24 research outputs found
Origen y variabilidad del perro (<i>Canis familiaris</i>) en el Cono Sur de América del Sur a partir de evidencia morfológica, isotópica y arqueológica
El análisis de los perros (Canis familiaris) recuperados en sitios arqueológicos es relevante por sus implicancias culturales, tafonómicas y paleoecológicas. Desde el punto de vista antropológico, a lo largo del mundo se ha identificado la participación de los perros en las esferas económicas (e.g., ayudantes laborales como caza y pastoreo, como fuente de alimento), sociales/simbólicas (e.g., animales de compañía, de prestigio) y religiosas (e.g., rol en distintas ceremonias, incluyendo funerarias) de las sociedades del pasado y la actualidad. A nivel tafonómico, fueron agentes que modificaron y destruyeron restos faunísticos. Además, su introducción en nuevos territorios puede haber afectado a las especies autóctonas a través de la depredación, y a los carnívoros por medio de la competición y transmisión de enfermedades.
El estudio de los perros prehispánicos en el Cono Sur de Sudamérica, una de las últimas regiones que colonizó la especie, no fue sistemático ni intenso. Esto puede ser atribuido, en primer lugar, a la escasa atención que recibieron los carnívoros en las investigaciones zooarqueológicas, comparados con otras especies que tuvieron un rol central en la subsistencia y en otras esferas de la organización social de las poblaciones humanas del pasado (e.g., camélidos silvestres y domesticados). Segundo, a la complejidad para diferenciar a los restos fragmentarios de perros de los cánidos silvestres actuales y fósiles (e.g. Lycalopex culpaeus, Lycalopex gymnocercus, Lycalopex griseus, Lycalopex fulvipes, Chrysocyon brachyurus, Cerdocyon thous, Speothos venaticus, Atelocynus microtis, Dusicyon avus, Dusicyon australis). Y, principalmente, a la baja frecuencia relativa de restos del taxón en los sitios arqueológicos del Cono Sur. Esto ocasionó que no se disponga de un modelo integral sobre la cronología, posibles vías de dispersión de la especie, su variabilidad morfológica y sus posibles roles, funciones y estatus sociales.
En esta tesis se presentan los resultados de las investigaciones zooarqueológicas de perros depositados en colecciones y en museos, que fueron recuperados en diversas regiones del Cono Sur, que incluyen el Altiplano boliviano, el Noroeste argentino, el Norte Chico y Zona Central de Chile, el Noreste argentino y Tierras Bajas adyacentes, y en Pampa-Patagonia. Los registros confiables de C. familiaris comienzan en el Holoceno tardío, hace aproximadamente 2500 años AP en el Noreste argentino, y su número aumenta progresivamente hasta alcanzar la mayor abundancia en el lapso ca. 1500-500 años AP. Por el momento, no hay evidencia para sostener su presencia durante el Holoceno temprano y medio. Si bien aún persisten grandes regiones con ausencia de perros confirmados (e.g., Gran Chaco, Centro-oeste y Sierras Centrales de Argentina, sur de la Patagonia), que no estaría relacionado con sesgos en la cantidad de investigaciones, su identificación en nuevos territorios (e.g., Norte Chico, Zona Central y Patagonia de Chile, Paraná medio del Noreste argentino) permitió ampliar la distribución prehispánica conocida de la especie. El área con mayor cantidad de registros fue en las sociedades agro-pastoriles del Noroeste argentino, seguido por los grupos cazadores-recolectores de las Tierras Bajas (Noreste argentino, Uruguay y sur de Brasil). En una baja proporción, estaban en el Norte Chico y Zona central de Chile, Altiplano boliviano, región pampeana argentina, Patagonia oriental y occidental, y posiblemente la Zona Sur de Chile. Se proponen dos vectores principales de introducción y dispersión de C. familiaris en el Cono Sur. La primera vía transcurre desde los Andes centrales, continúa por los Andes centro-meridionales y llega hasta Pampa-Patagonia. La otra se inicia en los Andes centrales y se dirige hacia las Tierras Bajas del Noreste argentino, sur de Brasil y Uruguay.
Varios perros con información isotópica (e.g., Noroeste y Noreste argentino, Patagonia oriental) mostraron similitudes paleodietarias con los humanos con los que convivían. Por un lado, esto sugiere que dependieron de los humanos para alimentarse, ya sea porque fueron alimentados intencionalmente y/o porque consumían sus desechos (restos de comidas y heces), y por el otro, que eran perros locales. También se detectaron diferencias con las dietas humanas (e.g., Noreste argentino, Patagonia oriental y occidental). En dos perros de la Patagonia (sitios arqueológicos GUA-010 Conchal y Angostura 1), los datos de los isótopos estables (carbono, nitrógeno y oxígeno), en combinación con información arqueológica, sugieren que se trató de animales alóctonos al área de su hallazgo, por lo que fueron introducidos. Para el perro recuperado en el sitio GUA-010 Conchal (Patagonia occidental) se propuso como escenario más probable que habría sido obtenido por los grupos cazadores-recolectores marinos por medio de redes de intercambio con el sur de Chile (36°-42°S). Para el individuo obtenido en el sitio Angostura 1 (Patagonia oriental) se planteó un origen andino, posiblemente introducido por las sociedades cazadoras-recolectoras por medio de intercambios desde el Noroeste argentino, en un contexto de aumento de las interacciones sociales entre grupos geográficamente distantes (más de 1000 km).
En comparación a los cánidos introducidos por los europeos, los perros prehispánicos del área de estudio eran de menor tamaño (de porte mediano a pequeño) y con un cráneo con una morfología diferente (principalmente dentro del rango braquicéfalo-mesocéfalo). Los datos de la altura a la cruz (entre 40-49 cm) y robustez de la diáfisis (entre 6,87-7,93) señalan homogeneidad para estas variables. En la masa corporal también se registran similitudes generales entre los perros precolombinos del Cono Sur, la mayoría menores a los 20 kg, aunque con ciertas diferencias entre las regiones. En el Noroeste argentino se observa un predominio de ejemplares de entre 10-15 kg; en el Noreste argentino, Uruguay y Altiplano boliviano
existieron C. familiaris un poco más grandes (entre 15-25 kg), y el morfotipo más pequeño fue hallado en Patagonia occidental, con un individuo de sólo 3-4 kg. La mayor proporción de los perros prehispánicos eran de cráneo ancho y hocicos cortos, con mandíbulas cortas, robustas y con apiñamiento alveolar, compatibles con el morfotipo braquicéfalo. Este tipo de animales tuvo un predominio significativo en el Noroeste argentino. En menor abundancia existieron perros con cráneos con un largo y ancho proporcionado, con maxilares y mandíbulas sin grandes diastemas (mesocéfalos); los ejemplares con un cráneo y hocico largo, paladar angosto, y con maxilares y mandíbulas con grandes diastemas (dolicocéfalos), estaban en baja proporción.
Se registraron C. familiaris en tres tipos de contextos funerarios-ceremoniales, de mayor a menor abundancia: entierros individuales, entierros en estrecha asociación espacial con el de los humanos, y el uso de cráneos/mandíbulas como ajuar en entierros de personas. Los entierros individuales señalan que fueron animales importantes para las sociedades; a partir de los análisis tafonómicos y de información arqueológica contextual, se propuso que algunos de estos perros (de los sitios El Olivar, Quilén 1, Sierra Apas) disponían de un estatus social quasi humano. Los hallazgos asociados espacialmente con los entierros humanos sugieren que alguno de ellos se trató de las mascotas sacrificadas del difunto, con la función de ser acompañantes luego de su muerte. La presencia de cráneos y mandíbulas acompañando a las inhumaciones de personas indica que estos elementos tuvieron un valor simbólico especial. Por otra parte, no existe evidencia arqueológica que indique que los perros prehispánicos del Cono Sur tuvieron un rol importante en las labores como el pastoreo y la caza, sino que a lo sumo fue secundario o marginal.
La presencia de huellas de procesamiento (e.g., huellas de corte, de raspado, fracturas en estado fresco y negativos de impacto), registradas en ejemplares del Noreste (sitios La Lechuza, La Palmera V, Sambaquí de Puerto Landa, Cerros de los Pampas) y Noroeste argentino (sitios Til 1, Tastil, Las Pailas), indican que se consumió la carne y médula ósea, que se habrían aprovechado sus pelajes y cueros para confeccionar vestimentas o artefactos, sus huesos para realizar instrumentos y sus dientes para adornos. Aun así, los pocos casos de cinofagia no permiten considerarla una práctica extendida ni predominante para el Cono Sur. Por el contrario, la escasa evidencia indicaría que fue una práctica esporádica, y probablemente sujeta a complejos sistemas simbólicos de permisos y restricciones. Finalmente, las diversas relaciones registradas entre los humanos y los perros en el mismo sitio y/o período temporal informan que estos animales tenían una posición social ambigua en las sociedades prehispánicas. Mientras que algunos ejemplares disponían de un estatus social quasi humano, otros fueron consumidos y sus restos expuestos al carroñeo, lo cual sugiere que no tuvieron un respeto especial.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
Los perros (Canis familiaris) del Pucará de Tilcara (provincia de Jujuy): cronología, morfología, tafonomía y función social
Los hallazgos de perros prehispánicos (Canis familiaris) son escasos en los ensambles arqueofaunísticos sudamericanos, sin embargo, se observa un patrón continental de una mayor abundancia de registros en la región Andina (Prates et al. 2010). Esta tendencia también ocurre en Argentina, donde la presencia de la especie es excepcional pero los datos más numerosos proceden del Noroeste (NOA). En esta región, si bien los trabajos iniciales de von Ihering (1913) y Cabrera (1934) establecieron la existencia de perros en momentos prehispánicos, los estudios realizados hasta el momento son pocos y están basados en el análisis de pocos ejemplares. Estos estudios indican que en el NOA convivieron distintos morfotipos pero con cierto predominio de animales de tamaño pequeños (Cabrera 1934, Zetti 1973, Belotti López de Medina 2012 y 2017) y, aunque se ha planteado la existencia de los perros sin pelo (Cabrera 1934), característicos de Mesoamérica y de los Andes centrales, no existen registros arqueológicos para Argentina. Más allá de su recurrente asociación a la esfera funeraria (Cabrera 1934, Gallardo 1964-65), tampoco se dispone prácticamente de información relacionada con los posibles roles cumplidos por los perros en las sociedades precolombinas del NOA (por ejemplo: auxiliar de caza y/o para manejo de ganado, animal de compañía o de guardia, animal de prestigio o importancia ritual y/o alimento).En este trabajo se dan a conocer registros inéditos de Canis familiaris procedentes del sitio Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy), recuperados en 1908 por Juan Bautista Ambrosetti y en la década del ´70 por Eduardo Casanova. Los objetivos son definir su cronología, reconstruir su morfología general y evaluar los indicadores tafonómicos de la muestra. Sobre esta base se intentará: a) determinar si se mantiene el patrón morfológico de perros mediano-pequeños reconocido hasta ahora en el área; b) determinar la presencia de perros sin pelo, identificados previamente tanto en Tilcara como en los Andes Centrales y en la literatura etnohistórica, y c) evaluar las principales hipótesis de la función o roles de los perros en la región.Fil: González Venanzi, Lucio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; ArgentinaXX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y HumanidadesConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdob
Los restos faunísticos del sitio arqueológico Tembrao (provincia de Río Negro, Argentina)
En este trabajo se presenta el análisis de los materiales faunísticos del sitio Tembrao, ubicado en un pequeño valle al pie de la meseta de Somuncurá (sur de la provincia de Río Negro). Un fechado realizado sobre restos faunísticos ubica la ocupación del lugar en el Holoceno tardío final. El conjunto está conformado principalmente por restos óseos de mamíferos, entre los que predominan los de artiodáctilos. Se propone que los guanacos habrían sido la presa principal de los cazadores recolectores pre-hispánicos, mientras que los restos de ovejas fueron ingresados por las ocupaciones modernas del paraje Tembrao. Se discute la disponibilidad de recursos faunísticos en cercanías del sitio, especialmente de guanacos sobre la meseta de Somuncurá, y las implicancias de la presencia de elementos foráneos (valvas de almejas fluviales y de moluscos marinos, y probablemente cáscaras de huevos de Rhea americana). En base al análisis se infiere un patrón de subsistencia basado en pocas especies, similar al de otras regiones mesetarias de Norpatagonia y claramente diferenciado de aquel del litoral marino y de los valles fluviales
Faunal remains from Tembrao archaeological site (Río Negro province, Argentina)
En este trabajo se presenta el análisis de los materiales faunísticos del sitio Tembrao, ubicado en un pequeño valle al pie de la meseta de Somuncurá (sur de la provincia de Río Negro). Un fechado realizado sobre restos faunísticos ubica la ocupación del lugar en el Holoceno tardío final. El conjunto está conformado principalmente por restos óseos de mamíferos, entre los que predominan los de artiodáctilos. Se propone que los restos de ovejas fueron ingresados por las ocupaciones modernas del paraje Tembrao, mientras que los guanacos habrían sido la presa principal de los cazadores recolectores pre-hispánicos. Se discute la disponibilidad de recursos faunísticos en cercanías del sitio, especialmente de guanacos sobre la meseta de Somuncurá, y las implicancias de la presencia de elementos foráneos (valvas de almejas fluviales y de moluscos marinos, y probablemente cáscaras de huevos de Rhea americana). En base al análisis se infiere un patrón de subsistencia basado en pocas especies, similar al de otras regiones mesetarias de Norpatagonia y claramente diferenciado de aquel del litoral marino y de los valles fluviales.The results of the faunal analysis of Tembrao, an archaeological site located in a small valley at the foot of the Somuncurá plateau (Rio Negro province), are presented in this paper. The site is located in a dune, on both sides of the Tembrao stream. The presence of pottery and one radiocarbon date of a Lama guanicoe bone, place the chronology of the site in final Late Holocene. The faunal assemblage consists mainly of mammalian bone remains, principally artiodactyls: in particular, it is proposed that the remains of sheep were deposited by modern occupations of Tembrao site, while the guanacos would have been the main prey of the pre-hispanic hunter-gatherers. Finally, the availability of fauna resources nearby the site, especially guanacos on the Somuncurá plateau, and the implications of the presence of foreign elements are discussed.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
Faunal remains from Tembrao archaeological site (Río Negro province, Argentina)
En este trabajo se presenta el análisis de los materiales faunísticos del sitio Tembrao, ubicado en un pequeño valle al pie de la meseta de Somuncurá (sur de la provincia de Río Negro). Un fechado realizado sobre restos faunísticos ubica la ocupación del lugar en el Holoceno tardío final. El conjunto está conformado principalmente por restos óseos de mamíferos, entre los que predominan los de artiodáctilos. Se propone que los restos de ovejas fueron ingresados por las ocupaciones modernas del paraje Tembrao, mientras que los guanacos habrían sido la presa principal de los cazadores recolectores pre-hispánicos. Se discute la disponibilidad de recursos faunísticos en cercanías del sitio, especialmente de guanacos sobre la meseta de Somuncurá, y las implicancias de la presencia de elementos foráneos (valvas de almejas fluviales y de moluscos marinos, y probablemente cáscaras de huevos de Rhea americana). En base al análisis se infiere un patrón de subsistencia basado en pocas especies, similar al de otras regiones mesetarias de Norpatagonia y claramente diferenciado de aquel del litoral marino y de los valles fluviales.The results of the faunal analysis of Tembrao, an archaeological site located in a small valley at the foot of the Somuncurá plateau (Rio Negro province), are presented in this paper. The site is located in a dune, on both sides of the Tembrao stream. The presence of pottery and one radiocarbon date of a Lama guanicoe bone, place the chronology of the site in final Late Holocene. The faunal assemblage consists mainly of mammalian bone remains, principally artiodactyls: in particular, it is proposed that the remains of sheep were deposited by modern occupations of Tembrao site, while the guanacos would have been the main prey of the pre-hispanic hunter-gatherers. Finally, the availability of fauna resources nearby the site, especially guanacos on the Somuncurá plateau, and the implications of the presence of foreign elements are discussed.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
The faunal record from Negro Muerto 3 site (Río Negro province, Argentina): taphonomy and exploitation patterns
En el sitio arqueológico Negro Muerto 3, ubicado en el valle medio del río Negro, se recuperaron entierros humanos y diversos materiales (artefactos líticos, fragmentos de cerámica y restos faunísticos). El sitio fue interpretado como un área de uso residencial y mortuorio, ocupada durante el Holoceno tardío. En este trabajo se presentan los resultados del análisis de los materiales faunísticos, que incluyen valvas de moluscos, cáscaras de huevos y elementos óseos (de peces, reptiles, aves y mamíferos). El análisis muestra que el conjunto es de origen principalmente antrópico y que una parte importante de los restos fue ingresada para su consumo. Las evidencias de dinámica postdepositacional muestran escasa exposición superficial de los materiales, y una incidencia importante de precipitación de carbonato y raíces. Si bien las características generales del sitio sugieren un patrón de explotación de la fauna similar al de otros sitios de la región con cronologías cercanas (alta diversidad de especies de pequeño porte, propias del ambiente de valle), se señalan algunas diferencias. La nueva información generada en el trabajo es integrada a los modelos desarrollados previamente y, a partir de esto, se plantean nuevos interrogantes e hipótesis sobre los patrones de explotación de los recursos faunísticos.Negro Muerto 3 archaeological site is located in the middle Negro river valley and consists of human burials and various archaeological cultural evidence (such as lithic, pottery sherds, and faunal remains). The site was interpreted as an area used both as residential base camp and as mortuary area, and was dated to the late Holocene. In this paper the results of the analysis of fauna (fresh water shells, eggshells and vertebrate bones) are presented. The vertebrate bone assemblage includes specimens of fishes, reptiles, birds and small, medium and large sized mammals. Several lines of evidence (presence of burning, cut marks and crushed bones) have been identified. The analysis of weathering indicates a short-term superficial exposure of the ensemble, and a high incidence of carbonate precipitation and root marks. Though main results of faunal analysis of NM3 show a similar pattern than emerged from other sites of the same region (e.g. high diversity of low-sized prey, and predominance of riverine species), large-sized mammals seems to have been relatively more significant. The new information generated in this paper is integrated with previous archaeological models and, on this basis, new questions and hypotheses regarding to the human exploitation of fauna are raised.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
The faunal record from Negro Muerto 3 site (Río Negro province, Argentina): taphonomy and exploitation patterns
En el sitio arqueológico Negro Muerto 3, ubicado en el valle medio del río Negro, se recuperaron entierros humanos y diversos materiales (artefactos líticos, fragmentos de cerámica y restos faunísticos). El sitio fue interpretado como un área de uso residencial y mortuorio, ocupada durante el Holoceno tardío. En este trabajo se presentan los resultados del análisis de los materiales faunísticos, que incluyen valvas de moluscos, cáscaras de huevos y elementos óseos (de peces, reptiles, aves y mamíferos). El análisis muestra que el conjunto es de origen principalmente antrópico y que una parte importante de los restos fue ingresada para su consumo. Las evidencias de dinámica postdepositacional muestran escasa exposición superficial de los materiales, y una incidencia importante de precipitación de carbonato y raíces. Si bien las características generales del sitio sugieren un patrón de explotación de la fauna similar al de otros sitios de la región con cronologías cercanas (alta diversidad de especies de pequeño porte, propias del ambiente de valle), se señalan algunas diferencias. La nueva información generada en el trabajo es integrada a los modelos desarrollados previamente y, a partir de esto, se plantean nuevos interrogantes e hipótesis sobre los patrones de explotación de los recursos faunísticos.Negro Muerto 3 archaeological site is located in the middle Negro river valley and consists of human burials and various archaeological cultural evidence (such as lithic, pottery sherds, and faunal remains). The site was interpreted as an area used both as residential base camp and as mortuary area, and was dated to the late Holocene. In this paper the results of the analysis of fauna (fresh water shells, eggshells and vertebrate bones) are presented. The vertebrate bone assemblage includes specimens of fishes, reptiles, birds and small, medium and large sized mammals. Several lines of evidence (presence of burning, cut marks and crushed bones) have been identified. The analysis of weathering indicates a short-term superficial exposure of the ensemble, and a high incidence of carbonate precipitation and root marks. Though main results of faunal analysis of NM3 show a similar pattern than emerged from other sites of the same region (e.g. high diversity of low-sized prey, and predominance of riverine species), large-sized mammals seems to have been relatively more significant. The new information generated in this paper is integrated with previous archaeological models and, on this basis, new questions and hypotheses regarding to the human exploitation of fauna are raised.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
Micromammals from the Cueva Galpón archaeological site (Río Negro, Argentina): Taphonomic issues and paleoenvironmental reconstruction during the late Holocene in Northeastern Patagonia
Cueva Galpón se emplaza en la Sierra Colorada o Pailemán, en cercanías del borde oriental de la Altiplanicie del Somuncurá. Los fechados radiocarbónicos ubican el depósito arqueológico en el Holoceno tardío y lo convierten en un registro relevante para inferir la evolución ambiental del Desierto del Monte durante los últimos 3.000 años. En este trabajo se presenta el estudio de los restos de microma - míferos de Cueva Galpón (NISP = 4.594 y MNI = 566). El registro de egagrópilas preservadas y de restos óseos y dentarios con corrosión digestiva ligera indica que la acumulación fue producida mayoritariamente por Strigiformes. Se identificaron dos especies de marsupiales, siete de roedores sigmodontinos y al menos cuatro de roedores caviomorfos. Dos de los mamíferos registrados -Lestodelphys halli y Tympanoctomys kirchnerorum- se habrían extinguido regionalmente. La composición taxonómica del conjunto indica un ambiente general de Estepa Patagónica ecotonal con el Monte, posiblemente bajo un régimen de menores temperaturas y de precipitaciones levemente mayores que las actuales. Sin embargo, la ausencia en Cueva Galpón de elementos típicos de la Altiplanicie del Somuncurá, como roedores abrotriquinos o Euneomys petersoni, sugiere que las fluctuaciones ambientales del Holoceno tardío no habrían tenido la magnitud suficiente como para provocar cambios faunísticos significativos.Cueva Galpón is located in the Sierra Colorada or Pailemán, close to the eastern edge of the Somuncurá plateau. Radiocarbon dates situate the archaeological deposit within the Late Holocene, thus the assemblage provides a relevant record for inferring environmental change in the montane desert during the last 3,000 years. For this article, micromammalian bone accumulations from the archaeological sequence (NISP = 4.594 and MNI = 566) were studied. Preserved owl pellets and skeletal specimens with light digestive corrosion, suggest that the micromammal remains were mainly deposited by strigiform birds. Two marsupials, seven sigmodontines, and at least four caviomorph species were recorded. Two of them –Lestodelphys halli and Tympanoctomys kirchnerorum- are now no longer present in the area. The taxonomic composition of the studied sample suggests an ecotonal environment between the Patagonian steppe and montane desert. It is possible that at the time, temperatures would have been lower and precipitation slightly higher than at present. However, the lack of faunal elements typical of the Somuncurá plateau, such as abrotrichines or Euneomys petersoni, indicates that Late Holocene environmental fluctuations were not of sufficient magnitude to cause significant faunal changes.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
Residential occupations and human burials at Negro Muerto 3 Site (Negro River Valley, Norpatagonia)
En este trabajo se presentan los resultados del estudio del conjunto arqueológico del sitio Negro Muerto 3, ubicado en el sector norte de la cuenca media del río Negro (provincia de Río Negro, Argentina).
En el marco de actividades de rescate arqueológico se obtuvieron restos óseos humanos (NMI=12), artefactos líticos, restos faunísticos y alfarería. Se definió un mínimo de dos ocupaciones residenciales (fechadas entre 900 y 1.300 años Cal. AP) y una ocupación vinculada con actividades mortuorias (para el único entierro datado se obtuvo una edad de 950 años Cal. AP). Las características de la tecnología lítica (producción y uso expeditivo de artefactos confeccionados sobre rocas locales) y el patrón de explotación de los recursos (consumo de bajo número de vertebrados grandes y medianos, y de una alta diversidad de especies menores de hábitats acuáticos y/o ribereños) son congruentes con lo observado en sitios similares de la misma cuenca. Entre los aspectos más destacables y novedosos del sitio debe mencionarse el registro de Zea mays en tártaro dental, con una edad probable de 950 años Cal. AP. La presencia de esta especie doméstica fue interpretada como producto de su ingreso al área desde sectores occidentales de Norpatagonia y no como resultado de su cultivo en el ámbito local.This paper presents the results of the study of Negro Muerto 3, located in the northern sector of the middle basin of the Negro River (Río Negro province, Argentina). This site is located on the left bank of the Negro river valley, Northern Patagonia, Argentina. In the frame of preventive archaeology tasks, human remains (MNI=12), lithics, faunal remains, and pottery sherds were recovered. Based on the materials analysis a minimun of two residential occupations were defined (dated between ca. 900 and 1300 cal. years BP), and one occupation associated to mortuary practices (the only dated skeleton gave an age of ca. 950 cal. years BP). The main trends observed on the base of lithic technology analysis (production and use of expedient tools made on local raw material” por “use of expedient tools on local raw material), and faunal remains analysis (exploitation of low number of big and middle sized vertebrates, and exploitation of a high diversity of small sized riparian/aquatic fauna) are similar to those observed at other archaeological sites of the area. One of the highligts of this paper is the record of Zea mays in dental calculus, with a probable age of ca. 950 cal. years BP. The presence of this domestic species was interpreted as a result of its importation from Northwestern Patagonia, and not as a result of its local cultivation.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
Residential occupations and human burials at negro muerto 3 site (Negro River Valley, Norpatagonia)
En este trabajo se presentan los resultados del estudio del conjunto arqueológico del sitio Negro Muerto 3, ubicado en el sector norte de la cuenca media del río Negro (provincia de Río Negro, Argentina). En el marco de actividades de rescate arqueológico se obtuvieron restos óseos humanos (NMI=12), artefactos líticos, restos faunísticos y alfarería. Se definió un mínimo de dos ocupaciones residenciales (fechadas entre 900 y 1300 años Cal. AP) y una ocupación vinculada con actividades mortuorias (para el único entierro datado se obtuvo una edad de 950 años Cal. AP). Las características de la tecnología lítica (producción, uso expeditivo y descarte de artefactos confeccionados sobre rocas locales) y el patrón de explotación de los recursos (explotación de bajo número de vertebrados grandes y medianos, y de una alta diversidad de especies menores de hábitats acuáticos y/o ribereños) son congruentes con lo observado en sitios similares de la misma cuenca. Entre los aspectos más destacables y novedosos del sitio debe mencionarse el registro de Zea mays en tártaro dental, con una edad probable de 950 años AP. La presencia de esta especie doméstica fue interpretada como producto de su ingreso al área desde sectores occidentales de Norpatagonia y no como resultado de su cultivo en el ámbito local.This paper presents the results of the study of Negro Muerto 3, located in the northern sector of the middle basin of the Negro River (Río Negro province, Argentina). This site is located on the left bank of the Negro river valley, Northern Patagonia, Argentina. In the frame of preventive archaeology tasks, human remains (MNI=12), lithics, faunal remains, and pottery sherds were recovered. Based on the materials analysis a minimun of two residential occupations were defined (dated between ca. 900 and 1300 cal. years BP), and one occupation associated to mortuary practices (the only dated skeleton gave an age of ca. 950 cal. years BP). The main trends observed on the base of lithic technology analysis (production and use of expedient tools made on local raw material” por “use of expedient tools on local raw material), and faunal remains analysis (exploitation of low number of big and middle sized vertebrates, and exploitation of a high diversity of small sized riparian/aquatic fauna) are similar to those observed at other archaeological sites of the area. One of the highligts of this paper is the record of Zea mays in dental calculus, with a probable age of ca. 950 cal. years BP. The presence of this domestic species was interpreted as a result of its importation from Northwestern Patagonia, and not as a result of its local cultivation.Fil: Prates, Luciano Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; ArgentinaFil: Serna, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; ArgentinaFil: Mange, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; ArgentinaFil: Lopez, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Romano, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; ArgentinaFil: Di Lorenzo, Maitén Irma. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Saghessi, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; ArgentinaFil: González Venanzi, Lucio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentin