60 research outputs found

    Relación médico-paciente con Enfermedad Inflamatoria Intestinal en España

    Get PDF
    RESUMENIntroducción: Los pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) al llevar tratamiento crónico precisan seguimiento de su médico especialista de por vida.La relación médico-paciente es esencial para que los resultados de los tratamientos sean adecuados y que exista buena adherencia a los mismos. Objetivos: 1) Evaluar el grado de empatía de los médicos especialistas percibida por los pacientes con EII. 2) Evaluar si la percepción de dicha empatía se ve modificada en función del sexo y la edad del médico y del paciente. Métodos: Se trata de un estudio observacional transversal basado en encuestas anónimas realizadas a pacientes con EII del Hospital Clínico durante febrero del 2020. La encuesta constaba de la escala CARE (Consultation and Relational Empathy) que evalúa la empatía en la relación médico-paciente y 5 preguntas adicionales. Resultados: Se incluyeron 145 pacientes, 56,6% eran hombres y 43,4% mujeres, con una edad media de 44,65 años y 43,89 años respectivamente. El 60,7% de los pacientes fue atendido por un médico mujer. Al 56,6% de los pacientes le atendió un médico de 40 a 59 años, al 35,2% uno ≥ 60 años y al 8,3% uno 40 años atendidos por médicos >40 años daban puntuaciones significativamente más altas que el resto (47 puntos vs. 38, 39 y 45 con las otras combinaciones, p=0,032). Al 99,3% (144/145) de los pacientes les pareció importante lo valorado por la escala CARE. Conclusiones: La relación entre médico-paciente con EII en el Hospital Clínico es muy buena, correlacionándose con la empatía que el paciente percibe. Al estudiarla en función del sexo y edad del paciente y del médico no se encuentran diferencias estadísticamente significativas, salvo en la combinación edad médico/paciente. <br /

    ¿ES LA ACTIVIDAD ENDOSCÓPICA UN BUEN MARCADOR DE LA CALIDAD DE VIDA EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL?

    Get PDF
    Introducción. Las enfermedades inflamatorias intestinales (EEI) son un conjunto de enfermedades crónicas de evolución imprevisible que pueden presentarse en forma de brotes de diferentes niveles de gravedad, desarrollar un curso prolongado con exacerbaciones y remisiones o bien presentar síntomas de forma continuada que requiere mantener un tratamiento de forma permanente. La gravedad de las diferentes formas de presentación tiene implicaciones pronósticas y terapéuticas, por lo que para el seguimiento y control se ha establecido el uso de escalas: los índices de actividad. El grado de actividad influye en la calidad de vida de los pacientes, pero estos índices no tienen en cuenta muchos de los factores que conforman la calidad de vida de los pacientes lo que puede dificultar la toma de decisiones y la relación con el paciente. Objetivo. El objetivo de este trabajo es analizar las limitaciones que presentan los índices de actividad de la EII para valorar la calidad de vida de los pacientes. Material y métodos. Se ha realizado una búsqueda sistemática en el buscador AlcorZe de la biblioteca de la Universidad de Zaragoza y posterior discusión de los datos encontrados. Posteriormente, para comprobar lo anterior se realizó un estudio descriptivo transversal para valorar la relación entre el índice de actividad y la calidad de vida en los pacientes del Servicio de Endoscopias del Hospital Clínico Universitario de Zaragoza. Resultados. La revisión de la literatura demuestra que, aunque hay un grado de acuerdo razonable entre la actividad endoscópica y la actividad clínica (no en todos los estudios), la actividad endoscópica no refleja adecuadamente la calidad de vida de los pacientes. Para confirmarlo, un total de 22 pacientes fueron encuestados, 8 pacientes con CU (36,4%) y 14 con EC (63,6%). No se apreciaron diferencias significativas entre la actividad endoscópica y la calidad de vida de los pacientes, mientras que si se apreció una buena relación entre actividad clínica y actividad endoscópica de los pacientes. Conclusiones. La actividad endoscópica, aunque es muy informativa para el clínico, no es un buen marcador para justificar todas las repercusiones de las enfermedades inflamatorias crónicas intestinales, especialmente la calidad de vida de los pacientes

    Papel del HLA-DQA1*05 en la respuesta al tratamiento biológico en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN. El desarrollo de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal parece tener relación con una susceptibilidad genética y una respuesta inmunitaria excesiva de la mucosa intestinal. Los fármacos biológicos son un pilar importante en el tratamiento, ya que bloquean este factor que induce una cascada que produce daño en el tejido del intestino. Aunque de momento no se han encontrado predictores del fallo de respuesta a anti-TNF, se ha descrito una relación entre el HLADQA1*05 y el desarrollo de anticuerpos anti-TNF y pérdida de respuesta. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio clínico unicéntrico, observacional, analítico, de cohortes y retrospectivo, en el que se ha evaluado el HLA-D de un grupo de pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal en tratamiento con fármacos biológicos. RESULTADOS. Se analizaron un total de 222 pacientes (150 con enfermedad de Crohn, 71 con colitis ulcerosa y 1 con colitis indeterminada). 147 fueron respondedores, 52 fueron no respondedores, los restantes tuvieron que abandonar el tratamiento por reacciones adversas (RAM) o por otros motivos. 202 participantes no tuvieron RAM, mientras que 19 de ellos sí que las tuvieron. En ambos casos la relación con la presencia o no de HLA-DQA1*05 no fue estadísticamente significativa. 51 pacientes con tratamiento biológico tuvieron fallo primario o secundario (48 anti-TNF y 3 no anti-TNF) y 170 no tuvieron fallo. De nuevo, la relación de dichos resultados a los biológicos con la presencia de HLA-DQA1*05 no fue estadísticamente significativa.CONCLUSIONES. No se ha observado asociación estadísticamente significativa entre la presencia de HLA-DQA1*05 y la aparición de fallo al tratamiento o reacciones adversas en pacientes en tratamiento con biológicos. Sin embargo, estos datos deberían interpretarse con cautela dado que se trata de un análisis preliminar de los resultados.<br /

    Factores estresantes y percepción de riesgos en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal al diagnóstico y en la evolución de la enfermedad.

    Get PDF
    Para poder ofrecer apoyo adecuado a los pacientes de enfermedad inflamatoria intestinal (EII) creemos que es necesario conocer que factores de la enfermedad son causantes de preocupación en nuestros pacientes y cuál es su percepción sobre el riesgo y beneficio que aportan las distintas actuaciones médicas y tratamientos que aplicamos en la práctica clínica diaria. También queremos conocer la prevalencia de ansiedad y depresión en pacientes con EII e identificar factores de riesgo para su desarrollo y conocer la calidad de vida de los pacientes con EII y que factores se asocian a una peor calidad de vida y evaluar el impacto de la EII en la vida de los pacientes con EII.<br /

    Adherencia a tiopurinas en pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN: La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) incluye principalmente dos trastornos crónicos que afectan al tracto gastrointestinal, la enfermedad de Crohn (EC) y la colitis ulcerosa (CU). Los agentes antimetabolitos azatioprina y mercaptopurina son análogos de purina que interfieren con el metabolismo de los ácidos nucleicos y la proliferación celular y tienen propiedades inmunosupresoras. Estos fármacos siguen utilizándose en el tratamiento de pacientes con EII porque, aunque no tienen un perfil de seguridad idóneo, en algunos pacientes son capaces de obtener una remisión duradera con un bajo coste económico. La falta de adherencia al tratamiento en la EII supone un problema muy importante que se produce en el 30-50% de los casos resultando en un incremento del número de hospitalizaciones y de mortalidad.HIPÓTESIS DE TRABAJO: identificar un número representativo de pacientes seguidos en las Unidades de EII de Zaragoza y Huesca; previamente diagnosticados de Enfermedad Inflamatoria Intestinal y en tratamiento activo con tiopurínicos en el periodo de inclusión del estudio (2014-2016) para analizar objetivamente la adherencia y poder responder a las preguntas: ¿Son necesarias las determinaciones de metabolitos para mejorar la evaluación de la adherencia en pacientes con EII tratados con tiopurinas?, ¿Influye la adherencia a las tiopurinas en el curso de la enfermedad inflamatoria intestinal? O más concretamente, ¿Una buena adherencia a las tiopurinas se asocia a una mejor evolución de la enfermedad inflamatoria intestinal?, ¿Existe alguna estrategia que pueda mejorar la adherencia a las tiopurinas?.OBJETIVO PRINCIPAL: Analizar el porcentaje (%) de adherencia al tratamiento con tiopurinas con métodos objetivos indirectos (cuestionarios específicos) y directos (metabolitos en sangre) en una muestra representativa de la población de Aragón en el periodo comprendido entre 2014 y 2016, y evaluar la posible relación de la adherencia con el curso de la enfermedad inflamatoria intestinal. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional, multicéntrico, analítico con recogida de información tanto de manera retrospectiva como prospectiva. Se ha medido la adherencia de manera objetiva mediante cuestionarios estructurados y validados (método indirecto): a) Escala de adherencia a la medicación de Morisky (MMAS-4) (Morisky Medication Adherence Scale) -considerado como Gold estándar dentro de los métodos indirectos-, b) Escala Analógica Visual (EVA) (Escala Visual Analógica), c) Cuestionario BIPQ-8 (Brief Illness Perceptions Questionnaire), d) Cuestionario IBDQ-10 (Short Inflammatory Bowel Disease Questionnaire), e) Cuestionario PHQ-2 (Patient Health Questionnaire-2), f) Cuestionario BMQ-18 (Beliefs Medication Questionnaire); y mediante la medición de metabolitos de tiopurinas en sangre (Gold estándar, método directo). Para la investigación se ha utilizado el programa R 4.0 R Core Team (2021). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. URL: https://www.R-project.org/.RESULTADOS: En nuestro estudio y de acuerdo con el cuestionario MMAS-4 (dicotómica) el 57.5% de los pacientes presentaron una buena adherencia mientras que el 42.5% tuvieron una mala adherencia. En relación con el tipo de tiopurina utilizada, la adherencia fue mejor entre los pacientes en tratamiento con MCP (73.53% frente a los 51.16% del grupo con AZA) (pDe acuerdo con la clasificación de Selinger, en nuestro estudio hubo 13 pacientes (12.15%) con adherencia completa y 94 (87.85%) parcialmente adherentes. No hubo ningún paciente con una no adherencia absoluta.CONCLUSIONES: 1. Observamos una tasa de mala adherencia entre el 17,5% (Método EVA) y el 42,5% (Método MMAS-4) y una adherencia subóptima en el 87,8% de los pacientes (metabolitos en sangre), por lo que podemos confirmar que la mala adherencia al tratamiento con tiopurinas en la enfermedad inflamatoria intestinal es un problema clínico relevante que los métodos basados en cuestionarios muy probablemente infraestiman. 2. Los cuestionarios MMAS-4 y EVA reflejan correctamente la presencia de mala adherencia al tratamiento, puesto que las determinaciones objetivas confirman sus estimaciones. Sin embargo, su sensibilidad es insuficiente. 3. La determinación de metabolitos en sangre complementa la información obtenida por los cuestionarios clínicos. 4. La adherencia es mejor en los pacientes que confían en los beneficios clínicos del fármaco en comparación a aquellos que expresan preocupaciones no resueltas con respecto al tratamiento, de acuerdo con cuestionarios estandarizados (BMQ-18). 5. La edad (a mayor edad mejor adherencia), el sexo femenino, la mayor gravedad de la EII y el uso de mercaptopurina se asocian débilmente a una mejor adherencia al tratamiento. 6. Los niveles más bajos de leucocitos polimorfonucleares se asocian débilmente con buena adherencia expresada tanto en los cuestionarios clínicos como en las determinaciones de metabolitos. 7. Un VCM elevado sugiere indirectamente una buena adherencia a las tiopurinas.<br /

    Influencia del HLA DQA1*05 en la respuesta al tratamiento con fármacos biológicos en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal

    Get PDF
    Introducción y objetivos: La enfermedad inflamatoria intestinal engloba a la Enfermedad de Crohn, la Colitis Ulcerosa y la Colitis Indeterminada. Se caracteriza por la inflamación crónica del tracto gastrointestinal cursando en forma de brotes de actividad inflamatoria y remisión. Existen múltiples tratamientos tanto médicos como quirúrgicos. La incorporación de los fármacos biológicos ha revolucionado el tratamiento, gracias a su eficacia y seguridad. En la actualidad no se dispone de marcadores predictores de respuesta, pero se ha descrito la asociación entre el HLA DQA1*05 y la falta de respuesta. Por ello, se pretende analizar si la presencia del HLA DQA1*05 favorece el fallo de respuesta primario, el fallo de respuesta secundario o la aparición de efectos adversos.Metodología: se trata de un estudio observacional analítico de cohortes retrospectivo y unicéntrico. Se han reclutado 116 pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, que habían recibido tratamiento con agentes biológicos, y que tenían disponible la determinación del HLA DQA1*05 en la historia clínica. Se ha realizado un análisis descriptivo y un análisis de la asociación entre el HLA DQA1*05 y factores como la respuesta primaria, respuesta secundaria, reacciones adversas o inmunogenicidad. Resultados: el 42,2% de los sujetos de la muestra presentaron el HLA DQA1*05 y un 76,72% desarrollaron corticodependencia. El tratamiento biológico más utilizado fue el Infliximab (56%) y el inmunosupresor más utilizado fue la Azatioprina (84%). Al inicio del tratamiento se pauto tratamiento inmunosupresor en el 66% de los pacientes. El fallo de respuesta primaria se produjo en el 11,21% de los pacientes, la pérdida de respuesta secundaria en el 22,33% y las reacciones adversas en el 23,28%. En cuanto a la asociación del HLA DQA1*05 con el fallo de repuesta primaria, el fallo de respuesta secundaria, las reacciones adversas o la inmunogenicidad, no se observaron diferencias estadísticamente significativas.Conclusiones: no se ha podido confirmar la asociación entre el HLA DQA1*05 y el fallo de respuesta primaria o secundaria a tratamientos biológicos. No se ha encontrado asociación con las reacciones adversas.Palabras clave: Enfermedad inflamatoria intestinal, tratamiento, HLA DQA1*05,tratamiento biológico.<br /

    Prevalencia y factores de riesgo de enfermedad hepática grasa no alcohólica en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal

    Get PDF
    Introducción: Datos emergentes han resaltado la frecuente coexistencia de la enfermedad hepática grasa no alcohólica (EHGNA) y la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), ambas patologías muy prevalentes que se encuentran en aumento y que causan un gran impacto en la salud de la población general. Estudios observacionales han mostrado tasas variables en la prevalencia de EHGNA en pacientes con EII, en muchos casos debido a diferencias en los criterios y en los instrumentos empleados para el diagnóstico. Aunque los factores metabólicos son importantes factores de riesgo en pacientes con EII para el desarrollo de EHGNA, también se ha visto en algunos estudios que los pacientes con EII pueden desarrollar hígado graso sin que estos estén presentes. Esto sugiere la implicación de aspectos relacionados con la fisiopatogenia de la EII como la actividad inflamatoria, la alteración de la permeabilidad intestinal y la modificación de la microbiota. Objetivos: 1) Evaluar la prevalencia de EHGNA y fibrosis asociada en pacientes con EII. 2) Identificar factores de riesgo metabólico y no metabólico para el desarrollo de EHGNA en pacientes con EII. Material y métodos: Estudio transversal que incluyó 398 pacientes de la unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Servicio de Digestivo del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa en Zaragoza. El periodo de inclusión de pacientes fue desde marzo de 2020 hasta marzo de 2021. Para el diagnóstico de EHGNA y fibrosis se realizó a cada paciente una ecografía, elastografía transitoria con CAP y analítica sanguínea. Resultados: Se incluyeron 398 pacientes. La prevalencia de EHGNA fue del 35,7% según ecografía y del 44,2% según CAP. La prevalencia de fibrosis fue del 4% según Fibroscan. Se identificaron como factores de riesgo metabólico de EHGNA en pacientes con EII: IMC alterado (RR= 2,254), índice cintura/cadera elevado (RR=2,057), HTA (RR=1,743), DM-II (RR=1,489) y síndrome metabólico (RR= 1,765). Como factores relacionados con la EII, sólo la edad en el momento del diagnóstico se identificó como predictor de riesgo independiente de la EHGNA.Conclusiones: La prevalencia de EHGNA y fibrosis en pacientes con EII es alta, incluso podría ser superior a la observada en la población general. Se corrobora el importante papel de los factores de riesgo metabólicos en el desarrollo de la EHGNA en pacientes con EII.<br /

    Prevalencia y factores de riesgo de enfermedad grasa hepática no alcohólica en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal.

    Get PDF
    Introducción: La patogénesis de la enfermedad hepática grasa no alcohólica (EHGNA) y de laenfermedad inflamatoria intestinal (EII) no son del todo bien conocidas. La EHGNA podría tenersu origen en la resistencia insulínica y en las alteraciones metabólicas ligadas al depósito de grasahepática, junto con una asociación con el síndrome metabólico y la obesidad. A ello, se suma lareciente irrupción de la microbiota intestinal como otra posible causa (teoría “multi-hit”). Elorigen de la EII más aceptado es el de una activación del sistema inmune en relación con ladisbiosis de la microbiota intestinal unida a desencadenantes ambientales en individuosgenéticamente predispuestos. Diferentes estudios han propuesto una relación entre EHGNA y EII,planteando la existencia de dos fenotipos de EHGNA en pacientes con EII: un fenotipo asociadoa factores de riesgo metabólico y un fenotipo asociado a factores inflamatorios de la EII(inmunomediado).Objetivos: 1) Evaluar la prevalencia de EHGNA y fibrosis asociada en pacientes con EII. 2)Identificar factores de riesgo metabólico y no metabólico para el desarrollo de EHGNA enpacientes con EII.Material y métodos: Estudio transversal que incluyó pacientes consecutivos con EII atendidosen Hospital Clínico de Zaragoza a lo largo de febrero de 2020. Para el diagnóstico de EHGNA yfibrosis se realizó: ecografía, elastografía de transición con CAP e índices serológicos.Resultados: Se incluyeron 144 pacientes. La prevalencia de EHGNA y de fibrosis asociada fuede 39,3% y 2,2%, respectivamente. Se identificaron como factores de riesgo metabólico deEHGNA en pacientes con EII: DM-II (OR=12,32), hipercolesterolemia (OR=3,31),hipertrigliceridemia (OR=5,14), IMC elevado (OR=1,44, por cada punto de IMC) y síndromemetabólico (OR=8,43). La dieta mediterránea se halló como posible factor protector (OR=0,437).En lo referente al fenotipo inmunomediado, solo la edad al diagnóstico de la EII se asoció aldesarrollo de EHGNA (OR=1,03).Conclusiones: 1) La prevalencia de EHGNA en pacientes con EII es elevada, siendo laprevalencia de fibrosis similar a la descrita en población general. 2) Se confirma la asociación defactores de riesgo metabólico en el desarrollo de EHGNA en pacientes con EII, 3) La dietamediterránea parece tener un papel protector en el desarrollo de EHGNA en pacientes con EII.<br /
    corecore