169 research outputs found

    Persistence Partial Matchings Induced by Morphisms between Persistence Modules

    Full text link
    The notion of persistence partial matching, as a generalization of partial matchings between persistence modules, is introduced. We study how to obtain a persistence partial matching Gf\mathcal{G}_f, and a partial matching Mf\mathcal{M}_f, induced by a morphism ff between persistence modules, both being linear with respect to direct sums of morphisms. Some of their properties are also provided, including their stability after a perturbation of the morphism ff, and their relationship with other induced partial matchings already defined in TDA

    Formación para el emprendimiento social: una agenda emergente en instituciones de educación superior en México

    Get PDF
    En México los índices de pobreza alcanzan a más de la mitad de la población y los empleos que se crean, en un alto porcentaje requieren solamente estudios de primaria o secundaria, lo que acentúa el desempleo para personas con educación media y superior. De ahí que gran número de personas con estudios profesionales, no logra insertarse al mercado laboral. El objetivo que esta investigación persigue es identificar estrategias y acciones que de manera emergente requieren implementar el Estado e instituciones públicas de educación superior para fortalecer el ecosistema y la formación de capital humano para el emprendimiento social. La metodología consistió en revisión de literatura especializada sobre emprendimiento a nivel empresarial y social, identificando sus principales características y elementos diferenciales; un análisis multidimensional y multisectorial del ecosistema para el emprendimiento en México y una exploración sobre la formación a nivel profesional de emprendedoras y emprendedores sociales. Entre los resultados se encontró que frecuentemente estas personas se guían por ideales más que por conocimientos; el ecosistema precisa mayor vinculación entre sus actores y apoyos financieros; y la preparación profesional requiere considerar aspectos de personalidad, académicos y de investigación. En las conclusiones destacan como necesidades apremiantes a cubrir por Estado y las instituciones de educación superior el desarrollar un ecosistema que posibilite alianzas estratégicas y brinde a quienes buscan emprender acceso a asesoría y financiamiento de capital de riesgo para la creación de empresas sociales, a la par de formar capital humano para el emprendimiento social, consensuando los aspectos a considerar en planes y programas de estudio

    La creación artística en adolescentes con altas capacidades y el uso integrado de los dispositivos móviles

    Get PDF
    Este estudio de investigación participa de un proceso comunicativo y colaborativo entre los protagonistas de este estudio, alumnos de altas capacidades, y otros agentes implicados: padres, docentes universitarios, profesores de educación primaria y secundaria, coordinadores de mentorías universitarias, y expertos de la Junta de Andalucía y la Universidad de Cádiz. La superdotación, concepto utilizado por primera vez en 1972 por Whipple, con intención de nombrar a los niños con una capacidad superior a lo normal y las teorías que han desarrollado este modelo, han mostrado el abanico de características y rasgos que presentan los aprendizajes de estas personas y su interacción entre ellas. Las más destacadas, a juicio de la comunidad científica, serían: habilidad general y/o habilidad específica por encima de la media poblacional; altos niveles de compromiso con la tarea y de creatividad. La investigación se ha llevado a cabo con 13 jóvenes adolescentes con edades entre 8 y 16 años; representa una actividad planificada y guiada por propósitos y fines determinados por el tiempo y el espacio con la intención de entender las realidades que se estudian caracterizadas por los intercambios e interacciones de los protagonistas, alumnos y alumnas de altas capacidades. La metodología utilizada ha sido cualitativa, de tipo observacional y descriptiva basada en el estudio de procesos creativos interdisciplinares y su praxis. Hemos conseguido acercarnos a la realidad social de estos niños, escuchar, interpretar y comprender sus vivencias, formas de actuar, decisiones, dificultades, opiniones y entender sus experiencias tal como se producen en el contexto

    Historical evolution of the Comunicar Group. An analysis from the Communication area

    Get PDF
    La publicación en revistas científicas de impacto constituye el eje sobre el que pivota la sociedad científica y académica. Este estudio aborda una aproximación contextual al proceso de creación y consolidación de una revista académica, la revista Comunicar situada en los puestos más altos de los rankings internacionales en las áreas de educación, comunicación y estudios culturales. El proceso se inserta en el contexto de la historia de la investigación en comunicación en España. Se lleva a cabo una estrategia de investigación cualitativa de estudio de caso único. Las evidencias utilizadas son entrevistas en profundidad y análisis documental de la propia revista. Los resultados ponen de manifiesto la importancia de los elementos contextuales y humanos en el desarrollo de esta publicación.The publication in high-impact scientific journals constitutes the axis around which scientific and academic society pivots. This study addresses a contextual approach to the process of creation and consolidation of an academic journal, taking the Comunicar journal, which is ranked at the highest positions in the international rankings in the areas of education, communication and cultural studies, as a case of study. The process is inserted in the context of the history of communication research in Spain. A single case qualitative research strategy is carried out using in-depth interviews and documentary analysis of the Journal itself. The results show the relevance of contextual and human elements in the development of this publication

    Estrategias innovadoras con jóvenes y adultos en la educación superior para el fomento de la competencia mediática en medios digitales interactivos. Aproximación a la literatura científica

    Get PDF
    El documento presentado se acerca a los estudios e investigaciones más recientes sobre el uso de smartphones y tabletas (Aprendizaje Móvil). Las evidencias que refleja la literatura científica se dirigen hacia un potencial campo de aplicación pedagógico en la educación superior. El uso del vocabulario mas utilizado (mobile learning, smartphones, tablets…) y la internacionalización de las publicaciones y la lengua de publicación, más frecuente, así como las poblaciones o disciplinas, son algunos de los datos extraídos del estudio. Destacaremos entre estas experiencias aquellas que abordan las tendencias en aprendizaje móvil entre el alumnado universitario como prosumidor y las posibilidades que ofrecen a la docencia y al aprendizaje. La metodología cualitativa de nuestro estudio, plantea un análisis etnográfico sistematizado de las estrategias educativas m-learning (mobile learning) en la universidad mediante el uso de dispositivo digitales emergentes a partir de una revisión sistematizada de literatura científica publicada en el periodo 2012-2016. Nos centraremos en presentar algunos de los datos extraídos del estudios parciales que han sido presentados a la comunidad científica del proyecto de investigación titulado “Competencias mediáticas de la ciudadanía en medios digitales emergentes en entornos universitarios” (EDU2015-64015-C3-2-R), en concreto al objetivo “Diagnosticar prácticas innovadoras y fundamentar estrategias educomunicativas en contextos múltiples (universidad, profesionales de la comunicación, poblaciones estratégicas como niños, jóvenes, adultos, mayores…) para el fomento de la competencia mediática en medios emergentes digitales interactivos”. Enriquece aportar al ensayo la revisión de experiencias y estado de la cuestión la visión interdisciplinar compartida por investigadores provenientes de diferentes estudios y universidades

    Del teléfono inteligente al usuario inconsciente

    Get PDF
    Más allá del teléfono como dispositivo tecnológico multifunción y su gran potencial, su utilización tiene una inevitable incidencia en la vida del usuario. A través de una bibliografía de carácter interdisciplinar, sin olvidar un enfoque antropológico y filosófico, nos detenemos en las consecuencias del manejo de las TIC y del smartphone, en un problema psicosocial como sería el FOMO, y en la vulnerabilidad y la inconsciencia del usuario, como situaciones a paliar o revertir, en un contexto y época particularmente complicado, en el que se agudizan algunos diagnósticos realizados por pensadores y estudiosos en el siglo XX. Las TIC e Internet en general, y los smartphone y las redes sociales en particular, resultan ser mucho más que meros soportes. Nos fijaremos en algunas de sus enormes repercusiones. Se revela cómo el comportamiento del usuario, muchas veces inconsciente, antes de serle enteramente imputable, es resultado de una estrategia predefinida por ingenieros y diseñadores de las compañías tecnológicas, que estudian y explotan el conocimiento del comportamiento humano para promover y afianzar al máximo el uso del smartphone o de las redes sociales. Por tanto, no resulta extraña la coincidencia con los estudios realizados a posteriori, que reflejan el resultado exitoso de las pretensiones y los estudios utilizados previamente al desarrollo de TIC y de software por parte de sus diseñadores y comercializadores. El progreso hacia mayores cotas de consciencia y responsabilización por parte de los usuarios pasa por la información y la asunción de las dificultades del contexto cultural

    Representaciones del uso de las TIC en los universitarios: entre el placer de la hiperconectividad y su rechazo

    Get PDF
    En este estudio se presentan resultados derivados de la investigación “Análisis de contenido del discurso científico referido a las repercusiones de las TIC en los escenarios juveniles”, desarrollada por el Grupo “Identidades Sociales y Comunicación” de la UCM. La investigación analiza, entre otros aspectos, la manera en la que los estudiantes universitarios están abordando las dinámicas de virtualización de sus actividades presenciales. Mediante una encuesta representativa de 810 estudiantes de grado de la Universidad Complutense de Madrid, se han examinado las fuentes de información que utilizan los alumnos tanto online como offline; sus interlocutores cotidianos según los tópicos sobre los que conversan y las actividades que llevan a cabo presencialmente o a través de internet de forma exclusiva. El análisis de la autorepresentacón que tienen los estudiantes sobre su uso de las TIC, conforma un eje transversal de la investigación que es el que se presenta en este artículo. Se ha realizado una categorización de los estudiantes en función del tipo de conectividad que indican tener. Y se examina el tiempo de conexión que afirman mantener habitualmente. Entre los principales resultados cabe destacar que más de la mitad indican su agrado por la conexión permanente a internet. En el lado opuesto se encuentra el 3 % que señalan conectarse lo menos posible. Además, en este estudio se han examinado diferencias relativas a otras variables como el género, la edad, la procedencia geográfica, la rama de estudios o con quién conviven

    Circuitos de ocio juveniles mediados: un caso de prácticas lúdicas y ecología mediátíca en Córdoba capital (2008-2017)

    Get PDF
    El presente trabajo surge como una muestra basada en los cambios en los Circuitos de Ocio juveniles en el distrito centro de Córdoba Capital (España). Por medio de un grupo de discusión y seis entrevistas en profundidad, analizaremos los cambios en las prácticas lúdicas de los jóvenes que, actualmente, se encuentran mediadas por la interfaz digital de sus dispositivos móviles de comunicación. Ofrecemos una comparación con el sentido de ser joven de los años noventa y ochenta, así como un bosquejo de su influencia en la interfaz digital de los Circuitos de Ocio de la ciudad por medio de mapas elaborados en base a las entrevistas

    Diferencias de género en la relación socioafectiva virtual e implicaciones educomunicativas en la red Tinder

    Get PDF
    Las nuevas tecnologías condicionan enormemente las relaciones interpersonales en todos los ámbitos de la vida. En bastantes ocasiones, resulta prioritario lograr una buena imagen previa en las redes sociales para tener ocasión, posteriormente, de demostrar esos valores en la realidad. Sin embargo, ninguna de estas herramientas cambia factores fundamentales de la personalidad: actuamos en redes tal y como nos gustaría hacerlo en la vida real, aunque en ésta el miedo o la timidez actúen como filtros. El éxito social y la imagen de marca personal parecen estar en juego. En este trabajo se ofrecen los resultados de un estudio sobre las interacciones socioafectivas que se producen en la aplicación geosocial Tinder, con especial atención a micromachismos, roles de género y a la representación de lo que puede considerarse un ‘escaparate virtual’ ante los demás. Se ha realizado un proceso de observación participante, catalogando diferentes formas de comportamiento y percepción. Al ser una aplicación que funciona con geolocalización, se ha trabajado con perfiles a menos de 100km de Granada (España), ciudad desde la que se ha realizado el estudio, analizando tanto el contenido de los mensajes y la información de esos perfiles, como sus reacciones a diferentes estímulos. La investigación ha puesto de manifiesto los roles de género y la influencia de los valores sociales imperantes, detectándose una serie de patrones comunes a la hora de relacionarse, en los que el sexo como objetivo no es lo esencial. Las interacciones socioafectivas y los valores sociales tienen, sin duda, su reflejo en la red
    corecore