14 research outputs found

    Costes de la Construcción

    Get PDF
    Estudio de la economía de la construcción de viviendas reducidas en función de la altura del edifico, la planta y la forma del perímetro. Comparación entre diferentes tamaños y formas

    La Falcultad de Filosofía y Letras de Madrid en la Segunda República. Desolación de la quimera. La Facultad sacudida por la guerra civil.El frente de la Ciudad Universitaria.

    Full text link
    El domingo 15 de enero de 1933 el Presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, en compañía del Jefe de Gobierno, Manuel Azaña, cuatro ministros y numerosas autoridades, inauguraba el nuevo pabellón de la Facultad de Filosofía y Letras en la Ciudad Universitaria de Madrid. Este edificio racionalista de Agustín Aguirre acogía una Facultad de grandes intelectuales que, liderada por Manuel García Morente, Decano ejemplar, acometía profundas reformas para colocarse a la vanguardia de la enseñanza y la investigación universitarias en Europa. La arquitectura funcional, las innovaciones tecnológicas únicas en su tiempo, la luminosidad y amplitud de los modernos espacios y la alegoría de las Humanidades de la inmensa vidriera Art Decó del vestíbulo eran el marco perfecto de una ambiciosa aventura científico-pedagógica. En realidad, simbolizaban ese afán de educación integral, basado en la tolerancia y la excelencia académica, que llevaría a la Facultad a organizar, el mismo año en que se estrenaba el edificio, y con el pleno apoyo del Gobierno de la República, el mítico crucero universitario por el Mediterráneo. El edificio completo nunca llegó a ser inaugurado ya que fue terminado a finales de 1935 y se tuvo que retrasar su inauguración para el comienzo del siguiente curso, en octubre de 1936, acabándose en ese año el amueblamiento y decoración interior. En julio se subleva parte del ejército y comienza la guerra civil española. Ante el avance de las fuerzas rebeldes del General Mola por la Casa de Campo y la Ciudad Universitaria en noviembre de 1936, la Facultad fue utilizada como primera línea defensiva por las tropas republicanas durante todo el asedio de Madrid y resultó severamente dañada. El artículo relata parte de lo sucedido desde el 6 de noviembre de 1936 hasta su reinauguración el 12 de octubre de 1943

    El Palacete de la Moncloa -ed.Facsímil-. La recuperación del palacete. Una intensa historia.

    Full text link
    Se trata de un estudio introductorio para el facsímil recientemente editado del libro de Ezquerra del Bayo publicado en 1929, con motivo de la conclusión de las obras de restauración del palacete de la Moncloa, realizadas entonces por la Sociedad Española de Amigos del Arte. Dicha restauración representó la culminación de un sueño, el de un grupo de entusiastas que consiguió recuperar un edificio histórico entonces abandonado, para poderlo abrir al público como Museo. Con arduo esfuerzo realizaron el complejo trabajo de investigación histórica y artística. Fue un generoso esfuerzo dirigido a crear un lugar de especial belleza, acrecentada por su idílica situación, ya que el palacete estaba rodeado por hermosos jardines, que pocos años antes también habían sido restaurados. Se describe su historia desde en el siglo XVII, recordando su mejor época con la duquesa de Alba desde 1783 hasta 1802, en que es adquirido por Carlos IV para conformar el Real Sitio de La Florida y La Moncloa y, su posterior declive durante el siglo XIX. Se han documentado los bellos jardines existentes en esa época junto al palacete, así como las obras de Eduardo Torroja, realizadas con motivo de la construcción de la Ciudad Universitaria y hoy ocultas en sus proximidades: la estación del tranvía del stadium y el Puente del Aire. Los jardines eran entonces muy visitados; se ha confirmado la situación de la Fuente del Amor, testigo de los amores secretos de Antonio Machado y Guiomar. En la guerra civil el edificio fue destruido y se sabe poco de lo sucedido, sin embargo con la investigación ahora realizada se ha obtenido material fotográfico inédito y una película filmada durante la guerra en 1938 por el Servicio Nacional de Cinematografía del gobierno de Franco. Se han encontrado mapas militares de la época con la ubicación de túneles subterráneos y con las fechas de las explosiones de minas republicanas y la relación de daños causados. Finalmente se documentan las modificaciones realizadas en la zona después de la guerra y la reconstrucción del actual Palacio de la Moncloa

    Proceso continuo de industrialización

    Get PDF
    Estudio del proceso de industrialización desde principios del siglo XX hasta nuestros días. La coordinación dimensional. La industrialización abierta. Empleo parcial de componentes. Uso de componentes con prefabricación a medida. Sistemas tipo Mecano. Tendencias actuales de la industrialización: Sistemas productivos. Robotización. Planificación y control de calidad

    Economía de la construcción

    Get PDF
    Se trata de determinar el coste unitario del metro cuadrado construido para diferentes tipologías de edificios de viviendas, con objeto de valorar el incremento que se produce en las de tamaño reducido. Se comienza exponiendo el método utilizado y las variables analizadas, considerando tres tipos de viviendas: unifamiliares, adosadas y en bloque, con distintas alturas y agrupaciones por portal, escalera y planta de piso. Para la valoración se distinguen las partes fundamentales de obra: Movimiento de tierras y Cimentaciones, Estructuras, Cerramientos, Acabados e Instalaciones y se analiza específicamente el coste de la estructura, incluyendo distintas estrategias de diseño con impacto en el valor final. Se pretende obtener una herramienta que permita tomar decisiones de diseño conociendo el incremento del coste final que suponga su realización

    Análisis del proceso de diseño de estructuras porticadas

    Full text link
    El procedimiento de diseño de estructuras no posee reglas ni criterios comúnmente admitidos, y aunque los especialistas trabajan con sus métodos particulares, no existe una discusión general sobre el tema. Es en este terreno donde se echa en falta un esfuerzo sistemático que ayude a utilizar el impor-tante trabajo de investigación y de análisis estructural des-arrollado hasta ahora. Este trabajo analiza las peculiaridades del diseño, pro-blema que se caracteriza por la existencia de muchas variables y pocas ecuaciones definidas, lo que lleva a la necesidad de decidir algunas arbitrariamente para deducir el resto. A partir del objetivo buscado, se propone un procedimien-to que considere la incidencia de cada una de las variables en las demás y en el resultado, con objeto de jerarquizarlas y ordenar las decisiones. Se plantean, a título de ejemplo, algunos parámetros ge-nerales y sus relaciones de interdependencia, a nivel de la estructura global, junto con algunos de los procesos de deter-minación de variables correspondientes a las últimas etapas de definición. ------------------------------------------------------- The structure design procedure does not have widely accepted rules nor criteria, and although specialists work according to their own individual methods, there is not a general discussion on the subject. It is in this field where a systematical study is missing, to help using the important re-search efforts on structural analysis developed so far. The present work analyses peculiarities of design, which is characterized by the presence of many variables and few definite equations, which leads to the necessity of arbitrar-ily deciding some of them to deduce the remainder. Starting from the wanted objetive, a procedure is pro-pounded to consider each variable influence both over the oth-ers and on the result, in order to hierarchize them and ar-range pertinent decisions. As an example, some general parameters are laid out, to-gether with their interdependence proportions at a global structure level, as well as some of the procedures to deter-mine variables belonging to the final stages in the definition process

    Agustín Aguirre López y Manuel García Morente: la arquitectura de un ideal universitario.

    Get PDF
    El domingo 15 de enero de 1933 el Presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, en compañía del Jefe de Gobierno, Manuel Azaña, cuatro ministros y numerosas autoridades, inauguraba el nuevo pabellón de la Facultad de Filosofía y Letras en la Ciudad Universitaria de Madrid. Este edificio racionalista de Agustín Aguirre acogía una Facultad de grandes intelectuales que, liderada por Manuel García Morente, Decano ejemplar, acometía profundas reformas para colocarse a la vanguardia de la enseñanza y la investigación universitarias en Europa. La arquitectura funcional, las innovaciones tecnológicas únicas en su tiempo, la luminosidad y amplitud de los modernos espacios y la alegoría de las Humanidades de la inmensa vidriera Art Decó del vestíbulo eran el marco perfecto de una ambiciosa aventura científico-pedagógica. En realidad, simbolizaban ese afán de educación integral, basado en la tolerancia y la excelencia académica, que llevaría a la Facultad a organizar, el mismo año en que se estrenaba el edificio, y con el pleno apoyo del Gobierno de la República, el mítico crucero universitario por el Mediterráneo

    Moodle como complemento a la enseñanza presencial de dimensionado de estructuras.

    Get PDF
    Moodle como complemento a la enseñanza presencial de dimensionado de estructuras

    Folleto de la exposición "La Facultad de Filosofía y Letras de Madrid en la Segunda República. Arquitectura y Universidad durante los años 30". Madrid, Conde Duque, 18 de diciembre de 2008-15 de febrero de 2009. Ayuntamiento de Madrid-Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (Ministerio de Cultura).

    Get PDF
    El domingo 15 de enero de 1933 el presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, en compañía del jefe de Gobierno, Manuel Azaña, cuatro ministros, el alcalde de Madrid y numerosas autoridades, inauguró el nuevo pabellón de la Facultad de Filosofía y Letras en la Ciudad Universitaria de Madrid. Era la primera facultad que se trasladaba del centro de la capital al nuevo campus ideado por el rey Alfonso XIII e impulsado ahora de forma decidida por el Gobierno de la República, y la única que, de hecho, allí funcionó plenamente antes de la guerra. Este edificio racionalista de Agustín Aguirre López acogía una Facultad de grandes intelectuales que, liderada por Manuel García Morente, decano ejemplar, acometía profundas reformas para colocarse a la vanguardia de la enseñanza y la investigación universitarias en Europa. La arquitectura funcional, las innovaciones tecnológicas únicas en su tiempo, la luminosidad y amplitud de los modernos espacios, los muebles de esmerado diseño y la alegoría de las Humanidades de la inmensa vidriera Art Decó del vestíbulo eran el marco perfecto de una ambiciosa aventura científicopedagógica. En realidad, simbolizaban ese afán de educación integral, basado en la tolerancia y la excelencia académica y vinculado a los ideales de la Institución Libre de Enseñanza, que llevaría a la Facultad a organizar, el mismo año en que se estrenaba edificio y con el pleno apoyo del Gobierno de la República, el mítico crucero universitario por el Mediterráneo. 75 años después de aquellas dos efemérides, a partir de una idea y de un proyecto de investigación de las Universidades Complutente y Politécnica de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, adscrita al Ministerio de Cultura, con la colaboración del Consorcio de la Ciudad Universitaria de Madrid y otras instituciones, organizan esta exposición para analizar el significado histórico de aquella inauguración, el singular valor de la arquitectura de Agustín Aguirre, el indiscutible papel de la Facultad de García Morente en la Edad de Plata de la cultura española y cómo la Guerra Civil destruyó un sueño justo en el momento en que se había transformado en realidad

    La Falcultad de Filosofía y Letras de Madrid en la Segunda República. Un lugar para la enseñanza y la investigacion

    Full text link
    El domingo 15 de enero de 1933 el Presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, en compañía del Jefe de Gobierno, Manuel Azaña, cuatro ministros y numerosas autoridades, inauguraba el nuevo pabellón de la Facultad de Filosofía y Letras en la Ciudad Universitaria de Madrid. Este edificio racionalista de Agustín Aguirre acogía una Facultad de grandes intelectuales que, liderada por Manuel García Morente, Decano ejemplar, acometía profundas reformas para colocarse a la vanguardia de la enseñanza y la investigación universitarias en Europa. La arquitectura funcional, las innovaciones tecnológicas únicas en su tiempo, la luminosidad y amplitud de los modernos espacios y la alegoría de las Humanidades de la inmensa vidriera Art Decó del vestíbulo eran el marco perfecto de una ambiciosa aventura científico-pedagógica. En realidad, simbolizaban ese afán de educación integral, basado en la tolerancia y la excelencia académica, que llevaría a la Facultad a organizar, el mismo año en que se estrenaba el edificio, y con el pleno apoyo del Gobierno de la República, el mítico crucero universitario por el Mediterráneo
    corecore