20 research outputs found

    CARACTERIZACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA EN LA EDAD INFANTIL DE 1 A 3 AÑOS

    Get PDF
    Nursing children consume small amounts of food, the quality is essential and determines the importance of the complementary feeding. Parents must Access nutritional information objective to fix healthy habits that prevent diet-related diseases. Quantitative, correlational study of cross-section, participated 1760 boys and girls from one to three years of public child care units of the cantons Azogues, Bible and Deleg. (919 boys and girls 841). The measurements were frequency of consumption and eating behavior. The results of the 9.77% introduced foods other than breast milk at 4 months and the 62.26% did so at 6 months. Most consumed foods are rice, banana, chicken, broccoli, potato and lentils with average equivalent to the common category and at least consumed quinoa, grape, the rabbit, the zucchini and soy that are in any category. 86.82% of researches say no selection for industrial cereal porridge feed. The results of this research are expected to provide relevant information on the food pattern of local children and enable child care institutions to provide specialized child nutrition support. Keywords: Infant feeding, Healthy Habits, Children's diet, Infant nutrition. References [1]R. Jiménez, J. Curbelo and R. Peñalver, “Relation of the type of feeding with some variables of growth, nutritional status and morbidity of the infant,” Medical Colombia, vol. 36, no. 4, pp. 19-25, 2015. [2]L. Caulfield, R. Esteban, J. Rivera, P. Musgrove and R. Negro, Stunting, Wasting, and Micronutrient Deficiency Disorders. Washington: World Bank, 2006. [3]T. Castro, L. Baraldi, P. Muniza and M. Cardoso, “Dietary practices and nutritional status of 0-24-month-old children from Brazilian Amazonia,” Public Health Nutr, vol. 12, no. 12, pp. 35-42, 2015. [4]Y. Cruz, A. Jones, P. Berti and S. Larrea, “Breastfeeding, complementary feeding and infant malnutrition in the Andes of Bolivia,” Arch Latinoam Nutr, vol. 11, no. 1, pp.7-14, 2016. [5]M. I. Bove and F. Cerruti, Breastfeeding survey, nutritional status and complementary feeding. Uruguay: UNICEF, 2007. [7]A. Santamaria, “Dietary habits of Spanish and Chilean infants,” Doctoral Thesis University of Barcelona, 2015. [8]C. Koninckx, S. Dalmau, V. Moreno, M. Díaz, G. Castillejo and A. Polanco, The introduction of gluten in the infant's diet. Barcelona: Recommendations of agroup of experts, 2015. [9]K. Touzani, R. Bodnar, A. Sclafani, Neuropharmacology of learned flavored preferences. Behav: Pharmacol Biochem, 2010. [[10] J, Pearce and S. Langley, “The types of food introduced during complementary feeding and risk of childhood obesity: a systematic review,” Int J Obes, vol.37, no. 4, pp. 477-500, 2013.  Los niños lactantes consumen pequeñas cantidades de alimentos, la calidad es primordial y determina la importancia de la alimentación complementaria. Los padres deben acceder a información nutricional objetiva para fijar hábitos saludables que prevengan enfermedades relacionadas con la dieta. Estudio cuantitativo, correlacional de corte transversal, participaron 1760 niños y niñas de uno a tres años de las unidades de cuidado infantil públicas de los cantones Azogues, Biblián y Déleg. (919 niños y 841 niñas). Las mediciones fueron frecuencia de consumo y conducta alimentaria. De los resultados obtenidos el 9.77% introdujo alimentos diferentes a la leche materna a los 4 meses y el 62.26% lo hizo a los 6 meses. Los alimentos más consumidos son el arroz, el guineo, el pollo, el brócoli, la papa y la lenteja con medias equivalentes a la categoría muy frecuente y los menos consumidos la quinua, la uva, el conejo, el zuquini y la soya que están en categoría eventual. El 86.82% de investigados afirma no seleccionar para la alimentación papillas de cereales industriales. Con los resultados de esta investigación se espera aportar con información relevante sobre el patrón alimentario de niños de la localidad y permitir a las instituciones de cuidado infantil ofrecer apoyo especializado en nutrición infantil. Palabras Clave: Alimentación infantil, hábitos saludables, dieta infantil, nutrición infantil. Referencias [1]R. Jiménez, J. Curbelo y R. Peñalver, “Relation of the type of feeding with some variables of growth, nutritional status and morbidity of the infant,” Medical Colombia, vol. 36, no. 4, pp. 19-25, 2015. [2]L. Caulfield, R. Esteban, J. Rivera, P. Musgrove y R. Negro, Stunting, Wasting, and Micronutrient Deficiency Disorders. Washington: World Bank, 2006. [3]T. Castro, L. Baraldi, P. Muniza y M. Cardoso, “Dietary practices and nutritional status of 0-24-month-old children from Brazilian Amazonia,” Public Health Nutr, vol. 12, no. 12, pp. 35-42, 2015. [4]Y. Cruz, A. Jones, P. Berti y S. Larrea, “Breastfeeding, complementary feeding and infant malnutrition in the Andes of Bolivia,” Arch Latinoam Nutr, vol. 11, no. 1, pp.7-14, 2016. [5]M. I. Bove y F. Cerruti, Breastfeeding survey, nutritional status and complementary feeding. Uruguay: UNICEF, 2007. [7]A. Santamaria, “Dietary habits of Spanish and Chilean infants,” Doctoral Thesis University of Barcelona, 2015. [8]C. Koninckx, S. Dalmau, V. Moreno, M. Díaz, G. Castillejo y A. Polanco, The introduction of gluten in the infant's diet. Barcelona: Recommendations of agroup of experts, 2015. [9]K. Touzani, R. Bodnar y A. Sclafani, Neuropharmacology of learned flavored preferences. Behav: Pharmacol Biochem, 2010. [[10] J, Pearce y S. Langley, “The types of food introduced during complementary feeding and risk of childhood obesity: a systematic review,” Int J Obes, vol.37, no. 4, pp. 477-500, 2013. &nbsp

    Miedo y autoevaluación conductual para el cuidado frente a la emergencia sanitaria por COVID-19 en la población de Azogues

    No full text
    The aim was to determine the effect of fear and behavioral self-evaluation in the care in the face of the health emergency due to COVID-19 in the population of Azogues, as well as the generation of a nursing care plan with a health promotion approach for the prevention. A quantitative, descriptive, correlational, cross-sectional, and non-experimental study was carried out with a sample made up of 438 adults residing in the canton of Azogues. The questionnaires fear of the coronavirus-19 scales (FCV-19S) and the behavioral self-assessment for care in the face of the health emergency COVID-19 were applied. Data collection was carried out using the survey technique, virtual format. Informed consent was requested online, after completing the survey. An internal consistency of 0.82 was obtained on the COVID-19 Fear Scale and 0.88 for the behavioral self-assessment scale for care in the face of the COVID-19 health emergency. The analysis indicates of the total of 438 people studied, 26.48% are afraid of COVID-19, and in the behavioral self-assessment for care in the face of the health emergency COVID-19 they indicate that 6.85% are not taking care of themselves adequately. In the behavioral self-assessment for care in the face of the COVID-19 health emergency, significant differences were evidenced with the place of residence (urban vs rural) and occupation. In conclusion, adherence to self-care and biosafety measures in the study population helps to reduce fear levels and improve mental health in the face of COVID-19.El objetivo fue determinar el efecto del miedo y la autoevaluación conductual en el cuidado frente a la emergencia sanitaria por COVID-19 en la población de Azogues, así como la generación de un plan de cuidados de enfermería con enfoque de promoción de la salud para la prevención. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo correlacional, de corte trasversal y no experimental con muestra constituida por 438 adultos que residen en el cantón Azogues. Se aplicaron los cuestionarios miedo a la coronavirus-19 escala (FCV-19S) y la autoevaluación conductual para el cuidado frente a la emergencia sanitaria COVID-19. La recolección de datos se realizó mediante la técnica de encuesta, formato virtual. El consentimiento informado se solicitó en línea, previo llenado de la encuesta. Se obtuvo una consistencia interna de 0.82 en la Escala de Miedo al COVID-19 y de 0,88 para la escala de autoevaluación conductual para el cuidado frente a la emergencia sanitaria COVID-19. El análisis indica del total de 438 personas estudiadas, un 26,48% presentan miedo al COVID-19, y en la autoevaluación conductual para el cuidado frente a la emergencia sanitaria COVID-19 indican que el 6,85% no se están cuidando adecuadamente. En el Autoevaluación conductual para el cuidado frente a la emergencia sanitaria COVID-19 se evidenció diferencias significativas con el lugar residencia (urbano vs rural) y la ocupación.  En conclusión, La adherencia a las medidas de autocuidado y bioseguridad en la población de estudio ayuda a disminuir los niveles de miedo y mejorar la salud mental frente a la COVID-19

    Enfermedades no transmisibles y su asociación con la variabilidad de las pruebas de laboratorio de Azogues, Biblián y Déleg

    No full text
    The increase in the incidence and prevalence of noncommunicable diseases (NCDs) constitutes one of the main challenges for health systems. The laboratory contributes to the surveillance of NCDs through the analysis of serum biomarkers. Objective: To establish the association between NCDs and the variability of laboratory tests. Method: Quantitative, observational, correlational, retrospective study, reviewing secondary data corresponding to 198 male and female users aged 25 to 64 with NCDs who underwent laboratory tests in public health establishments in 3 Ecuadorian cities during 2021. The instrument It was a data collection sheet with the variables of interest. Statistical analysis included frequency distribution, measures of central tendency, measures of dispersion, and nonparametric tests (Cramer's V and Chi-square). Results: The sample has an average age of 52 ±9.9 years, 69.2% women, 83.8% from rural areas and 51% housewives. Diabetes and hypertension prevail in 91% of the participants. Elevated serum levels of glucose, cholesterol, urea, and creatinine showed a significant association (p<0.05) in people with NCDs. Elevated glucose, hemoglobin, hematocrit, LDL-C, and creatinine values ​​were significantly (p<0.05) associated with the city of Biblián. Conclusions: The variability of laboratory tests inform about the health condition and evolution of a person with NCDs.El incremento de la incidencia y prevalencia de las de enfermedades no trasmisibles (ENT) constituye uno de los principales retos para los sistemas de salud. El laboratorio contribuye a la vigilancia de las ENT mediante el análisis de biomarcadores séricos. Objetivo: Establecer la asociación entre las ENT y la variabilidad de las pruebas de laboratorio. Método: Estudio cuantitativo, observacional, correlacional, retrospectivo, de revisión de datos secundarios correspondientes a 198 usuarios hombres y mujeres de 25 a 64 años con ENT que se realizaron pruebas de laboratorio en establecimientos de salud públicos de 3 ciudades ecuatorianas durante 2021. El instrumento fue una ficha de recolección de datos con las variables de interés. El análisis estadístico incluyó la distribución de frecuencias, medidas de tendencia central, medidas de dispersión y pruebas no paramétricas (V de Cramer y Chi-cuadrado). Resultados: La muestra presenta una media de 52 ±9,9 años, mujeres 69,2%, del área rural 83,8% y amas de casa 51%. Prevalecen la diabetes y la hipertensión en el 91% de los participantes. Los niveles séricos elevados de glucosa, colesterol, urea y creatinina mostraron asociación significativa (p<0,05) en las personas con ENT. Los valores elevados de glucosa, hemoglobina, hematocrito, C-LDL y creatinina se asociaron significativamente (p<0,05) a la ciudad de Biblián. Conclusiones: La variabilidad de las pruebas de laboratorio informan sobre el estado de salud y evolución de una persona con ENT

    Origen, evolución e investigaciones sobre la Calidad de Vida: Revisión Sistemática

    No full text
    El objetivo principal fue analizar en la evidencia científica sobre el origen, la evolución y las investigaciones sobre la Calidad de Vida. Se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura según las recomendaciones de la declaración PRISMA. La búsqueda ocurrió en las bases de datos como PubMed, SciELO, Redalyc, SCOPUS, Springer, Taylor and Francis, Web of Science, Proquest, Ebook Central, Fielweb, EBSCO. Para la búsqueda se utilizó las palabras clave relacionadas con los objetivos deseados, según los términos Mesh y DeCs: "Calidad Vida” AND “Origen” OR “investigación” OR “Satisfacción” OR “historia” OR “propiedades psicométricas”. En conclusión, el origen de termino Calidad de Vida surgió en los años 30 en Europa, por el precursor de la economía del bienestar, el economista ingles Arthur Pigou. Posteriormente, expertos de la ONU en 1954 definieron al “nivel de vida” como las necesidades globales de la población para conseguir su satisfacción, después de unos años cambio el termino de nivel de vida por “Bienestar Social” como un concepto objetivo. En la década de los 70, Cambepbell, Converse y Rodgers, consideraron que la calidad de vida era equivalente al concepto de “Bienestar”, el bienestar incluía: la satisfacción con la vida, la felicidad, el estrés, los afectos, las competencias personales y la ansiedad. En el 2002 la calidad de vida fue definida como la noción que reconoce entidad a la experiencia que las personas tienen de sus propias formas y condiciones de vida, dando tanto o más valor a esa experiencia que a las condiciones materiales u observables definidas como adecuadas por los expertos

    Tumor de Franz. A propósito de un caso

    No full text
    El tumor de Frantz fue mencionado por primera vez en el en el año de 1959 por Virgina Kneeland Frantz, se trata de un tumor pancreático sólido retroperitoneal muy raro que alcanza tamaños importantes incluso más de 10 centímetros, es benigno por su bajo potencial de malignidad y afecta a mujeres jóvenes. Uno de los síntomas suele ser la presencia de una masa abdominal que puede provocar compresión o sangrado de acuerdo a su tamaño. El tratamiento es eminentemente quirúrgico, con resultados excelentes cuando se consigue la resección completa de la masa; sólo en raras ocasiones este tumor puede desarrollar comportamientos agresivos. Se presenta la historia de una paciente de 17 años de edad, tratada en el Hospital Pablo Arturo Suarez, con un diagnóstico preoperatorio de tumoración retroperitoneal, fue sometida a excéresis tumoral, con evolución posoperatoria adecuada, el estudio histopatológico estableció el diagnóstico definitivo de tumor de Frant

    La Medicina Herbaria como prevención y tratamiento frente al COVID-19

    No full text
    El COVID-19 ha generado un gran impacto a nivel mundial desde diciembre de 2019. Se trata de una nueva enfermedad de carácter respiratorio y se presenta como una amenaza para la salud pública. Actualmente, no se dispone de ningún medicamento capaz de tratar completamente los síntomas y se plantea como objetivo del estudio, relacionar el uso de la medicina herbaria como una alternativa para prevención y tratamiento del Covid-19 con la frecuencia y forma de consumo, Cañar- Ecuador. Se realizó un estudio cuantitativo, relacional, no experimental. La muestra estuvo conformada por 829 individuos seleccionados de manera aleatoria. Los datos se recolectaron mediante una encuesta, presencial y vía online. Resultados: el 96,2% de la muestra consumió algún tipo de medicina alternativa como prevención y tratamiento del Covid-19; el 57,8% son de sexo femenino, el 75,6 % residen en el área urbana, el 43,1% cuenta con tercer nivel de escolaridad. El 52,2% consumió eucalipto, el 23,6% jengibre, de manera inhalatoria y de infusión, en relación a la frecuencia del consumo, el 33,7% lo hizo una vez por semana. Existe una relación muy significativa entre la frecuencia del consumo con el tipo de medicina herbaria y la forma de preparación, p valor de 0,000. En conclusión, un alto porcentaje de la población recurrió al uso de plantas medicinales como opciones viables para la prevención y tratamiento del coronavirus, donde y se encontró que más del 90% de encuestados calificó de efectiva la alternativa herbal

    La Medicina Herbaria como prevención y tratamiento frente al COVID-19

    No full text
    El COVID-19 ha generado un gran impacto a nivel mundial desde diciembre de 2019. Se trata de una nueva enfermedad de carácter respiratorio y se presenta como una amenaza para la salud pública. Actualmente, no se dispone de ningún medicamento capaz de tratar completamente los síntomas y se plantea como objetivo del estudio, relacionar el uso de la medicina herbaria como una alternativa para prevención y tratamiento del Covid-19 con la frecuencia y forma de consumo, Cañar- Ecuador. Se realizó un estudio cuantitativo, relacional, no experimental. La muestra estuvo conformada por 829 individuos seleccionados de manera aleatoria. Los datos se recolectaron mediante una encuesta, presencial y vía online. Resultados: el 96,2% de la muestra consumió algún tipo de medicina alternativa como prevención y tratamiento del Covid-19; el 57,8% son de sexo femenino, el 75,6 % residen en el área urbana, el 43,1% cuenta con tercer nivel de escolaridad. El 52,2% consumió eucalipto, el 23,6% jengibre, de manera inhalatoria y de infusión, en relación a la frecuencia del consumo, el 33,7% lo hizo una vez por semana. Existe una relación muy significativa entre la frecuencia del consumo con el tipo de medicina herbaria y la forma de preparación, p valor de 0,000. En conclusión, un alto porcentaje de la población recurrió al uso de plantas medicinales como opciones viables para la prevención y tratamiento del coronavirus, donde y se encontró que más del 90% de encuestados calificó de efectiva la alternativa herbal

    La lactancia materna como alternativa para la prevención de enfermedades materno-infantiles: Revisión sistemática

    No full text
    La lactancia materna es una de las formas más eficaces de asegurar la salud y supervivencia materno infantil. Objetivo: Analizar mediante revisión bibliográfica, la lactancia materna como una alternativa para la prevención de enfermedades materno-infantiles. Metodología: se realizó una revisión sistemática en bases científicas como: LILACS, Pubmed, UNAM, Dialnet, Progress in Health Sciences, Revista Enfermeria Global, MedlinePlus, Revista Enfermeria CyL, Redalyc, durante el periodo 2015-2020, incluyendo información en español e inglés. Resultados: La búsqueda literaria reportó un total de 16475, pero tras la aplicación de criterios de selección y lectura evaluativa, se incluyó para el análisis a 31 artículos por su pertinencia y aporte al cumplimiento del objetivo. Conclusión: La lactancia materna a nivel infantil previene enfermedades infecciosas del tracto digestivo y respiratorio, a corto y mediano plazo, y a largo plazo el sobrepeso e hipertensión. A nivel materno los beneficios son: prevención de hemorragias, anemias, cáncer de mama y ovario, diabetes tipo II, hipertensión y enfermedades cardiovasculares

    Manejo de fracturas craneales con hundimiento

    No full text
    Las fracturas craneales con hundimiento constituyen lesiones primarias frecuentes en pacientes con trauma craneoencefálico. El objetivo principal fue conocer las particularidades de las fracturas craneales con hundimiento que requirieron tratamiento neuroquirúrgico en pacientes que ingresaron al servicio de neurocirugía del Hospital Homero Castanier de la cuidad de Azogues, Ecuador. Se trató de un estudio descriptivo, retrospectivo con 20 pacientes con fracturas craneales con hundimiento, durante el período comprendido entre agosto de 2018 a agosto del 2019, Se excluyen 6 pacientes que presentaron fracturas craneales que no fueron intervenidos quirúrgicamente. Se analizaron las características demográficas, etiología y complicaciones en su presentación. La principal causa de la fractura con hundimiento fue secundaria a accidente de tránsito en 70% de los casos, 20% por caída de altura, 5% asociado a objeto contundente y 5% secundario a arma de fuego. La mayor parte de las lesiones se situaron en la región parietal en el 40%. La principal indicación para realizar la cirugía fue hundimiento mayor a 1 cm en 17 casos (85%). En todos los casos 100% se realizó esquirlectomía más levantamiento de la fractura

    Evaluación psicométrica e intervención de enfermería frente al miedo a COVID–19

    No full text
    La aparición del COVID-19 y su carácter pandémico ha exacerbado los temores en todo el mundo. Desafortunadamente, el miedo puede engrandecer el daño de la enfermedad en sí misma. El principal objetivo del proyecto es determinar el miedo a COVID–19 en los internos de prácticas preprofesionales de la carrera de pregrado de enfermería y generación de un plan de cuidado enfermero. En la investigación se trabajará en dos estudios metodológicos: el primer estudio, se elaborará un conjunto de pruebas psicométricas para evaluar la confiabilidad y la validez del Instrumento Fear of COVID-19 Scale - FCV-19S y adaptación lingüística y cultural al contexto ecuatoriano, mediante un estudio piloto con una muestra de 55 estudiantes de la carrera de enfermería sede Azogues y se efectuará mediante un análisis factorial confirmatorio (AFC), utilizando tres índices de ajuste: CFI (Comparative Fix Index), RMSEA (Root Mean Square Error of Approximation) y SRMR (Standardized Root Mean Square Residual). Y, el segundo estudio, se realizará un estudio cuantitativo, prospectivo, de tipo descriptivo – correlacional, de corte Trasversal con un diseño no experimental, con una muestra de 236 internos de prácticas preprofesionales de la carrera de enfermería, se aplicará una encuesta sociodemográfica y Fear of COVID-19 Scale - FCV-19S, escala adaptada al contexto ecuatoriano realizado en el primer estudio metodológico del presente proyecto; Se efectuará un análisis descriptivo, se aplicará la prueba de normalidad Shapiro–Wilk y análisis de diferencias de medias mediante la prueba de T de Student para muestras independientes
    corecore