660 research outputs found

    First record of Dysschema sacrifica (Hübner, [1831]) on Soybean (Glycine max (L.) Merr) (Lepidoptera: Erebidae, Arctiinae)

    Get PDF
    The presence of Dysschema sacrifica (Hübner, [1831]) on soybean (Glycine max (L.) Merr) is reported for the first time. Larvae of this species were found consuming soybean leaves in soybean fields within Córdoba province,Argentina, and were able to complete their life cycle. Characteristics of adults and larvae are provided for rapid identification on the field. Due to the large distribution of this species in the region where soybean is more intensively cultivated in South America, we conclude that D. sacrifica is a potential soybean pest. Further studies on infestation frequency, damage levels and control by natural enemies are needed.KEY WORDS: Lepidoptera, Dysschema sacrifica, soybean, pest, Argentina.Fil: González, Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; ArgentinaFil: Beccacece, Hernán Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentin

    Predators do not spill over from forest fragments to maize fields in a landscape mosaic in central Argentina

    Get PDF
    South America is undergoing a rapid and large scale conversion of natural habitats to cultivated land. Ecosystem services (ESs) still remain important but their level and sustainability are not known. We quantified predation intensity in an Argentinian agricultural landscape containing remnants of the original chaco serrano forest by using artificial sentinel prey. We sought to identify the main predators, and the effect of landscape configuration and maize phenology on predation pressure by invertebrate and vertebrate predators in this landscape. The most common predators were chewing insects (50.4% predation events), birds (22.7%), and ants (17.5%). Overall predation rates in forest fragments (41.6% d-1) were significantly higher than in the surrounding maize fields (21.5% d-1). Invertebrate predation was higher inside and at the edge of forest fragments than within fields, and did not change with increasing distance from a fragment edge, indicating a lack of spillover from the native habitat remnants to the cultivated matrix at the local scale. Distance from a continuous forest had a positive impact on predation by invertebrates and a negative impact on vertebrate predation.Fil: Ferrante, Marco. Aarhus University. Flakkebjerg Research Centre. Department of Agroecology; DinamarcaFil: González, Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Gabor L., Lovei. Aarhus University. Flakkebjerg Research Centre. Department of Agroecology; Dinamarc

    Investigación en Progreso: Método de Evaluación Dinámica de Planes en Sistemas Inteligentes Autónomos

    Get PDF
    El modelo LOPE es un sistema inteligente autónomo con aprendizaje basado en formación y ponderación de teorías. En los últimos años, se han elaborado varias modificaciones al modelo que han mejorado el rendimiento de su aprendizaje y de su planificación. Sin embargo, hay ciertos aspectos que aún no han sido abordados y cuyo diseño e implementación se cree incrementaría la convergencia de aprendizaje del modelo. Ellos son: (a) el proceso de aprendizaje sólo se produce en la fase de observación, perdiendo la oportunidad de aprender a partir de la evaluación del resultado de los planes ejecutados, (b) el índice utilizado para medir la calidad de los planes antes de ser ejecutados es un parámetro fijo, dejando abierta la posibilidad de que se ejecute una alta cantidad de planes condenados al fracaso. Este proyecto se propone desarrollar modificaciones o extensiones al modelo con el fin de mejorar estos aspectos e incrementar la curva de aprendizaje del sistema

    altered expression of cD300a inhibitory receptor on cD4+ T cells From human immunodeficiency Virus-1-infected Patients: association With Disease Progression Markers.

    Get PDF
    The ability of the CD300a inhibitory receptor to modulate immune cell functions and its involvement in the pathogenesis of many diseases has aroused a great interest in this molecule. Within human CD4+ T lymphocytes from healthy donors, the inhibitory receptor CD300a is differentially expressed among different T helper subsets. However, there are no data about the expression and regulation of CD300a receptor on CD4+ T cells from human immunodeficiency virus (HIV)-1-infected patients. The objective of this study was to investigate the expression of CD300a on CD4+ T cells from HIV-infected patients on suppressive combined antiretroviral therapy (cART) and cART naïve patients. Our results have demonstrated that the expression levels of this inhibitory receptor were higher on CD4+ T cells from HIV-1 infected subjects compared with healthy donors, and that cART did not reverse the altered expression of CD300a receptor in these patients. We have observed an increase of CD300a expression on both PD1+CD4+ and CD38+CD4+ T cells from HIV-1 infected people. Interestingly, a triple positive (CD300a+PD1+CD38+) subset was expanded in naïve HIV-1 infected patients, while it was very rare in healthy donors and patients on cART. Finally, we found a negative correlation of CD300a expression on CD4+ T lymphocytes and some markers associated with HIV-1 disease progression. Thus, our results show that HIV-1 infection has an impact in the regulation of CD300a inhibitory receptor expression levels, and further studies will shed light into the role of this cell surface receptor in the pathogenesis of HIV infection

    The relationship between chemistry and physics: optical isomerism and Hund’s paradox

    Get PDF
    En el presente trabajo abordamos el problema de la relación entre química y física focalizándonos en la cuestión del isomerismo óptico y la llamada ‘paradoja de Hund’, que apunta a la dificultad de dar cuenta de la quiralidad mediante la mecánica cuántica. En particular, presentamos la solución a la paradoja propuesta desde la teoría de la decoherencia. El objetivo del trabajo consiste en cuestionar esta solución a la luz de una interpretación precisa del concepto de decoherencia. Sobre esta base argumentamos que una respuesta satisfactoria a la paradoja de Hund sólo puede brindarse desde una adecuada interpretación de la mecánica cuántica, que logre sortear los desafíos conceptuales de la teoría.In this article we address the problem of the relationship between chemistry and physics by focusing on the issue of optical isomerism and the so-called ‘Hund’s paradox’, which points to the difficulty of giving an account of quirality by means of quantum mechanics. In particular, we introduce the solution to the paradox as proposed by the theory of decoherence. The main goal of this work consists in disputing that solution in the light of a precise interpretation of the concept of decoherence. On this basis, we argue that a satisfactory answer to Hund’s paradox can only be supplied from an adequate interpretation of quantum mechanics, which can overcome the conceptual challenges of the theory.Fil: Fortin, Sebastian Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía "dr. Alejandro Korn"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Martínez González, Juan Camilo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía "Dr. Alejandro Korn"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Mendler-style Iso-(Co)inductive predicates: a strongly normalizing approach

    Full text link
    We present an extension of the second-order logic AF2 with iso-style inductive and coinductive definitions specifically designed to extract programs from proofs a la Krivine-Parigot by means of primitive (co)recursion principles. Our logic includes primitive constructors of least and greatest fixed points of predicate transformers, but contrary to the common approach, we do not restrict ourselves to positive operators to ensure monotonicity, instead we use the Mendler-style, motivated here by the concept of monotonization of an arbitrary operator on a complete lattice. We prove an adequacy theorem with respect to a realizability semantics based on saturated sets and saturated-valued functions and as a consequence we obtain the strong normalization property for the proof-term reduction, an important feature which is absent in previous related work.Comment: In Proceedings LSFA 2011, arXiv:1203.542

    A typology of digital resources for Spanish Language and Literature courses

    Get PDF
    En un estudio previo (Alvarez y González, 2014), recurrimos a los principios básicos de la teoría fundamentada para analizar las modalidades de inclusión de las tecnologías dela información y la comunicación (TIC) en propuestas didácticas de abordaje de contenidos de Lengua y Literatura. Caracterizamos las propuestas analizadas en función de diferentes categorías: contenido disciplinar, destinatarios, propuesta de trabajo, enfoque disciplinar del contenido, recursos tecnológicos y tipos de inclusión tecnológica. En el trabajo que presentamos ahora, partimos de esa categorización con el objeto de verificarla, ampliarla y ajustarla a partir de un corpus de propuestas más amplio. Para ello, hemos optado por articular las dimensiones didáctica, tecnológica y disciplinar. De esta manera, establecimos una tipología por el momento provisoria que da cuenta de las diferentes modalidades de inclusión de las TIC en propuestas que abordan contenidos propios del área de Lengua y Literatura: inclusión de tecnología como soporte del desarrollo de contenidos y actividades; inclusión de tecnología para ejemplificar su uso a partir de  un contenido; e inclusión de tecnología para crear e innovar.In a previous study (Alvarez & González, in press) we followed the Ground Theory guidelines in order to analyze the ways in which ICT´s are integrated in different forms of educational materials belonging to the subject: Spanish Language and Literature. In that study we described different educational materials taking into account three relevant fields: technological resources, disciplinary content and pedagogical approaches. In this study we have followed those categories so as to verify, amplify and adjust them to a larger number of materials. We have established a provisory typology which points out different ways in which ICT´s are integrated in different forms of educational materials belonging to the subject: Spanish language and Literature: integration of technology as a medium for content and activities; integration of technology as an example of its potential uses; integration of technology in order to create and innovate.Fil: González López Ledesma, Alejo Ezequiel. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Alvarez, Guadalupe. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Intercambio de insectos entre bosque y matriz de cultivos en Chaco Serrano Fragmentado.

    Get PDF
    Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba-IMBIV-CONICET- Universidad Nacional de Córdoba. 2015. - 226 h. con Anexos + CD. tabls.; grafs.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica y Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés.En esta tesis se evaluaron las comunidades de insectos en Chaco Serrano y cultivo de soja en función de la cobertura de bosque y su proximidad, con el objetivo de caracterizar el intercambio entre estos ambientes, con énfasis en la provisión de servicios ecosistémicos. Utilizando diferentes metodologías se registró una gran diversidad de insectos, con más de 1200 especies de diversos órdenes y grupos funcionales. Se observó un movimiento intenso de insectos en ambas direcciones en la interfase bosque-cultivo, con dirección diferenciada para determinados grupos funcionales y taxonómicos. El borde del bosque presentó la mayor diversidad, mientras que las comunidades del cultivo se empobrecieron al disminuir la proximidad del bosque. El efecto de la cobertura de bosque en el paisaje fue positivo para la mayoría de los insectos voladores y caminadores capturados con trampas en ambos ambientes, los artrópodos en plantas de soja, el aporte de enemigos naturales del bosque al cultivo y el control biológico de plagas asociadas al cultivo. La herbivoría en soja disminuyó cerca del bosque y a mayor cobertura boscosa. Se concluye que los remanentes de bosque poseen una marcada importancia para conservación de biodiversidad y como fuente de insectos y servicios ecosistémicos para la agricultura

    Sistema de identidad, promoción y señalética del Zoológico de Mendoza

    Get PDF
    El siguiente proyecto desarrolla un sistema de comunicación gráfica integral del Zoológico de Mendoza. Actualmente la que posee se encuentra desactualizada y alterada. Se construirá un identidad pregnante del organismo y se organiza la información para poder trabajarla a través de una señalética clara que permita al receptor seguir determinados recorridos. La estrategia trabajada, será aplicada sobre diferentes soportes para la promoción y difusión del Zoológico.Fil: González, Ezequiel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño

    Funsiones de Oferta de Productos Avicolas en Nicaragua periodo 1994-2015 : Estimación de coeficientes de elsticidad precio-oferta de corto y largo plazo

    Get PDF
    Los modelos de Oferta, es uno de los aspectos de los que se ha ocupado la teoría microeconómica moderna, se ha venido utilizando para dar respuesta a una gran variedad de cuestiones prácticas. En este sentido, con el fin de convertirlo en un instrumento verdaderamente útil, ha existido el interés a través de la investigación aplicada de saber cuánto responde a las variaciones de los precios. La relación cuantitativa entre el precio y la cantidad ofrecida, dicha teoría la analiza utilizando el concepto de elasticidad-precio, es decir, esta se conceptualiza como un indicador relativo que mide el grado de respuesta o sensibilidad de la cantidad ofrecida ante cambios en el precio. El comportamiento de la oferta del sector agropecuario, ha sido objeto de renovada atención por parte de los economistas en las últimas décadas. De acuerdo con (Bishop & Toussaint, 1994), son muchos los intentos empíricos que se han hecho para estimar hasta qué punto los agricultores responden a los cambios de precios. No obstante, dada las particularidades del sector agropecuario que lo diferencian del resto de sectores de la economía nacional, estimar funciones de oferta presenta serias dificultades debido a sus problemas estructurales, ligada a condiciones naturales fuera del control directo de los agricultores que restringen su expansión, imposibilitando su ajuste de forma inmediata y poder aprovechar aquellas situaciones de alza de precios en el mercado. El presente trabajo, titulado “Estimación de Funciones de Oferta de Productos Avícolas en Nicaragua, durante el período 1994-2015”, tiene como propósito, analizar cuantitativamente la respuesta de los productores avícola a los precios de la carne y huevos, teniendo en cuenta la influencia que estos tienen en distintos períodos cercano al de la toma de decisiones. Dado que la estimación de funciones de oferta persigue diferentes objetivos, en dicho estudio, concretamente se persigue estimar coeficientes de elasticidad precio-oferta de corto y largo plazo, para ello se utiliza el modelo de análisis de funciones de oferta agrícola de Marc Nerlove (1958), más objetivamente adaptado a la oferta de productos avícolas en Nicaragua. La investigación se estructura en cuatro capítulos, siendo estos los siguientes: En el primer capítulo, se aborda el diseño de la investigación, abordando el contenido lógico que exige toda investigación empírica en su primera fase para posterior realizar el desarrollo científico. El segundo capítulo, analiza en forma sucinta, el aporte del sector avícola en las últimas tres décadas en los agregados macroeconómicos del país desde el punto de vista de su aportación al PIB, empleo, modelo productivo, la seguridad alimentaria y el comercio exterior; de igual forma se enfatiza en la estructura actual del mercado, su marco legal y regulatorio. El tercer capítulo, presenta el modelo teórico econométrico modificado con datos reales de nuestro país y el análisis de los resultados cuantitativos de las estimaciones de los coeficientes de elasticidad precio oferta de corto y largo plazo de los productos carne y huevo avícola. Y por último se presentan las principales conclusiones y recomendaciones finales a que llega el estudio
    corecore