF
    Resumen del impacto de la semisione sde metano en el medio ambiente y su modificacion. con base a las dietas. para animale

    Alimentos y Alimentación

    Get PDF
    Los alimentos contienen los nutrientes a partir de los cuales las especies pecuarias satisfacen sus necesidades de energía, proteína, vitaminas y minerales para realizar sus funciones para mantenimiento y producción. Económicamente, los alimentos y la alimentación representan el rubro de mayor importancia en los costos de la producción animal. Los Estudiantes de la Licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia desarrollaran competencias para clasificar, evaluar y utilizar alimentos convencionales y no convencionales o alternativos con base en su composición y características físicas y químicas, en dietas para desarrollar y aplicar programas de alimentación en distintas especies pecuarias con el fin de alcanzar niveles de producción óptimos en un ambiente sustentable que considere el bienestar animal. La integración de los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes adquiridos en las Unidades de Anatomía, Fisiología, Bioquímica y Nutrición, con los relativos a los Alimentos y la Alimentación, permitirá tener un uso racional de los insumos con reducción de los costos de producción, mayores productividad y eficiencia alimenticia, dentro del marco legal en la producción de alimentos de origen animal. La asignatura se desarrolla a través de clases teóricas para la explicación y discusión de los conocimientos nuevos y de prácticas para la aplicación de los conocimientos adquiridos, visitas a plantas de alimentos para observar el procesamiento y elaboración de alimentos comerciales, visitas a unidades de producción pecuarias comerciales para conocer las estrategias de alimentación que realizan en ellas

    Concentrate supplementation on milk yield, methane and CO2 production in crossbred dairy cows grazing in tropical climate regions

    Get PDF
    The objective of this study was to evaluate the level of concentrate supplementation on the production and chemical composition of milk from 12 crossbred F1 dual-purpose cows ( Bos taurus – Bos indicus) and estimate the emission of CH4, N2O, and CO2 gases. The study included 12 crossbred F1 dual-purpose cows over 60 days of lactation. The cows grazed on 28% tropical native grassland and 72% Brachiaria spp. and Cynodon neumfluensis, supplemented with 0, 150, 300, and 450g of concentrate per kg daily milk production, during three experimental periods of 15 days each in a crossover design. Pasture and concentrate samples were collected and were analyzed for dry matter, crude protein, neutral detergent fiber, and acid detergent fiber. Milk production (kg d-1) was recorded daily, nitrous oxide (N2O), and emissions from excreta and daily CH4 production were calculated. Results were analyzed with the SAS MIXED procedure. Concentrate supplementation in tropical crossbred dairy cows did not improve milk yield but increased CH4 and N2O production (P < 0.0001) per cow as the concentrate increased in the diet; the Ym factor from the tropical region yielded less CH4 than the IPCC Ym model (P < 0.0001). In conclusion, the calculation of CH4 using specific emission factors for the tropical climate region is better than the IPCC default emission factors in order not to overestimate the CH4 emissions

    Determinación de la calidad nutritiva, fermentación in vitro y metabolitos secundarios en arvenses y rastrojo de maíz utilizados para la alimentación del ganado lechero

    Get PDF
    En los sistemas campesinos del altiplano central mexicano en la época de lluvias existe una gran disponibilidad de recursos naturales forrajeros, tal es el caso de las arvenses (plantas que crecen dentro de los cultivos de maíz), que son ampliamente utilizadas para la alimentación del ganado lechero. El objetivo fue determinar la calidad nutritiva, metabolitos secundarios de las arvenses y el efecto que tienen en la cinética de fermentación ruminal al ser mezcladas con el rastrojo de maíz en diferentes proporciones. El estudio se realizó en dos zonas del Valle de Toluca en los meses de Agosto a Octubre de 2007, se utilizó un diseño experimental de parcelas divididas para las variables proteína cruda (PC), fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA), digestibilidad de la materia seca (dMS) y digestibilidad de la fibra detergente neutro (dFDN).Para el caso de los metabolitos secundarios se utilizó un diseño completamente al azar en donde las especies fueron los tratamientos. El efecto negativo más notorio en cuanto al aporte de proteína debido al estado de madurez se presentó en el periodo 3 (p<0.001). Para el caso de la FDN se encontraron diferencias significativas (p<0.001) tanto para especies como para tratamientos, el mayor contenido de FDN por especie lo obtuvo Echinochloa oplismenoides mientras que para el caso de los tratamientos se observó que a mayor inclusión de rastrojo de maíz el contenido de FDN se incrementó. La fracción de carbohidratos solubles (a) fue significativamente mayor (p<0.01) en las especies Tridax coronopifolia, Tripogandra purpuracens y Drymaria laxiflora. La fracción de los carbohidratos insolubles pero potencialmente degradables (b) fue significativamente diferente para especie (p<0.01), tratamiento y periodo (p<0.001). En el caso de los tratamientos a mayor inclusión de rastrojo de maíz se incrementó la producción de gas. La tasa de fermentación de la fracción b (cb) se afectó por el nivel de inclusión de rastrojo de maíz, dado que a mayor nivel de inclusión la tasa disminuyó de 0.04 a 0.02. En el caso de los periodos existe un aumento importante de cb para el periodo 3 (P<0.001). El tiempo lag por especie (p<0.01) presenta una variación que va desde 6.45 h en Bidens odorata hasta 12.84 h en Tripogandra purpuracens. Especies como Drymaria laxiflora, Tithonia tubiformis, Oxalis divergens, Tripogandra purpuracens y Simsia amplexicaulis tienen bajos contenidos de taninos fenólicos , por lo que se concluye que la presencia de metabolitos secundarios no tiene un efecto directo sobre la fermentación ruminal rumen, por lo que pueden ser utilizadas como alimento para el ganado lechero, por otro lado un elevado nivel de inclusión de las arvenses sobre el rastrojo de maíz aumenta el aporte de PC y mejora la cinética de fermentación específicamente en la fracción a y tasa de cb

    Nutrición

    Get PDF
    La Nutrición Animal trata sobre la utilización de los nutrientes en el animal, aportados por los alimentos e incluye el conocimiento de las diversas reacciones químicas y procesos fisiológicos que los transforman en tejidos corporales. Permite conocer y comprender los procesos digestivos por los cuales los animales domésticos obtienen los nutrientes del alimento, así como la naturaleza y velocidad de las reacciones metabólicas, balance entre los procesos de síntesis y degradación, así como la eficiencia de utilización por el animal. Desde el punto de vista zootécnico, la nutrición animal permite mantener sanos a los animales para un nivel productivo adecuado; con base en sus requerimientos nutricionales
    corecore