6 research outputs found

    Composición y estructura vegetal de fragmentos de bosque seco tropical y de dos zonas con actividad antrópica en La Dorada y Victoria, Caldas

    Get PDF
    La excesiva degradación de los ecosistemas de la formación de bosque seco tropical, obliga a su inmediato estudio como estrategia para conservar la biodiversidad en Colombia. Se caracterizó la composición y estructura vegetal de fragmentos de estos ecosistemas en el Magdalena Medio, para aportar a la evaluación de su estado. Se delimitaron zonas de minería (ZM), sistema silvopastoril sin manejo (ZS) y bosque (ZB). Se ubicaron al azar 20 trayectos lineales (50x2m) por zona. Se censaron árboles, arbustos, lianas (DAP≥1cm) y también hierbas en cinco cuadrantes (1m²) por trayecto; se completó el inventario de especies con colectas libres. Se registraron 506 especies en 90 familias. Fabaceae tuvo la mayor riqueza específica en las tres zonas. Cyperaceae y Poaceae le siguieron en ZM, mientras que en ZS fueron Malvaceae y Euphorbiaceae y en ZB Rubiaceae. ZB presentó una mayor riqueza de especies y abundancia de individuos que las zonas intervenidas. ZM no tiene una estructura vertical definida, ZS presenta una composición y estructura vegetal de sitios sucesionales tempranos y ZB tiene una composición y estructura más compleja. ZB registra una mayor riqueza de especies que bosques secos al sur del valle del Magdalena, pero menor que bosques húmedos al norte, por lo que puede ser un punto de conexión ecológico potencial importante

    Vegetation Composition and Structure of Tropical Dry Forest Fragments and of Two Sites with Anthropic Activity in La Dorada and Victoria, Caldas

    No full text
    La excesiva degradación de los ecosistemas de la formación de bosque seco tropical, obliga a su inmediato estudio como estrategia para conservar la biodiversidad en Colombia. Se caracterizó la composición y estructura vegetal de fragmentos de estos ecosistemas en el Magdalena Medio, para aportar a la evaluación de su estado. Se delimitaron zonas de minería (ZM), sistema silvopastoril sin manejo (ZS) y bosque (ZB). Se ubicaron al azar 20 trayectos lineales (50x2m) por zona. Se censaron árboles, arbustos, lianas (DAP≥1cm) y también hierbas en cinco cuadrantes (1m²) por trayecto; se completó el inventario de especies con colectas libres. Se registraron 506 especies en 90 familias. Fabaceae tuvo la mayor riqueza específica en las tres zonas. Cyperaceae y Poaceae le siguieron en ZM, mientras que en ZS fueron Malvaceae y Euphorbiaceae y en ZB Rubiaceae. ZB presentó una mayor riqueza de especies y abundancia de individuos que las zonas intervenidas. ZM no tiene una estructura vertical definida, ZS presenta una composición y estructura vegetal de sitios sucesionales tempranos y ZB tiene una composición y estructura más compleja. ZB registra una mayor riqueza de especies que bosques secos al sur del valle del Magdalena, pero menor que bosques húmedos al norte, por lo que puede ser un punto de conexión ecológico potencial importante

    Fenología de cuatro especies arbóreas de bosque seco tropical en el Jardín Botánico Universitario, Universidad del Valle (Cali), Colombia

    No full text
    Se evaluaron los patrones fenológicos y la eficiencia de la frecuencia de muestreo en especímenes de Jacaranda caucana, Pithecellobium dulce, Samanea saman y Tabebuia rosea, especies representativas de bosque seco tropical en el Jardín Botánico Universitario de la Universidad del Valle (Cali), Colombia. Se observaron semanalmente fenofases vegetativas y reproductivas en 20 individuos de cada especie durante un año. Se encontró que el muestreo quincenal es la frecuencia óptima para registrar la fenología de las cuatro especies en el área de estudio. Sólo se observó una tendencia bimodal en la floración de J. caucana y S. saman, y en la caída de follaje de S. saman y T. rosea. La producción de botones florales y flores en las especies estudiadas, incrementó cuando aumentó la precipitación o inmediatamente después. En J. caucana, la ocurrencia de botones florales, flores y frutos maduros tuvieron una correlación inversa con la precipitación y directa con la temperatura. Las fenofases de T. rosea y S. saman no tuvieron correlación significativa con la precipitación o la temperatura. La especie P. dulce mostró una tendencia a fructificar con la disminución de las lluvias y a reducir el rebrote con el aumento de la temperatura. Se concluye que la fenología de las especies evaluadas está relacionada principalmente con la precipitación y que éstas, a excepción de J. caucana, pueden ser consideradas como subanuales. De este modo, los estudios en entornos urbanos pueden constituirse como una herramienta importante para el conocimiento de los ciclos biológicos de las especies en condiciones ex situ

    Volumen 18 Número 1

    No full text
    Revista seriada del Instituto Humboldt en asocio con el Invemar, el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) y el Missouri Botanical Garden, como una estrategia para ampliar la base del conocimiento de uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo. Inicia como una publicación de listados de especies pero en 2005 amplía su espectro temático hacia la sistemática y la biogeografía. En 2010, a propósito del Año Internacional de la Biodiversidad y en pro del conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, se abre a un público más amplio, considerando trabajos inéditos de investigación sobre botánica, zoología, ecología, biología, limnología, pesquerías, conservación, manejo de recursos y uso de la biodiversidad, con buena aceptación por parte de la comunidad científica y académica. En 2013, en asocio con el SiB Colombia y con el apoyo de la GBIF, se institucionaliza la inclusión de Artículos de Datos (Data Papers) en Biota Colombiana

    Volumen 18 Número 1

    No full text
    Revista seriada del Instituto Humboldt en asocio con el Invemar, el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) y el Missouri Botanical Garden, como una estrategia para ampliar la base del conocimiento de uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo.Inicia como una publicación de listados de especies pero en 2005 amplía su espectro temático hacia la sistemática y la biogeografía. En 2010, a propósito del Año Internacional de la Biodiversidad y en pro del conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, se abre a un público más amplio, considerando trabajos inéditos de investigación sobre botánica, zoología, ecología, biología, limnología, pesquerías, conservación, manejo de recursos y uso de la biodiversidad, con buena aceptación por parte de la comunidad científica y académica. En 2013, en asocio con el SiB Colombia y con el apoyo de la GBIF, se institucionaliza la inclusión de Artículos de Datos (Data Papers) en Biota Colombiana.Artículo revisado por pare

    Biota Colombiana Volumen 18 No. 1 (2017)

    No full text
    Volumen 18 Número 1 de la revista Biota ColombianaBogotá, Colombi
    corecore