17 research outputs found

    Proceso de implementación de la Norma de Información Financiera para Asociaciones Cooperativas de El Salvador (NIFASES) en ACACTRAMU de R.L.

    Get PDF
    La NIFACES nace debido a la necesidad existente en el sector cooperativo de un marco contable y estándar, encontrándose en el dilema de qué normativa aplicar, por su carácter no mercantil y el sobredimensionado criterio de la clasificación de las aportaciones, puesto que ya había un proceso de adopción de la normativa contable emitida por el organismo International Accounting Standars Board (IASB) en las empresas mercantiles del país. Ante esos inconvenientes y en función de las atribuciones legales el Consejo de Administración del Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo (INSAFOCOOP), emite la Norma de Información Financiera para Asociaciones Cooperativas de El Salvador (NIFACES). La NIFACES se diseña para ser aplicada en los estados financieros con propósito de información general, así como también en otra información financiera de las asociaciones cooperativas, ya que los estados financieros son dirigidos a satisfacer las necesidades comunes de un amplio grupo de usuarios con el objeto de suministrar información sobre la situación financiera, rendimiento y flujos de efectivo. Aprobada en octubre de 2011, su implementación inició en el año 2012 mediante un plan piloto concluido en 2013, resultando en definir la transición obligatoria a nivel nacional. La investigación se dirige específicamente a las asociaciones cooperativas que se dedican al servicio de crédito y ahorro y más generalmente a otras instituciones cooperativas con el objetivo de facilitar el proceso y desarrollo de Implementación de la Norma de Información Financiera para Asociaciones Cooperativas de El Salvador, mediante la definición de una estructura de implementación para la asociación cooperativa ACACTRAMU, DE R.L., de forma adecuada y ii oportuna. Además se pretende establecer herramientas que faciliten el proceso con el diseño de una propuesta. La metodología utilizada consistió en obtener información a través de diferentes fuentes bibliográficas, se utilizó la técnica de la entrevista para obtener repuestas del pensar de los distintos asociados del consejo y por ende de su personal a cargo de las áreas involucradas con la aplicación de la normativa contable. Los resultados obtenidos de la investigación realizada, se consideran una herramienta que facilitará la aplicación de la normativa NIFACES para las asociaciones cooperativas que se encuentran en el proceso de implementación. Esta herramienta facilita en cuanto a tiempo al equipo de trabajo debido a que se ha desarrollado de una forma práctica lo que reducirá esfuerzo y costos. Se concluye que INSAFOCOOP como ente rector de las asociaciones cooperativas a través de la NIFACES persigue el fin que la información financiera sea generada de forma estandarizada para una mayor comparabilidad con otras asociaciones, lectura y análisis, debido que al emitir información más compresible será más fácil la toma de decisiones para la administración y usuarios del servicio. Se recomienda a las asociaciones cooperativas iniciar el proceso de implementación de la NIFACES, debido a que retoma criterios de las principales normativas contables que predominan a nivel mundial, además la información es registrada bajo una normativa cooperativista que procura una estandarización de la información, lo cual genera una fácil comparabilidad y actualización de políticas contables, catálogo de cuentas y manual de aplicaciones

    Lo glocal y el turismo. Nuevos paradigmas de interpretación.

    Get PDF
    El estudio del turismo se realiza desde múltiples escalas y enfoques, este libro aborda muchos temas que es necesario discutir desde diversas perspectivas; es el caso de la reflexión sobre la propia disciplina y sus conceptos, así como los asuntos específicos referidos al impacto territorial, los tipos de turismo, las cuestiones ambientales, el tema de la pobreza, la competitividad, las políticas públicas, el papel de las universidades, las áreas naturales protegidas, la sustentabilidad, la cultura, el desarrollo, la seguridad, todos temas centrales documentados y expuestos con originalidad y dominio del asunto. Lo multiescalar es básico para la comprensión del sistema turístico, sistema formado de procesos globales, regionales y locales. El eje de discusión del libro es lo glocal, esa interacción entre lo nacional y local con lo global

    Memoria del II Coloquio Internacional sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales

    Get PDF
    Desde la Sede de Occidente y, específicamente, en el seno de la Coordinación de Investigación y con el apoyo de la Dirección de la Sede y las Coordinaciones de Docencia, Administración y Acción Social, así como de la Vicerrectoría de Investigación, se han celebrado en el 2011 y en el 2012 dos coloquios internacionales sobre diversidad cultural y estudios regionales. El propósito de ambos consistió principalmente en motivar a investigadores e investigadoras de las distintas unidades académicas de la Universidad de Costa Rica y de otras instituciones de Educación Superior, así como a representantes de Centros e Institutos de Investigación nacionales e internacionales, a presentar resultados de investigaciones que contribuyeran a un mayor conocimiento de los procesos culturales y que dieran a conocer resultados que permitieran la comprensión de las realidades de distintos sectores y regiones. En el 2011 se presentaron cuarenta y seis ponencias y se dictaron tres conferencias magistrales, y en el 2012 se expusieron cincuenta ponencias y se impartieron tres conferencias magistrales.UCR::Sedes Regionales::Sede de Occidente::Recinto San Ramón::Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (CIDICER

    El girasol cuenta cuentos

    No full text
    La finalidad de este proyecto es la creación de una biblioteca escolar para que sea utilizada por los alumnos y por sus familias. Entre los objetivos se encuentran fomentar el interés por la lectura; promover el cuidado y el respeto por los libros; ofrecer a las familias un servicio de préstamo de libros y documentos que les ayuden en la educación de sus hijos; conocer la organización de una biblioteca; disponer de un espacio adecuado para la lectura y la escucha de narraciones; adquirir nuevos conocimientos a través de los libros; desarrollar la imaginación y la creatividad; y hacer partícipes a las familias de las actividades de la biblioteca. En primer lugar, como paso previo a su apertura, se acondiciona el espacio destinado a la biblioteca y se organiza su fondo bibliográfico. Una vez que está en funcionamiento, comienza el servicio de préstamo de libros para niños y adultos. Además, se organiza el taller de biblioteca, donde se llevan a cabo actividades relacionadas con una selección de cuentos, como dibujos y guiñoles. Otra actividad es la maleta viajera. Se trata de un maletín con recursos bibliográficos de interés para las familias y que durante un tiempo está en la casa de cada una de ellas. Con motivo del Día del libro también se realiza una exposición de libros hechos a mano. Por último, se crea en cada aula un rincón de biblioteca o espacio con cuentos que los niños pueden observar y manipular. Se incluyen en anexos varias fotografías de la experiencia.Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación. Dirección General de Ordenación AcadémicaMadridMadrid (Comunidad Autónoma). Subdirección General de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; General Ricardos 179 - 28025 Madrid; Tel. + 34915250893ES

    La Medicina Herbaria como prevención y tratamiento frente al COVID-19

    No full text
    El COVID-19 ha generado un gran impacto a nivel mundial desde diciembre de 2019. Se trata de una nueva enfermedad de carácter respiratorio y se presenta como una amenaza para la salud pública. Actualmente, no se dispone de ningún medicamento capaz de tratar completamente los síntomas y se plantea como objetivo del estudio, relacionar el uso de la medicina herbaria como una alternativa para prevención y tratamiento del Covid-19 con la frecuencia y forma de consumo, Cañar- Ecuador. Se realizó un estudio cuantitativo, relacional, no experimental. La muestra estuvo conformada por 829 individuos seleccionados de manera aleatoria. Los datos se recolectaron mediante una encuesta, presencial y vía online. Resultados: el 96,2% de la muestra consumió algún tipo de medicina alternativa como prevención y tratamiento del Covid-19; el 57,8% son de sexo femenino, el 75,6 % residen en el área urbana, el 43,1% cuenta con tercer nivel de escolaridad. El 52,2% consumió eucalipto, el 23,6% jengibre, de manera inhalatoria y de infusión, en relación a la frecuencia del consumo, el 33,7% lo hizo una vez por semana. Existe una relación muy significativa entre la frecuencia del consumo con el tipo de medicina herbaria y la forma de preparación, p valor de 0,000. En conclusión, un alto porcentaje de la población recurrió al uso de plantas medicinales como opciones viables para la prevención y tratamiento del coronavirus, donde y se encontró que más del 90% de encuestados calificó de efectiva la alternativa herbal

    La Medicina Herbaria como prevención y tratamiento frente al COVID-19

    No full text
    El COVID-19 ha generado un gran impacto a nivel mundial desde diciembre de 2019. Se trata de una nueva enfermedad de carácter respiratorio y se presenta como una amenaza para la salud pública. Actualmente, no se dispone de ningún medicamento capaz de tratar completamente los síntomas y se plantea como objetivo del estudio, relacionar el uso de la medicina herbaria como una alternativa para prevención y tratamiento del Covid-19 con la frecuencia y forma de consumo, Cañar- Ecuador. Se realizó un estudio cuantitativo, relacional, no experimental. La muestra estuvo conformada por 829 individuos seleccionados de manera aleatoria. Los datos se recolectaron mediante una encuesta, presencial y vía online. Resultados: el 96,2% de la muestra consumió algún tipo de medicina alternativa como prevención y tratamiento del Covid-19; el 57,8% son de sexo femenino, el 75,6 % residen en el área urbana, el 43,1% cuenta con tercer nivel de escolaridad. El 52,2% consumió eucalipto, el 23,6% jengibre, de manera inhalatoria y de infusión, en relación a la frecuencia del consumo, el 33,7% lo hizo una vez por semana. Existe una relación muy significativa entre la frecuencia del consumo con el tipo de medicina herbaria y la forma de preparación, p valor de 0,000. En conclusión, un alto porcentaje de la población recurrió al uso de plantas medicinales como opciones viables para la prevención y tratamiento del coronavirus, donde y se encontró que más del 90% de encuestados calificó de efectiva la alternativa herbal

    La lactancia materna como alternativa para la prevención de enfermedades materno-infantiles: Revisión sistemática

    No full text
    La lactancia materna es una de las formas más eficaces de asegurar la salud y supervivencia materno infantil. Objetivo: Analizar mediante revisión bibliográfica, la lactancia materna como una alternativa para la prevención de enfermedades materno-infantiles. Metodología: se realizó una revisión sistemática en bases científicas como: LILACS, Pubmed, UNAM, Dialnet, Progress in Health Sciences, Revista Enfermeria Global, MedlinePlus, Revista Enfermeria CyL, Redalyc, durante el periodo 2015-2020, incluyendo información en español e inglés. Resultados: La búsqueda literaria reportó un total de 16475, pero tras la aplicación de criterios de selección y lectura evaluativa, se incluyó para el análisis a 31 artículos por su pertinencia y aporte al cumplimiento del objetivo. Conclusión: La lactancia materna a nivel infantil previene enfermedades infecciosas del tracto digestivo y respiratorio, a corto y mediano plazo, y a largo plazo el sobrepeso e hipertensión. A nivel materno los beneficios son: prevención de hemorragias, anemias, cáncer de mama y ovario, diabetes tipo II, hipertensión y enfermedades cardiovasculares

    Impacto psicológico del confinamiento por COVID-19 hacia un nuevo constructo clinimétrico ansioso-depresivo en mujeres adultas de Azogues

    No full text
    El objetivo principal fue establecer psicométricamente la naturaleza del constructo subyacente a los síntomas de ansiedad y depresión asociados al aislamiento por COVID-19 en mujeres adultas de Azogues. Se efectuó un estudio cuantitativo no experimental, prospectivo y descriptivo-correlacional con un diseño transversal correlacional, comparativo y predictivo. Se realizó un muestreo aleatorio simple. La muestra estuvo constituida por 381 mujeres adultas (18 a 65 años) de la ciudad de Azogues, Ecuador. Se administró una encuesta sociodemográfica, el inventario de Ansiedad Estado-rasgo (STAI) y el inventario de Depresión Estado-Rasgo (IDER). Se realizó un análisis descriptivo mediante (porcentajes, frecuencias, medidas de tendencia central), una prueba de normalidad mediante Shapiro Wilk (W), análisis de correlación (r Pearson), análisis de diferencia de medias (prueba t de Student para muestras independientes) y por último una regresión lineal múltiple. El primer modelo de predicción de la ansiedad y depresión fue estadísticamente significativo para la edad (f= 12.66; p= .0001). La ansiedad resultó no ser un predictor estadísticamente significativo de la edad (b= -0.04; p= .562). Mientras que la depresión resultó ser un predictor estadísticamente significativo inverso o negativo de la edad (b= -0.27; p = .002). y para el segundo modelo de predicción de la ansiedad y depresión fue estadísticamente significativo para los días de cuarentena (f= 4.61; p= .0001).  La ansiedad resultó ser un predictor negativo de los días de cuarentena (b = -0.16; p= .002) y la depresión un predictor positivo de los días de cuarentena (b = 0.25; p= .001)

    Impacto psicológico del confinamiento por COVID-19 hacia un nuevo constructo clinimétrico ansioso-depresivo en mujeres adultas de Azogues

    No full text
    El objetivo principal fue establecer psicométricamente la naturaleza del constructo subyacente a los síntomas de ansiedad y depresión asociados al aislamiento por COVID-19 en mujeres adultas de Azogues. Se efectuó un estudio cuantitativo no experimental, prospectivo y descriptivo-correlacional con un diseño transversal correlacional, comparativo y predictivo. Se realizó un muestreo aleatorio simple. La muestra estuvo constituida por 381 mujeres adultas (18 a 65 años) de la ciudad de Azogues, Ecuador. Se administró una encuesta sociodemográfica, el inventario de Ansiedad Estado-rasgo (STAI) y el inventario de Depresión Estado-Rasgo (IDER). Se realizó un análisis descriptivo mediante (porcentajes, frecuencias, medidas de tendencia central), una prueba de normalidad mediante Shapiro Wilk (W), análisis de correlación (r Pearson), análisis de diferencia de medias (prueba t de Student para muestras independientes) y por último una regresión lineal múltiple. El primer modelo de predicción de la ansiedad y depresión fue estadísticamente significativo para la edad (f= 12.66; p= .0001). La ansiedad resultó no ser un predictor estadísticamente significativo de la edad (b= -0.04; p= .562). Mientras que la depresión resultó ser un predictor estadísticamente significativo inverso o negativo de la edad (b= -0.27; p = .002). y para el segundo modelo de predicción de la ansiedad y depresión fue estadísticamente significativo para los días de cuarentena (f= 4.61; p= .0001).  La ansiedad resultó ser un predictor negativo de los días de cuarentena (b = -0.16; p= .002) y la depresión un predictor positivo de los días de cuarentena (b = 0.25; p= .001)

    Epidemiological pattern, incidence, and outcomes of COVID-19 in liver transplant patients.

    No full text
    The incidence and outcomes of coronavirus disease 2019 (COVID-19) in immunocompromised patients are a matter of debate. We performed a prospective nationwide study including a consecutive cohort of liver transplant patients with COVID-19 recruited during the Spanish outbreak from 28 February to 7 April, 2020. The primary outcome was severe COVID-19, defined as the need for mechanical ventilation, intensive care, and/or death. Age- and gender-standardised incidence and mortality ratios (SIR and SMR) were calculated using data from the Ministry of Health and the Spanish liver transplant registry. Independent predictors of severe COVID-19 among hospitalised patients were analysed using multivariate Cox regression. A total of 111 liver transplant patients were diagnosed with COVID-19 (SIR = 191.2 [95% CI 190.3-192.2]). The epidemiological curve and geographic distribution overlapped widely between the liver transplant and general populations. After a median follow-up of 23 days, 96 patients (86.5%) were admitted to hospital and 22 patients (19.8%) required respiratory support. A total of 12 patients were admitted to the ICU (10.8%). The mortality rate was 18%, which was lower than in the matched general population (SMR = 95.5 [95% CI 94.2-96.8]). Overall, 35 patients (31.5%) met criteria of severe COVID-19. Baseline immunosuppression containing mycophenolate was an independent predictor of severe COVID-19 (relative risk = 3.94; 95% CI 1.59-9.74; p = 0.003), particularly at doses higher than 1,000 mg/day (p = 0.003). This deleterious effect was not observed with calcineurin inhibitors or everolimus and complete immunosuppression withdrawal showed no benefit. Being chronically immunosuppressed, liver transplant patients have an increased risk of acquiring COVID-19 but their mortality rates are lower than the matched general population. Upon hospital admission, mycophenolate dose reduction or withdrawal could help in preventing severe COVID-19. However, complete immunosuppression withdrawal should be discouraged. In liver transplant patients, chronic immunosuppression increases the risk of acquiring COVID-19 but it could reduce disease severity. Complete immunosuppression withdrawal may not be justified. However, mycophenolate withdrawal or temporary conversion to calcineurin inhibitors or everolimus until disease resolution could be beneficial in hospitalised patients
    corecore