231 research outputs found

    Phytophthora oleae, a new root pathogen of wild olives

    Get PDF
    Wild olive (Olea europaea subsp. europaea var. sylvestris) is an important component of Mediterranean forests and a key genetic source for olive improvement programmes. Since 2009, a severe decline caused by Phytophthora cryptogea and P. megasperma has been detected in a protected wild olive forest of high ecological value (Dehesa de Abajo, Seville, Spain). In this natural forest, sampling of roots and soil was carried out on 25 wild olives with symptoms in 2014 and 2015. Apart from the already known P. cryptogea A1 and P. megasperma, a third Phytophthora species was consistently isolated from wild olive rootlets with symptoms. These isolates conformed morphologically with the newly described species P. oleae and were confirmed by analysis of their ITS regions and cox1 sequences. Temperature–growth relationships showed a maximum growth at 19.9 °C on carrot agar medium, making it the lowest temperature Phytophthora species infecting wild olive roots. Pathogenicity was confirmed on 1‐year‐old healthy wild olive seedlings and was similar to the previously known pathogenic phytophthoras. As temperature requirements are quite different, the three Phytophthora species may be active against wild olive roots in different seasons. However, the prevalence of P. oleae infecting wild olives in recent years could be due to its introduction as a new invasive pathogen. The probable invasive nature of P. oleae, together with increasing rain episodes concentrated in short periods frequent in southern Spain, would allow the outbreak of infections in wild olive forests, and also put cultivated olive orchards at risk

    Modelo de simulação da tomada de decisão e gestão dos recursos agrários em comunidades isoladas de montanha subtropical

    Get PDF
    Os pequenos agricultores das áreas rurais isoladas de montanha do subtrópico centroamericano se veem obrigados a aumentar a superfície agrícola para satisfazer suas necessidades alimentícias. Para conhecer as raçoes deste avance da fronteira agrícola se realizou um modelo de simulação da toma de decisão e gestão dos recursos. O modelo simula a biomassa, o rendimento e a superfície do milho, as necessidades de trabalho e alimentícias. O rendimento variou entre 0,8 t/ha e 4,5 t/ha, a superfície entre 0,19 ha e 1,0 ha para satisfazer as necessidades de alimento da família. O modelo revela a grande vulnerabilidade das famílias agricultoras que têm que dedicar mais terra e trabalho em função da variabilidade meteorológica e do abastecimento de alimento

    Can small horticulture crops improve family farm incomes in mountains areas of Central America?

    Full text link
    Small family farm in mountain areas can found in horticulture one alternative to increase incomes. Horticulture crop required more labour and increased the land intensification. Market of production will be the key factor in the future of this family farms

    Estudio de los resultados financieros obtenidos por una organización hotelera que hace parte del Ministerio de Comercio Industria y Turismo frente a una que no (Villavicencio 2010 a 2017)

    Get PDF
    Trabajo de investigaciónEn el presente estudio de caso se busca la forma más precisa para la interpretación y aplicación de la norma tributaria contemplada en el Decreto 2755 de 2003 donde reglamenta que los ingresos provenientes en la prestación de servicios en hoteles construidos entre el 1°. de enero del año 2003 y el 31 de diciembre del año 2017 puedan acceder al descuento y exención tributaria en la declaración de renta en la ciudad de Villavicencio de los año 2010 a 2017.RESUMEN 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2. OBJETIVOS 3. JUSTIFICACION 4. MARCO DE REFERENCIA 5. HALLAZGOS 6. CONCLUSIONES 7. REFERENCIAS ANEXOSEspecializaciónEspecialista en Análisis y Administración Financier

    Diseño e implementación de un sistema contable en la distribuidora Bautista, ubicada en el municipio de Condega, correspondiente al período de Marzo a Junio del año 2014

    Get PDF
    Esta investigación se centra en la implementación de un sistema contable en distribuidora Bautista, ya que la contabilidad es una de las actividades más importantes dentro del campo de los negocios dada su naturaleza de informar acerca del incremento, la riqueza, la productividad y el posicionamiento de las empresas en los ambientes competitivos. Con el objetivo de mejorar el uso del recurso humano y financiero, el retraso en la entrega de la información, con el fin de garantizar una información eficaz y eficiente se diseñaran los formularios, manuales de procesos y procedimientos necesarios para el buen funcionamiento. De tal manera que la investigación sobre la implementación de un sistema contable será de gran importancia de modo que ayude a la empresa a contar con registros contables que permitan al propietario manejar con exactitud la información financiera. Con este trabajo se pretende aportar todo el conocimiento adquirido en la carrera de contaduría pública y finanzas diseñando un manual para el área contable que genere información veraz, confiable y oportuna que pueda ser utilizada en la organización. Por lo tanto se espera que éste estudio pueda servir de referencia de investigación a futuros contadores sobre la gran necesidad e importancia de estudiar la implementación de un sistema contable. Este sistema contable beneficiará a la organización ya que brindará una mayor facilidad para acceder a la información del área de contabilidad para la toma de decisiones

    Trunk injection of fosetyl-aluminium controls the root disease caused by Phytophthora cinnamomi on Quercus ilex woodlands

    Get PDF
    In Spain, Quercus open woodlands are animal ranching systems of organic production seriously threatened by the exotic pathogen Phytophthora cinnamomi. The root disease it causes kills thousands of oaks annually. Effective disease management needs to integrate different techniques, and the use of a resistance inducer such as fosetyl‐Al can play a key role, because the use of potassium phosphite is prohibited in Spain. In a woodland where the pathogen recently arrived, 60 holm oaks in three different defoliation classes (asymptomatic, slight and moderate defoliation) were selected for trunk injection with pressurised capsules containing 4% of commercial fosetyl‐Al or water (controls). Holm oaks were checked periodically for defoliation and presence of the pathogen in roots and rhizosphere soil. Three years after treatments, defoliation was significantly lower in oaks treated with fosetyl‐Al, which even increased canopy cover, in comparison with control oaks, independent of the initial defoliation class considered. Chlamydospore density in rhizosphere soil, as well as the presence of the pathogen into the roots, was not significantly influenced by fosetyl‐Al treatments, although a trend to a lower presence of P. cinnamomi in roots was observed in treated oaks at every soil inoculum density detected. This study has shown that fosetyl‐Al, a phosphonate registered as a fungicide in the European Union, provides protection to holm oaks against P. cinnamomi, even exhibiting a therapeutic effect on pre‐existing infections. Consequently, this effective measure should be considered as part of the integrated approach to control this highly destructive pathogen in holm oak woodlands

    Indicadores clave de sostenibilidad en sistemas de montaña. El caso del corredor seco guatemalteco

    Get PDF
    Las zonas de montaña tienen particularidades únicas que han de ser tenidas en cuenta para elaborar cualquier plan de desarrollo sostenible. En estas áreas, la falta de accesos,la fragilidad de los suelos, la marginalidad de las tierras y la heterogeneidad de sus condiciones Kísicas, hacen que las estrategias de adaptación de sus habitantes sean aún más dinámicas y variadas de las que pudiera tener cualquier sistema campesino de noFaltura, lo que plantea un desafío añadido

    El impacto de las escuelas de campo en la seguridad alimentaria y sostenibilidad de los sistemas campesinos de montaña en San José de Cusmpa (Nicaragua)

    Get PDF
    Uno de los principales problemas a los que se enfrentan las comunidades rurales en los países en vías de desarrollo en el ámbito agrícola es la falta de acceso a la asistencia técnica y la capacitación entre de los pequeños agricultores. La disponibilidad de alimentos en Nicaragua es el 72% de la media del Suministro de Energía Alimentaria (SEA), aunque en las zonas de montaña esta cifra baja al 65% del SEA nacional. Este trabajo analiza el impacto que las escuelas de campo para agricultores (ECAs) están teniendo sobre la seguridad alimentaria y nutricional, así como su relación con el margen bruto agrario y la diversificación de cultivos y usos del suelo en las comunidades rurales de montaña de San José de Cusmapa. En 2010 se realizaron 80 encuestas semiestructuradas y se midieron indicadores ecológicos, económicos y sociales. La formación y capacitación proporcionada por las ECAs a lo largo del tiempo, ha resultado tener un efecto positivo sobre el incremento de la agrobiodiversidad, que se asociada a una mejora en el suministro de energía y nutrientes en la dieta. También se ha observado un efecto positivo en el margen bruto agrario de las familias en ECAs con más de cuatro años de actividad

    Identificación de los factores clave de la sostenibilidad de sistemas campesinos de montaña en Mesoamérica a través de herramientas participativas

    Get PDF
    La agricultura de montaña en Centroamérica ocupa una gran parte del territorio. La sostenibilidad depende de multitud de factores y más en zonas de montaña donde la falta de accesos, la fragilidad de los suelos y la marginalidad de sus tierras son características propias. Las herramientas participativas ayudan a conocer más a fondo las realidades de los sistemas campesinos para poder emprender acciones futuras que sirvan a largo plazo. Se realizaron cinco Diagnósticos Rurales Participativos (DRP) a través de diez dinámicas familiares y sencillas. La información obtenida benefició tanto a los evaluadores como a los habitantes y se determinó que la densidad de población, el acceso a fuentes de ingresos alternativas y las técnicas de manejo de los cultivos son los factores más desestabilizantes a la hora de medir la sostenibilidad de estos sistemas

    Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes disciplinares en estudiantes de psicología

    Get PDF
    El objetivo de este estudio fue el de explorar las propiedades psicométricas del Cuestionario de actitudes disciplinares en estudiantes de psicología, así como identificar si existe una correlación entre la calificación obtenida en dicho cuestionario y el semestre cursado por estudiantes de psicología de la Facultad de Ciencias Humanas. Se elaboró una primera versión del cuestionario que fue aplicado a 351 estudiantes de psicología en modalidad virtual. Posteriormente se empleó el coeficiente Omega de McDonald para conocer la fiabilidad del instrumento y se realizó un análisis factorial exploratorio. Finalmente se empleó el coeficiente de Spearman para conocer la correlación entre la calificación del cuestionario y el semestre cursado por los estudiantes. A partir del análisis factorial exploratorio debieron eliminarse 10 ítems y se reveló una solución de cuatro factores que no alcanzó el 50% de la varianza explicada. La correlación entre la calificación del cuestionario y el semestre cursado fue débil y positiva, lo que supone que el cambio de semestre no tiene mucha influencia sobre la imagen que los estudiantes comparten de la psicología. Debido a los hallazgos es necesario realizar más investigaciones que empleen muestras más grandes y de diferentes regiones y escuelas del país
    corecore