7 research outputs found

    Utilización de una plataforma tecnológica para el desarrollo de contenidos de la asignatura introducción a la economía II de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Francisco Gavidia para su aplicación en la enseñanza moderna

    Get PDF
    La Universidad Francisco Gavidia se fundó el 7 de marzo de 1981, en el año de 1990, en el año 2003 se comenzó a ofrecer cursos por medio de la plataforma informática U-virtual, para estar en sintonía con las nuevas tendencias de la educación en la modalidad virtual, la Plataforma Virtual de Aprendizaje es sobre el cual se sustenta tecnológicamente el ambiente virtual y que reúne las condiciones de flexibilidad y adaptabilidad necesarias para respuestas a requerimientos relacionados con el desarrollo de la labor educativa, además de soportar el diseño de recursos didácticos. Este proyecto se desarrolla partiendo de la situación actual, determinando la necesidad de la utilización de herramientas tecnológicas para la formación de los estudiantes y con este se aprovechara el nivel de tecnología implementado por la institución. CATIPULO I. Aspectos generales sobre la educación en el Salvador y antecedentes de la Historia de la UFG. CAPITULO II. Marco Teórico sobre los temas tecnología, pedagogía, didáctica, aprendizaje, plataforma virtual y herramientas de desarrollo. CAPITULO III. Presenta la investigación de campo que se realizó en la UFG con catedráticos y estudiantes activos. Ciclo II-2009. CAPITULO IV. Utilización de la plataforma tecnológica para el desarrollo de contenidos de la asignatura introducción a la economía I

    Participación Ciudadana en el Desarrollo de la Política Pública del Sector LGBTI en Bogotá, D.C.

    No full text
    La presente investigación se orienta al reconocimiento del proceso de participación ciudadana en el desarrollo de la Política Pública del sector LGBTI en Bogotá D.C. desde el año 2004 hasta el año 2014; es de tipo cualitativo, porque busca describir y comprender la realidad de un grupo particular desde su subjetividad a través de la entrevista seimiestructurada. Donde se puede dar cuenta que, a través del ejercicio ciudadano y expresiones políticas, se ha promovido la creación de espacios que han sido importantes en la construcción e implementación de la Política Pública para la reivindicación de derechos; estas expresiones políticas dadas a través de acciones colectivas, han tenido como fin manifestar la inconformidad de minonorias como el caso del sector LGBTI, frente al no reconocimiento de sus derechos como ciudadanos, buscando transformar de manera macro estructural esta situación, en un esfuerzo para asumirse como ciudadanos que buscan el desarrollo de la personalidad, la inclusión y la equidad

    Participación Ciudadana en el Desarrollo de la Política Pública del Sector LGBTI en Bogotá, D.C.

    No full text
    La presente investigación se orienta al reconocimiento del proceso de participación ciudadana en el desarrollo de la Política Pública del sector LGBTI en Bogotá D.C. desde el año 2004 hasta el año 2014; es de tipo cualitativo, porque busca describir y comprender la realidad de un grupo particular desde su subjetividad a través de la entrevista seimiestructurada. Donde se puede dar cuenta que, a través del ejercicio ciudadano y expresiones políticas, se ha promovido la creación de espacios que han sido importantes en la construcción e implementación de la Política Pública para la reivindicación de derechos; estas expresiones políticas dadas a través de acciones colectivas, han tenido como fin manifestar la inconformidad de minonorias como el caso del sector LGBTI, frente al no reconocimiento de sus derechos como ciudadanos, buscando transformar de manera macro estructural esta situación, en un esfuerzo para asumirse como ciudadanos que buscan el desarrollo de la personalidad, la inclusión y la equidad

    Participación Ciudadana en el Desarrollo de la Política Pública del Sector LGBTI en Bogotá, D.C.

    No full text
    La presente investigación se orienta al reconocimiento del proceso de participación ciudadana en el desarrollo de la Política Pública del sector LGBTI en Bogotá D.C. desde el año 2004 hasta el año 2014; es de tipo cualitativo, porque busca describir y comprender la realidad de un grupo particular desde su subjetividad a través de la entrevista seimiestructurada. Donde se puede dar cuenta que, a través del ejercicio ciudadano y expresiones políticas, se ha promovido la creación de espacios que han sido importantes en la construcción e implementación de la Política Pública para la reivindicación de derechos; estas expresiones políticas dadas a través de acciones colectivas, han tenido como fin manifestar la inconformidad de minonorias como el caso del sector LGBTI, frente al no reconocimiento de sus derechos como ciudadanos, buscando transformar de manera macro estructural esta situación, en un esfuerzo para asumirse como ciudadanos que buscan el desarrollo de la personalidad, la inclusión y la equidad

    Lectura y escritura en la universidad: contribución para reconstruir una historia

    No full text
    Cet article de recherche présente les résultats de l'analyse générale de 34 expériences de lecture et écriture dans l'éducation supérieure en Colombie, on a réalisé à partir d'une étude exploratoire, entre 2008 et 2010, dans le cadre du Réseau de Lecture et Ecriture dans l'Education Supérieure (Red de Lectura y Escritura en Educación Superior) (REDLEES). Cette étude commence en tant qu'un besoin de faire un bilan et reconstruire l'histoire par rapport aux motivations initiales qui ont bougé à plusieurs universités colombiennes à créer les différentes matières d'enseignement et programmes pour renforcer les processus de lecture et écriture des étudiants. En tant que résultats, on a confirmé la tendance à dessiner les matières d'enseignement avec un caractère remédiable, et des efforts individuels et non pas institutionnels, enfin la réception de la lecture et l'écriture en tant qu'habilités. Este artigo de pesquisa apresenta resultados da análise geral de 34 experiências sobre leitura e escrita em educação superior na Colômbia, realizada a partir de estudo exploratório, entre 2008 e 2010, no marco da Red de Lectura y Escritura en Educación Superior (Rede de Leitura e Escrita de Ensino Superior - REDLEES). Este estudo surge como uma necessidade de fazer balanço e reconstruir a história das motivações iniciais que movimentaram a várias universidades colombianas a criar diferentes matérias e programas para fortalecer processos de leitura e escrita dos discentes. Como resultado, confirma-se a tendência para desenhar matérias de carácter corretivo, os esforços individuais, mas não institucionais e a concepção da leitura e a escrita como habilidades. Este artículo de investigación presenta los resultados del análisis general de 34 experiencias en lectura y escritura en educación superior en Colombia, realizado a partir de un estudio exploratorio, entre 2008 y 2010, en el marco de la Red de Lectura y Escritura en Educación Superior (REDLEES). Este estudio surge como una necesidad de hacer balance y reconstruir la historia sobre las motivaciones iniciales que movieron a varias universidades colombianas a crear diferentes asignaturas y programas para fortalecer procesos de lectura y escritura de los estudiantes. Como resultado, se confirman la tendencia a diseñar asignaturas con carácter remedial, los esfuerzos individuales y no institucionales y la concepción de la lectura y la escritura como habilidades. This article presents the analysis of 34 experiences conducted in Universities in Colombia that involved reading and writing. This analysis was based on an exploratory study conducted between 2008 and 2010 as part of the Literacy Network in Higher Education (Red de Lectura y Escritura en Educación Superior-REDLEES). This study emerges as a necessity to reconstruct the history of the initial motivations that prompted several Colombian universities to propose different courses and programs in order to strengthen students' processes of reading and writing. As a result, the tendency to design courses with remedial nature, individual and non-institutional efforts, and the conception of reading and writing as skills are confirmed.

    VIII Semana de la Facultad de Educación : Desafíos de las pedagogías, las prácticas y las perspectivas investigativas en el siglo XXI.

    No full text
    Estas memorias de la viii Semana de la Educación Desafíos de las pedagogías, las prácticas y las perspectivas investigativas en el siglo XXI, publicadas por la editorial de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (uniminuto), contienen las ponencias, los talleres y los foros sobre las tendencias actuales de la pedagogía, las prácticas y la investigación que desarrollan los maestros y estudiantes de licenciaturas en las instituciones educativas a nivel preescolar, básica, media y superior. Son ponencias con carácter innovador e incluyente, que responden a los retos actuales de la sociedad y que conducen a la mejora de las condiciones de formación de los ciudadanos que requiere el país, dadas las particularidades de pluralismo propias de nuestras regiones. Durante el encuentro, también se compartieron experiencias artísticas, culturales y deportivas

    VIII Semana de la Facultad de Educación : Desafíos de las pedagogías, las prácticas y las perspectivas investigativas en el siglo XXI.

    No full text
    Estas memorias de la viii Semana de la Educación Desafíos de las pedagogías, las prácticas y las perspectivas investigativas en el siglo XXI, publicadas por la editorial de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (uniminuto), contienen las ponencias, los talleres y los foros sobre las tendencias actuales de la pedagogía, las prácticas y la investigación que desarrollan los maestros y estudiantes de licenciaturas en las instituciones educativas a nivel preescolar, básica, media y superior. Son ponencias con carácter innovador e incluyente, que responden a los retos actuales de la sociedad y que conducen a la mejora de las condiciones de formación de los ciudadanos que requiere el país, dadas las particularidades de pluralismo propias de nuestras regiones. Durante el encuentro, también se compartieron experiencias artísticas, culturales y deportivas
    corecore