37 research outputs found

    Entre lo público y lo privado: la financiación de la enseñanza en España y el ejercicio de los derechos educativos

    Get PDF
    This article means a legal research about legal means provided in our legal system to fund education and thus, to facilitate the exercise of fundamental rights. Within these, the right to education, the right to create educational establishments, and the parents’ right to choose the educational model that they prefer to their children, take a main stage. This funding is intended, therefore, to remove financial barriers that may hinder the implementation of these rights. At the same time, this economic collaboration between the educational Administration and private educational institutions culminates in savings within the education budget for public Administration. However, sometimes it is understood that one of its consequences is the incorporation of the funded centers into the public education system. We deepens in this topic and notice that the aim of public funding is not this taking over private schools, but to making easy the exercise of fundamental rights. To address these issues we start studying the legal framework for the establishment of schools. From now on we study the various means of financing education and we make proposals for new channels continue to facilitate the exercise of these rights and the savings for the state.El presente trabajo de investigación supone un estudio jurídico de los medios previstos en nuestro ordenamiento jurídico para financiar la enseñanza y, de este modo, facilitar el ejercicio de derechos fundamentales. Dentro de estos, cobran protagonismo el derecho a la educación, la creación de centros docentes y la elección del modelo educativo que mejor se ajuste a las propias preferencias. Esta financiación está destinada, pues, a remover los obstáculos económicos que pueden dificultar la ejecución de esos derechos. Al mismo tiempo, esta colaboración económica de la Administración educativa con las instituciones educativas de origen social le supone a aquella un ahorro dentro del presupuesto de enseñanza. No obstante, en ocasiones se ha entendido que una de sus consecuencias es la incorporación de los centros financiados al sistema público de educación, aspecto sobre el cual se profundiza. La conclusión es que esta financiación no tiene por objeto que la Administración absorba a los centros privados sino, simplemente, facilitar el ejercicio de los derechos fundamentales. Por otra parte, se trata de una tarea en que la persona es insustituible, por lo que el servicio público no podría llegar a colmar todas las expectativas y necesidades del titular del derecho fundamental. Para abordar estas cuestiones se comienza estudiando el régimen jurídico de la creación de centros docentes. A partir de aquí se estudian los diferentes medios de financiación de la enseñanza y se realizan propuestas de nuevos cauces que sigan facilitando el ejercicio de estos derechos y el ahorro para el Estado

    Libertad de creencias en el contexto educativo

    Get PDF
    La enseñanza de la religión y la presencia de ideologías y creencias en los centros de enseñanza se muestra como una más de las manifestaciones de la problemática jurídica que gira en torno a la libertad de enseñanza y del derecho a la educación, con las correspondientes conexiones con el derecho a la libertad religiosa. Por este motivo es necesario que, antes de adentrarnos en las especificidades propias de la presencia de ideologías y creencias en el ámbito escolar, localicemos su propio ámbito jurídico dedicando la primera atención a estos otros derechos y libertades que la rodean.Derecho canónic

    GLOBALIZACIÓN Y NUEVOS ACTORES EN TIEMPOS DE CRISIS

    Get PDF
    RESUMENObjetivo: El artículo tiene como objetivo analizar la proyección de la soberanía constitucional cooperativa en la esfera interna de los Estados y en el orden internacional de la sociedad contemporánea de riesgo e información, teniendo como preocupación la efectividad de los derechos humanos o fundamentales (o ambos), para cuestionar la experiencia democrática en uno y otro orden.Metodología: Parte de una visión crítica de la realidad expuesta, teniendo la doctrina contemporánea mencionada como marco teórico, al adoptar el método deductivo, con el apoyo de la exploración bibliográfica y documental como técnica de aproximación, para probar las premisas planteadas y alcanzar los objetivos propuestos.Resultados: Bordea, en este contexto, la pérdida del monopolio de creación y aplicación normativa con la exsurgencia de nuevos polos que definen el contenido (perjudiciales y benignos), que conducen a cambios profundos, tanto en el plan interno como externo, donde el desempeño de los más variados agentes – entre ellos, y aún centralmente, el Estado – se basa en operaciones transjuncionales que marcan la hipertrofia de los sistemas económicos y políticos en detrimento de la autonomía del sistema jurídico, que se erige en perjuicio de la efectividad de los derechos humanos o fundamentales (o ambos).Contribuiciones: El estudio señala, según la metodología adoptada, por la soberana función de integración sistémica de la Constitución que se presentaría, hoy por hoy, como un espacio normativo destinado a permitir una sana interreferencia entre los sistemas jurídicos, políticos y económicos, a fin de tener, en conclusión, un canal heterárquico y cooperativo de ecualización de intereses recíprocos en el concierto democrático.Palabras clave: Soberanía Constitucional Cooperativa. Órdenes Democráticas Internas e Internacionales. Efectividad de los Derechos Humanos/Fundamentales. Sistemas Políticos, Económicos y Legales. Sociedad de Riesgos e Información. ABSTRACTObjective: The article aims to analyze the projection of cooperative constitutional sovereignty in the internal ambit of the States and in the international order of the contemporary society of risk and information, having as concern the effectiveness of human or fundamentals rights (or both) to question the democratic experience in one order and another.Methodology: It starts with a critical view of the exposed reality, taking as a theoretical framework the contemporary doctrine referred to, when adopting the deductive method, with the support of bibliographic and documentary exploration as an approach technique, to prove the premises raised and to achieve the proposed objectives.Results: Under such a context, the paper identifies the loss of the monopoly of normative creation and application with the exsurgency of new defining poles of noxious and benign contents that lead to profound changes both internally and externally, where the performance of the most varied agents – between them, and still with centrality, the State –  sustains on transjunctional operations that mark the hypertrophy of the economic and political systems to the detriment of the autonomy of the legal system, which is erected to the harm of the effectiveness of human or fundamentals rights (or both).Contributions: The article notes, according to the adopted methodology, the systemic-integrating sovereign function of the Constitution that would present itself, nowadays, as a normative space aimed at allowing a healthy inter-reference between the legal, political and economic systems, in order to have, in conclusion, a heterarchic and cooperative channel for equalizing reciprocal interests in the democratic concert.Keywords: Cooperative Constitutional Sovereignty. Internal and International Democratic Orders. Effectiveness of Human/Fundamental Rights. Political, Economic and Legal Systems. Risk and Information Society. RESUMOObjetivo: O artigo tem por escopo analisar a projeção da soberania constitucional cooperativa no âmbito interno dos Estados e na ordem internacional da contemporânea sociedade do risco e da informação, tendo como preocupação a efetividade dos direitos humanos ou fundamentais (ou ambos), para questionar a vivência democrática numa e noutra ordem.Metodologia: Parte-se de um recorte crítico da realidade exposta, tendo-se como marco teórico a doutrina contemporânea referida, ao adotar-se o método dedutivo, com apoio da exploração bibliográfica e documental enquanto técnica de abordagem, para se comprovarem as premissas levantadas e se alcançarem os objetivos propostos.Resultados: Divisa, sob tal contextura, a perda do monopólio de criação e aplicação normativas, com a exsurgência de novos polos definidores de conteúdos (nocivos e benignos) que ensejam profundas modificações, tanto no plano interno quanto no plano externo, onde a atuação dos mais variados agentes – entre eles, e ainda com centralidade, o Estado – ampara-se em operações transjuncionais que marcam a hipertrofia dos sistemas econômico e político em detrimento da autonomia do sistema jurídico, o que se erige em prejuízo da efetividade dos direitos humanos ou fundamentais (ou ambos).Contribuições: O estudo aponta, segundo a metodologia adotada, a soberana função sistêmico-integradora da Constituição que se apresentaria, na atualidade, como um espaço normativo voltado a permitir uma salutar inter-referência entre os sistemas jurídico, político e econômico, de maneira a ter-se, em conclusão, um canal heterárquico e cooperativo de equalização dos interesses recíprocos no concerto democrático.Palavras-chave: Soberania Constitucional Cooperativa. Ordens Democráticas Interna e Internacional. Efetividade dos Direitos Humanos/Fundamentais. Sistemas Político, Econômico e Jurídico. Sociedade do Risco e da Informação

    Efetividade dos direitos humanos, culturas jurídicas e movimentos sociais e direito do trabalho e eficácia dos direitos fundamentais no meio ambiente do trabalho

    Get PDF
    El siglo XXI ha comenzado con unos avances en la comunicación como no se había producido en ninguna otra época anterior. Como todo hecho que acaece en la sociedad, también este tiene reflejos en el ámbito jurídico. Por una parte, las nuevas formas de comunicar no constituyen sino nuevos modos de ejercer la libertad de expresión. Es posible, por tanto, lesionar otras libertades públicas u otros bienes jurídicos en caso de no hacer un uso responsable de este derecho. Una de las situaciones más susceptibles en que pueden producirse conflictos de este tipo la constituye el conocimiento de la intimidad de la persona y la difusión de conocimientos sobre ella. Estamos hablando, como es fácil de adivinar, de la necesaria garantía de la protección de los datos personales. Para ello es necesaria una cuidadosa legislación que, a pesar de las dificultades, prevea las situaciones en las que las tecnologías pueden entrar en ese ámbito de intimidad preservado de las injerencias de terceros y de la indeseada difusión de las correspondientes informaciones. Se trata de una tarea tan ardua como necesaria. Por otra parte, no puede escapársenos que las nuevas formas de comunicarnos, y también de argumentar, afectan al mismo funcionamiento de la Justicia. En efecto, la digitalización de los procesos, la posibilidad de transmitir información por medios telemáticos sin necesidad de la presencia física de las personas, o incluso avances tales como que las decisiones judiciales sean adoptadas por máquinas inteligentes, revolucionan el concepto de Administración de Justicia y del proceso. También implican un nuevo modo de argumentar, de tal modo que los oradores de los tiempos pasados, maestros de la palabra, son susceptibles de verse reemplazados por nuevos expertos del Derecho más lacónicos, más directos, o incluso –como adelantábamos- por máquinas. El tradicional humanismo, que era una de las características del Derecho y los juristas, puede que haya de ceder el paso a la técnica, el manejo del dato preciso, y al especialista cada vez menos abstracto y de miras generales y, en cambio, más centrado en lo concreto. A ello se une que los mismos avances técnicos y tecnológicos favorecen una movilidad creciente a las personas, con lo que los movimientos sociales y las migraciones se muestran como situaciones sin retroceso. También estas situaciones desembocan frecuentemente en nuevos conflictos jurídicos que habitualmente afectan a los derechos fundamentales de las personas. Las situaciones descritas requieren una reflexión sosegada y profunda para ofrecer soluciones realistas y a los problemas que plantea. Un encuentro interdisciplinar de juristas, como el que ha celebrado CONPEDI en la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza (España) durante los días 6 a 8 de septiembre de 2018, ha sido una excelente ocasión para debatir sobre estas cuestiones. En efecto, se han ofrecido propuestas de amplio alcance desde diferentes perspectivas del Derecho que han permitido una reflexión jurídica global. Su trascendencia no está llamada a agotarse en el solo espacio brasileño, sino que se proyectará necesariamente sobre otros contextos como el español y, más ampliamente, el europeo. A ello contribuirá sin duda también este libro. Por cuanto se refiere al concreto aspecto de la efectividad de los derechos humanos, las culturas jurídicas y los movimientos sociales –temática que da título a este volumen-, se han recogido varias aportaciones de interés. Andre Garcia Alves Cunha y María de Fátima Schumacher Wolkmer presentan un capítulo titulado “A manutenção da soberanía estatal brasileira na gestão dos recursos hídricos como forma de auxiliar a satisfação do direito humano à água”. Allí se conjuga con maestría el concepto del agua como bien de titularidad pública, a la vez que se propone que el acceso a este recurso constituye un auténtico derecho humano. A continuación, Rodrigo Garcia Schwarz y Juliana de Oliveira son autores del capítulo titulado “Os direitos sociais fundamentais no marco do Estado democrático de Direito: a dignidade humana e o `mínimo existencial ́, fundamentos dos direitos humanos fundamentais”. Allí se muestra un alto concepto de los derechos sociales. No se trata de un añadido de segundo orden en las Constituciones modernas o un complemento de los derechos humanos, sino que se propone un concepto de los mismos como verdaderos derechos fundamentales sobre los que necesariamente han de basarse las democracias. Se trata, por tanto, de un artículo que relaciona con agilidad los conceptos de derechos sociales, derechos humanos, y la dignidad de la persona que sustenta ambas categorías. Por su parte, Ricardo Antonio Lucas Camargo y Maria Cristina Cereser Pezzella ofrecen una interesante aproximación al ámbito de los “Dereitos humanos fundamentais, democracia e políticas econômicas”. Los autores pretenden adentrarse en las transformaciones del ordenamiento jurídico brasileño –a partir de las contribuciones de Rui Barbosa- en el ámbito de la sociedad de la información. Se centrarán particularmente en el posible retorno al liberalismo económico, inspirador de la Constitución de 1891. Alex Daniel Barreto Ferreira y Gabriela Maia Rebouças presentan un estudio sobre “As lutas sociais pela efetivação do direito à verdade e à memoria: uma análise a partir das experiências da Argentina, Chile e Brasil”. Desde luego que se trata de una cuestión de creciente actualidad, pues son ya varios los países que están realizando una revisión de su Historia. Si juzgar el pasado es una tarea ardua, más aún lo es cuando un parlamento o un gobierno acometen en esta tarea. Se plantean problemas jurídicos como dilucidar si esa es la tarea que corresponde a estos órganos, qué derechos deben reconocerse o qué obligaciones imponerse, o afloran nuevos debates como si se está limitando la libertad de expresión de los ciudadanos y, en particular, de los historiadores, pues pueden encontrar coartada su capacidad de investigar. En este capítulo se abordan estas cuestiones, así como las iniciativas sociales que ha habido para dilucidar los hechos históricos, centrándose fundamentalmente en Brasil, Argentina, y Chile. Finalmente, “Trabalho escravo: traços críticos na contemporaneidade” es el título del capítulo de Letícia da Silva Almeida y de Laiane Aparecida Dantas de Oliveira. Aunque esté formalmente abolido en los países democráticos, el trabajo esclavo sigue siendo una lamentable realidad en varios de ellos. Las autoras esclarecen cómo se produce este fenómeno, sus características principales, y las omisiones de las autoridades públicas e incluso de la ciudadanía que lo favorecen. Una vez más, es la dignidad de la persona la que se encuentra en riesgo de ser vulnerada. Se trata de un conjunto de obras presididas por el rigor científico. La bibliografía utilizada, las referencias normativas y jurisprudenciales, una metodología jurídica adecuada, y la coherencia de los razonamientos expuestos, aseguran al lector tener un conocimiento preciso de los temas tratados. Estos textos le ofrecerán nuevos motivos de reflexión en distintos ámbitos que tienen como punto de conexión el afán de garantizar la incolumidad de los derechos fundamentales y la dignidad de la persona en la era de las comunicaciones, los movimientos de pueblos y personas, y de unos avances tecnológicos que ofrecen un gran poder de transformación de la realidad a los hombres del s. XXI. Precisamente por ello, la reflexión, la responsabilidad, y una sabia prudencia como la que muestran los autores, son particularmente importantes en la actualidad

    Análisis legislativo y jurisprudencial en torno al patrimonio religioso de internés cultural

    Get PDF
    El principal objetivo de este trabajo es realizar una aproximación normativa sobre un tema de preocupación común, tanto para las confesiones como para los poderes públicos como es el conflicto entre el uso religioso y el valor cultural o histórico de ciertos bienes
    corecore