13 research outputs found

    La representación de la idolatría india: rituales y ofrendas en el arzobispado de México. Siglo XVII

    Get PDF
    El siglo XVI estuvo caracterizado por el énfasis en la labor misionera de las órdenes mendicantes; sin embargo, el ejercicio espiritual de los naturales continuó mostrando múltiples rasgos de las prácticas religiosas prehispánicas y de reelaboraciones simbólicas del catolicismo. En los pueblos de indios del virreinato y, de interés para este estudio, en el arzobispado de México, se observó una dinámica ritual y religiosa que transgredía la norma católica y que fue tachada de idolatría, superstición y hechicería por las autoridades eclesiásticas. Es relevante cuestionarnos en torno a qué elementos esta dinámica fueron fundamentales en la representación que tenían los religiosos seculares de la idolatría india, y, por lo tanto, cómo se expresaban la religiosidad popular y su relación con las autoridades virreinales, en un contexto en el que, a través de los especialistas rituales, el demonio siempre estaba presente

    Entre razón y devoción: religión popular y cultura indígena en el Valle del Mezquital (1760-1810)

    No full text
    Tesis para obtener el grado de Doctor en Historia y Etnohistori

    Religión e identidad: las reformas borbónicas y la religión popular en el pueblo de Ixmiquilpan (1760-1810)

    No full text
    Tesis para obtener el grado de Maestro en Historia y Etnohistori

    Fuentes de las instancias locales del gobierno novohispano: los cabildos de la jurisdicción de Actopan, siglo XVIII. Dimensión Antropológica Vol. 76 Año 26 (2019) mayo-agosto

    No full text
    Aguirre Beltrán, Gonzalo, Obra antropológica, t. IV, Formas de gobierno indígena, 3a. ed., México, FCE / Universidad Veracruzana / Instituto Nacional Indigenista / Gobierno del Estado de Veracruz, 1991.Andrés Santos, Francisco Javier, “Especialidades testamentarias de los indios”, Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, núm. 21, 1999, p. 105.Cunill, Caroline, “El indio miserable: nacimiento de la teoría legal en la América colonial del siglo XVI”, Cuadernos Intercambio, año 8, núm. 9, 2001, pp. 229-248.Fernández, Justino, Catálogo de construcciones religiosas del estado de Hidalgo, México, SHCP / TGN, edición facsimilar del gobierno del Estado de Hidalgo, 1940.García Ayluardo, Clara, “Re-formar la iglesia novohispana”, en Clara García (coord.), Las reformas borbónicas, 1750-1808”, México, FCE / INEHRM / Conaculta / CIDE / Fundación Cultural de la Ciudad de México, 2010.Gerhard, Peter, Geografía histórica de la Nueva España, 1519- 1821, México, IIH-UNAM, 1986.González Torres, Annia, “Entre tradición y modernidad: cofradías y el Reglamento de bienes de comunidad en Ixmiquilpan a finales del siglo XVIII”, Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos, núm. 96-97, enero-agosto de 2017, pp. 13-35.____________, “Las elecciones en las repúblicas indígenas de la jurisdicción de Ixmiquilpan, siglo XVIII. El poder político entre la norma y la práctica”, en Leticia Reina (coord.), Conflictos electorales en México. Movilizaciones sociales en torno a las elecciones municipales. Siglos XVII-XXI, en prensa.Guarisco, Claudia, Los indios del valle de México y la construcción de una nueva sociabilidad política (1770-1835), México, El Colegio Mexiquense, 2003.Israel, Jonathan I., Razas, clases sociales y vida política en el México colonial (1610-1670), 3a ed., México, FCE, 1999.MacGregor, Luis, Actopan, México, INAH, 1982.Menegus, Margarita, “La destrucción del señorío indígena y la formación de la república de indios en la Nueva España”, en Heraclio Bonilla (coord.), El sistema colonial en la América española, Barcelona, Crítica, 1991.____________, Del señorío a la república de indios. El caso de Toluca (1500-1600), México, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (Estudios), 1998.____________, “El gobierno de los indios de la Nueva España, siglo XVI. Señores o cabildo”, Revista de Indias, vol. 59, núm. 217, septiembre-diciembre de 1999.____________, “La nobleza indígena en la Nueva España: circunstancias, costumbres y actitudes”, en Pilar Gonzalbo y Pablo Escalante (coords.), Historia de la vida cotidiana en México, I: Mesoamérica y los ámbitos indígenas de la Nueva España, México, FCE / El Colegio de México, 2004.____________, “Los privilegios de la nobleza indígena en la época colonial”, en Beatriz Rojas (coord.), Cuerpo político y pluralidad de derechos. Los privilegios de las corporaciones novohispanas, México, CIDE / Instituto Mora, 2007.Recopilación de las Leyes de Indias, tomo II, libro VI, título I, ley XIX (p. 220); libro V, título II, ley XI (p. 170); y tomo II, libro VII, título III, ley XV (p. 230), 5a ed., Madrid, Librería e Imprenta de I. Boix, 1841.Reina, Leticia, Cultura política y formas de representación indígena, siglo XIX, México, INAH, 2015.____________ (coord.), Conflictos electorales en México. Movilizaciones sociales en torno a las elecciones municipales. Siglos XVIII-XXI, en prensa.Tanck de Estrada, Dorothy, Pueblos de indios y educación en el México colonial, 1750-1821, México, El Colegio de México, 1999.____________, “Cofradías en los pueblos de indios en el México colonial”, ponencia presentada en el III Congreso Virtual de Arqueología y Antropología, 2002, recuperado de: , consultada el 15 de agosto de 2019.____________, Atlas ilustrado de los pueblos de indios. Nueva España, 1800, México, El Colegio de México / El Colegio Mexiquense / Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas / Fomento Cultural Banamex, 2005.Vergara, Arturo, El infierno en la pintura mural agustina del siglo XVI. Actopan y Xoxoteco en el estado de Hidalgo, Pachuca, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2008.Villaseñor y Sánchez, D. Joseph Antonio de, Theatro americano. Descripción general de los reynos y provincias de la Nueva España y sus jurisdicciones. Dedicada al Rey Nuestro Señor Don Felipe V, monarca de las Españas. Con licencia en México, México, Imprenta de la viuda de D. Joseph Bernardo de Hogal / Impresora del Real y Apostólico Tribunal de la Santa Cruzada en todo este Reino, 1748.Actopan es una de las cinco jurisdicciones que conforman el territorio conocido como valle del Mezquital. Su población fue mayoritariamente indígena durante el periodo virreinal, época cuando los cabildos fueron espacios de poder ocupados por las familias de caciques, quienes mantuvieron un margen de autonomía respecto de las autoridades virreinales, a pesar de que la reglamentación supeditaba esa jurisdicción a las instancias hispanas. El objetivo de este trabajo es aproximarnos a la dinámica política entre los caciques, los indios del común, y las autoridades españolas para analizar qué tipo de parámetros condicionaron la cultura política de Actopan en el siglo XVIII

    . 76 Año 26 (2019) mayo-agosto. Dimensión Antropológica

    No full text
    - Introducción. Mover enfoques, otras perspectivas de lectura de los antiguos textos novohispanos por Clementina Battcock. - Los tlatoque en la Decimatercia relación de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl por Yukitaka Inoue Okubo. - El relato cosmogónico del Códice Vaticano A. Una reflexión en torno a la tecnología sacrificial y la dinámica cronológica por Ana Díaz Álvarez. - Los textos cristianos en lengua náhuatl del periodo novohispano: fuentes para la historia cultural por Berenice Alcántara Rojas. - Fuentes de las instancias locales del gobierno novohispano: los cabildos y la jurisdicción de Actopan, siglo XVIII por Annia González Torres. - De neófitos a cristianos. Los indios a través de una fuente eclesiástica: 1527-1728 por Berenise Bravo Rubio. - Biografía y archivos: fray Baltasar de Covarrubias, obispo novohispano del siglo XVII por Patricia Escandón. - Los indios del Museo Nacional de Antropología: una mirada paralela por Haydeé López Hernández. - Beatriz Caiuby Labate y Clancy Cavnar (eds.) Peyote. History, Tradition, Politics, and Conservation por Carlo Bonfiglioli. - José Eduardo Zárate Hernández. La celebración de la infancia. El culto al Niño Jesús en el área purhépecha por Claudia Tomic Hernández Rivera

    Pensamiento Novohispano 17

    No full text
    La colección Pensamiento Novohispano, en este número 17, reúne las siguientes colaboraciones: siete trabajos de investigación pertenecientes al siglo XVI, cinco al siglo XVII y cuatro al siglo XVIII. Nuestro propósito es difundir estos temas vinculados con el Encuentro de Dos Mundos y su colonización. El proceso de Evangelización en el Período Colonial ha dado lugar a una diversidad de significaciones e interpretaciones; unas, acordes con la visión tradicional de la conquista (desde una perspectiva positiva, de aceptación); otras, en oposición al modo y consecuencias que sufrieron los pueblos conquistados (se asume una postura más crítica). En el primer caso, a decir de Boff, el camino de evangelización fue asumido por algunos misioneros que “supieron acercarse a los otros, distintos en cuanto a la raza, la lengua y la religión, mediante una convivencia pacífica, fraterna y amorosa. Trataron de proclamar el evangelio sin hacer uso del aparato del poder, sino únicamente con el amor, el diálogo, el encuentro, la inserción y el ejemplo de la vida.”1 Aquí se presentan manifestaciones y testimonios vivos de estos encuentros, aquellos en donde no es posible dar lugar a la inculturación o aculturación; sólo se puede evangelizar cuando se aprende a convivir con diferentes culturas en el respeto compartido por la diferencia y la preocupación por la calidad de vida común

    Pensamiento Novohispano 21

    No full text
    Pensamiento Novohispano 21 reúne doce trabajos de investigación correspondientes al periodo colonial. La razón de estas reflexiones es compartir con el público lector el conocimiento de nuestras raíces culturales, socio-políticas y religiosas que se vieron afectadas por el acontecimiento de la conquista del Nuevo Mundo.Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    Pensamiento Novohispano 22

    No full text
    A través de la historia de nuestra América se han alzado voces a favor y en contra de la conquista del Nuevo Mundo. Para quienes se preguntan y quieren saber el “sentido” del fenómeno colonizador, hay diversas interpretaciones, por ejemplo, Lewis Hanke sostiene que fue mucho más que una empresa militar. Si bien se cometieron grandes atropellos e injusticias en contra de la vida de los indígenas, también se reconoce el trabajo de defensores y promotores de la dignidad y cultura de los indios, como Fray Bartolomé de las Casas.Universidad Autónoma del Estado de Méxic
    corecore