302 research outputs found

    Los procesos de erosión del suelo: hechos, mitos y paradojas

    Get PDF
    Erosion concepts is presented as component of natural systerns. Discussion is supported by overll knownd data.El autor reflexiona sobre el fenómeno de la erosión; lo enmarca en la dinámica de los sistemas naturales como algo propio de los mismos, y centra su discusión en algunos resultados de investigaciones ampliamente difundidos

    Las divisorias de aguas como elementos del paisaje

    Get PDF
    Given that the drainage network analysis in some circunstances is not eficient to know the patterns of runoff (areas with low rainfall), in this work is presented a divide line study having in mind that the divide lines are the places from where the overland flow begin.Ante la escasa utilidad que en ocasiones presenta el análisis de la red de drenaje en los medios de parcas precipitaciones, se plantea el estudio de las divisorias como paliativo de esta situación, teniendo presente que en ellas es donde en definitiva se genera el flujo

    Análisis de la tendencia de la temperatura promedio anual hemisféricas (1913-2012) mediante el empleo de ventanas móviles.

    Get PDF
    En el presente Trabajo Fin de Grado (TFG) se analiza la evolución de las temperaturas promedio anual en el hemisferio norte y hemisferio sur en versión tierra+océano durante el período 1913-2012. El estudio se ha realizado empleando tres bases de datos: Climatic Research Unit (CRU), Goddard Institute for Spatial Studies (GISS) y National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), y los objetivos generales del trabajo han sido analizar la evolución de la tasa de la temperatura media anual, detectar las diferencias entre hemisferios y analizar el intervalo de confianza de la tendencia y evaluar el período mínimo en el que la tendencia refleje señales climáticas. El análisis de tendencia, significación y signo se ha realizado mediante ventanas móviles decrecientes de 1913-2012 a 1998-2012, mediante el estadístico de Mann-Kendall y la tasa se ha calculado por el estimador de pendiente de Sen. Los resultados principales indican que ha existido un aumento de la temperatura media en el período analizado; que el máximo aumento se ha detectado en el período 1992-2012 siendo superior en el hemisferio norte que en el hemisferio sur; en los 20 años finales del período analizado las tendencias no son significativas en el hemisferio sur y en el hemisferio norte ha dejado de aumentar. Finalmente, el análisis de la evolución de los intervalos de confianza de las tasas sugiere que se necesita períodos superiores a 30 años para validar que la tasa de las tendencias de las temperaturas refleje una señal climática, pues con un menor número de años la variación del rango del intervalo supera más de un grado

    Variaciones espaciales de las condiciones climáticas en el cultivo de la vid en China

    Get PDF
    En este TFM se realizó un análisis del cultivo de la uva en China, comenzando por el estudio de la distribución de las principales áreas productoras de uva, sus producciones y destino, y a continuación las condiciones del clima mediante el balance de agua en el suelo determinando los periodos de excedente de agua y déficit.El cultivo de uva en China ocupa cientos de miles de hectáreas y miles de personas con unas producciones destinadas a su consumo directo o producción de vino.Las áreas de cultivo se localizan en zonas muy diversas del país y con condiciones muy diferentes. El estudio de los balances de agua en el suelo tras estudiar y calcular los valores de evapotranspiración potencial, muestra qué áreas tienen mejores y peores condiciones desde el punto de vista del clima que se deberían tener en cuanta si se desea ampliar las zonas de cultivo.<br /

    Análisis del Confort Climático en la región de Andalucía, 1973-2017: Índice de disconfort y tipos de tiempo

    Get PDF
    El objeto del presente trabajo consiste en realizar un estudio de los condicionantes de confort climático de las ocho capitales de la comunidad autónoma de Andalucía (Jaén, Córdoba, Sevilla, Huelva, Cádiz, Málaga, Granada y Almería) empleando el índice de disconfort de Thom (1959), calculado a partir de los valores de temperaturas medias y humedad relativa. En el estudio, se calculan los calendarios diarios de dicho índice y se identifican los periodos de duración de disconfort. Por último, se analiza la relación entre los valores diarios del índice y las situaciones sinópticas atmosféricas expresadas por los tipos de tiempo

    Relación entre incendios forestales y tipos de tiempo en la España peninsular e Islas Baleares

    Get PDF
    Se ha analizado la relación entre los incendios forestales de la España peninsular e Islas Baleares con los diferentes patrones de circulación atmosférica, o tipos de tiempo, que tuvieron lugar el día en el que se originaron, durante el periodo 1968-2012. Los resultados muestran a escala peninsular, como las diferentes advecciones zonales generan un efecto foehn en las comunidades a sotavento de los sistemas montañosos, contribuyendo de este modo a la aparición y desarrollo de los incendios forestales. Los flujos del Este y Oeste están condicionados por la disposición perpendicular que les presentan el Sistema Ibérico y las Cordilleras Béticas, y los flujos del Norte y Sur por la disposición del Sistema Central y la Cordillera Cantábrica

    Análisis del comportamiento de la humedad relativa en la España peninsular.

    Get PDF
    En el presente Trabajo Fin de Grado (TFG) se analiza la humedad relativa en el conjunto de la España peninsular y la evolución de sus tendencias para el período 1974-2018. Se pretende comprobar la hipótesis del descenso de la humedad relativa en la península, asociada a un posible bloqueo de la circulación de la humedad en el Atlántico, y la influencia de los factores geográficos en el comportamiento de la humedad relativa.<br /

    Análisis de las precipitaciones máximas diarias y sus condiciones sinópticas en el Mediterráneo Occidental en 1924

    Get PDF
    En este Trabajo Fin de Grado (TFG) se han estudiado eventos climatológicos extraordinarios relacionados con las precipitaciones. Es un análisis basado en la selección de observatorios que han registrado precipitaciones máximas diarias superiores a 70 mm a lo largo del año 1924 en el territorio español peninsular e Islas Baleares. La información empleada procede de los Libros Resúmenes Anuales publicados por el Servicio Nacional de Meteorología.El desarrollo del TFG incluye tareas de digitalización, representación cartográfica de la información y una interpretación posterior de la distribución espaciotemporal y condiciones sinópticas propias de cada evento. Dicho análisis se ha llevado a cabo considerando las condiciones reflejadas en los documentos de reanálisis del siglo XX, que abarcan aspectos como la presión atmosférica a diferentes niveles, la humedad relativa y específica y dirección de los vientos, entre otros.Los resultados obtenidos han permitido identificar un total de 10 eventos en el año 1924, cuya distribución geográfica y cantidades de precipitación varían considerablemente. A pesar de ello, se observan una serie de patrones que permiten relacionar las lluvias con las direcciones predominantes de flujo y condiciones de la atmósfera en un momento dado. <br /

    Máximos diarios de precipitación y tipos de tiempo en la Península Ibérica en el siglo XIX (1881-1885).

    Get PDF
    El presente TFG analiza los eventos diarios máximos durante un periodo de cinco años en el siglo XIX (1881-1885) en el territorio de España peninsular y su relación con la situación sinóptica. El estudio se desarrolla a partir de la digitalización de la información publicada en los Libros de Resúmenes Anuales, su distribución espacial y representación cartográfica, el análisis de las condiciones sinópticas a partir de la información proporcionada por el reanálisis (presión en superficie, en altura, humedad relativa y humedad específica), y de la identificación de los tipos de tiempos en los días en los que se produjo cada evento con el objetivo de identificar qué condiciones son más frecuentes para su aparición y su posible diferencia en el espacio y tiempo.<br /

    Las inmisiones de ozono en la ciudad de Zaragoza, período 2002-2008

    Get PDF
    Ozone concentration during 2002-2008 has been analyzed in Zaragoza. Interannual evolution shows the summer maximum-winter minimum pattern, and ozone inmission increased during the study period. Daily calendar shows daytime-nightime differences, accentuated in summer. Weekly daily values show the week-end effect. Ozone concentrations never reach the legal threshold. It can be said that ozone is not a pollutant dangerous in Zaragoza.Se han analizado las inmisiones de ozono de la ciudad deZaragoza entre 2002-2008 a partir de los promedios diarios registradosen tres estaciones de seguimiento. La evoluci&oacute;n interanual muestra elpatr&oacute;n de m&aacute;ximo de verano y m&iacute;nimo de invierno, y en el periodo analizadomuestra un aumento de las inmisiones. El calendario diario promediopermite observar las Diferencias entre el d&iacute;a y noche, que seacent&uacute;an en el verano. El estudio de los valores promedio diarios semanalesrefleja con claridad un aumento durante el fin de semana. En ning&uacute;nmomento los valores de inmisi&oacute;n han superado los umbrales legalesestablecidos, por lo que se puede afirmar que la ciudad no sufreproblemas por este contaminante
    corecore