13 research outputs found

    Memoria del IV Coloquio Internacional sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales

    Get PDF
    Esta memoria del IV Coloquio Internacional sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales: Escenarios de la heterogeneidad, memorias y culturas, realizada por el Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales, CIDICER, en 2016, compila las ponencias presentadas, las cuales se organizan por ejes temáticos, en 7 apartados: Culturas, Identidades e Imaginarios, Literatura Cultura e Identidades, Estéticas de la Heterogeneidad, Pluriculturalidad y Grupos Minoritarios, Diversidad Cultural e Identidades, Literatura, Identidades y Género.UCR::Sedes Regionales::Sede de Occidente::Recinto San Ramón::Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (CIDICER

    Memoria del III Coloquio Internacional sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales

    Get PDF
    Del 05 al 07 de noviembre de 2014 se llevó a cabo en la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica, el III Coloquio Internacional sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales, dicado a Julieta Dobles Izaguirre, Premio Nacional de Cultura Magón, 2013. Este III Coloquio Internacional fue organizado por el Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (CIDICER), primer Centro de Investigaciones de una Sede Regional de la Universidad de Costa Rica. Se contó con personas investigacdoras nacionales e internacionales quienes presentaron sobre temas relacionados con la diversidad cultural y los estudios regionales.Universidad de Costa Rica/[836-B4-702]/UCR/Costa RicaUCR::Sedes Regionales::Sede de Occidente::Recinto San Ramón::Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (CIDICER

    La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina : los colores de la mirada lingüística

    Get PDF
    El libro reúne trabajos en los que se exponen resultados de investigaciones presentadas por investigadores de Argentina, Chile, Brasil, España, Italia y Alemania en el XII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística (SAL), Bicentenario: la renovación de la palabra, realizado en Mendoza, Argentina, entre el 6 y el 9 de abril de 2010. Las temáticas abordadas en los 167 capítulos muestran las grandes líneas de investigación que se desarrollan fundamentalmente en nuestro país, pero también en los otros países mencionados arriba, y señalan además las áreas que recién se inician, con poca tradición en nuestro país y que deberían fomentarse. Los trabajos aquí publicados se enmarcan dentro de las siguientes disciplinas y/o campos de investigación: Fonología, Sintaxis, Semántica y Pragmática, Lingüística Cognitiva, Análisis del Discurso, Psicolingüística, Adquisición de la Lengua, Sociolingüística y Dialectología, Didáctica de la lengua, Lingüística Aplicada, Lingüística Computacional, Historia de la Lengua y la Lingüística, Lenguas Aborígenes, Filosofía del Lenguaje, Lexicología y Terminología

    El Señor Presidente

    No full text
    El presente trabajo pretende analizar dicha obra desde la perspectiva de los movimientos de vanguardia que impregnaron su huella en algunos escritores latinoamericanos de la década de los años veinte. Esta tendencia hace que se manifieste una transformación en los panoramas culturales, en América Latina, que rompen de manera extrema con la tradición, para proyectar su imaginario al futuro en busca de lo nuevo. Se presenta, así, una voluntad de ser distintos de los anteriores de no deberle nada a sus antepasados y de renovación completamente del quehacer literario. De esta manera todo se somete a la ideología de lo nuevo y se manifiesta, no solamente, como una actitud de repudio al pasado, sino que, cobra consistencia con las transformaciones de toda forma preconcebida, de cuantos patrones se habían consagrado. La lengua misma, su normativa gramatical y su sintaxis, fueron objeto de su agresividad, con mejores o peores resultados, aunque en la narrativa la introducción de tales novedades fue un poco más lenta

    El Señor Presidente

    No full text
    El presente trabajo pretende analizar dicha obra desde la perspectiva de los movimientos de vanguardia que impregnaron su huella en algunos escritores latinoamericanos de la década de los años veinte. Esta tendencia hace que se manifieste una transformación en los panoramas culturales, en América Latina, que rompen de manera extrema con la tradición, para proyectar su imaginario al futuro en busca de lo nuevo. Se presenta, así, una voluntad de ser distintos de los anteriores de no deberle nada a sus antepasados y de renovación completamente del quehacer literario. De esta manera todo se somete a la ideología de lo nuevo y se manifiesta, no solamente, como una actitud de repudio al pasado, sino que, cobra consistencia con las transformaciones de toda forma preconcebida, de cuantos patrones se habían consagrado. La lengua misma, su normativa gramatical y su sintaxis, fueron objeto de su agresividad, con mejores o peores resultados, aunque en la narrativa la introducción de tales novedades fue un poco más lenta

    La sexualidad del adolescente con discapacidad y su abordaje en el ámbito familiar

    No full text
    La percepción que socialmente se tiene de las personas con discapacidad, apunta siempre a marcar la diferencia. Y cuando se trata de la sexualidad de las ellas, necesariamente se debe hablar de la marginación a la que son expuestas en nuestra sociedad. Aquí, es importante aclarar que a pesar de que nuestras sociedades pretenden ser respetuosas de la dignidad y de los derechos de todos sus integrantes, en este sentido violan sus derechos, puesto que no se reconocen plenamente las necesidades sexuales de las personas con discapacidad y por ende no se considera una prioridad prepararlos para la vida sexual y familiar

    El impacto del didactiquismo en el proceso educativo de la lengua y la literatura en la Educación Primaria: un reto de todos

    No full text
    Este artículo científico es producto de una investigación cualitativa cuyo propósito trascendental fue elaborar un diagnóstico para identificar las necesidades de educación continua en el área de la Didáctica de la lengua, en docentes de Educación Primaria de una Dirección Regional de Educación. En dicha investigación participaron diez directores, ciento treinta y dos docentes pertenecientes a veinticuatro escuelas de los diferentes los circuitos escolares, así como dos autoridades de una Dirección Regional de Educación. Como principales técnicas de recolección de datos, se utilizaron el cuestionario y la entrevista. Entre los resultados más importante se obtuvo que tanto las autoridades de la Dirección Regional como los directores de centros educativos y los docentes no han logrado construir una base teórica y conceptual acerca de la Didáctica de la lengua para fundamentar su intervención didáctica en la mediación pedagógica con los niños y las niñas de la Educación Primaria, razón por la cual resulta urgente abrir espacios de formación y actualización para ellos, a fin de que puedan brindar una respuesta más asertiva al proceso educativo de la Didáctica de la lengua y la literatura, desde el enfoque comunicativo propuesto por diversos autores y por el Ministerio de Educación Pública

    La sexualidad del adolescente con discapacidad y su abordaje en el ámbito familiar

    No full text
    La percepción que socialmente se tiene de las personas con discapacidad, apunta siempre a marcar la diferencia. Y cuando se trata de la sexualidad de las ellas, necesariamente se debe hablar de la marginación a la que son expuestas en nuestra sociedad. Aquí, es importante aclarar que a pesar de que nuestras sociedades pretenden ser respetuosas de la dignidad y de los derechos de todos sus integrantes, en este sentido violan sus derechos, puesto que no se reconocen plenamente las necesidades sexuales de las personas con discapacidad y por ende no se considera una prioridad prepararlos para la vida sexual y familiar

    La ausencia de la familia en el proceso de aprendizaje de la comprensión lectora: la experiencia en tres grupos del nivel de I y II ciclo de la enseñanza general básica

    No full text
    Este artículo es producto de una investigación cualitativa realizada entre los años 2017-2018 que estudió la injerencia que tiene el uso de las TIC y otros mediadores culturales, entre ellos la familia en el proceso de la comprensión lectora. Para el caso particular del presente artículo, el objetivo fue reconocer el nivel de participación de la familia en la promoción de la lectura de sus hijos e hijas, considerando, a la familia como un mediador cultural. Colaboraron ocho docentes de tres centros educativos del nivel de Educación Primaria, dos de la Dirección Regional de Educación de Alajuela y una de la Dirección Regional de San Ramón, Costa Rica y sus respectivos grupos de cuarto y sexto año y asimismo, setenta y ocho padres y madres de familia de estos alumnos y alumnas. Como principales técnicas de recolección de datos, se utilizaron: el cuestionario, la entrevista y la observación participante. Entre los resultados más destacados, se obtuvo que el involucramiento familiar en el proceso de aprendizaje de las habilidades lingüísticas y específicamente de la comprensión lectora, es escaso o nulo en algunos casos, lo cual deviene en un proceso donde se involucra únicamente el o la docente y representa un ínfimo desarrollo de destrezas lectoras por parte de las niñas y los niños en el ámbito familiar y por ende, en la poca comprensión de los textos y el bajo rendimiento académico

    El desarrollo de habilidades para la vida en la educación carcelaria: una alternativa dialéctica

    No full text
    Este artículo científico es producto de una investigación cualitativa, basado en un proceso de alfabetización inicial de corte liberador, crítico, humanista y prosocial realizado en un Centro de Atención Institucional de Costa Rica, con un grupo de diecinueve personas privadas de libertad, con edades que oscilaron entre los veinte y los sesenta años, durante el periodo comprendido entre octubre de 2012 a mayo de 2013. El proceso de alfabetización inicial implementado respondió a un enfoque crítico y humanista, mediante el cual se pretendió- no solo- el desarrollo de las cuatro habilidades lingü.sticas, sino también el desarrollo de habilidades para la vida, como la comunicación asertiva, la autoconfianza, autoestima y una sana convivencia, entre otras. El proceso fue abordado desde la Investigación Acción Participante (IAP) y como principales técnicas de recolección de datos, se utilizaron, el taller, el diálogo, la conversación y la observación con todos los sentidos. Este fue un proceso de construcción conjunta, planificado y orientado a lograr mediante el proceso alfabetizador, la transformación de cada uno de los participantes y de nuestra realidad
    corecore