3 research outputs found

    Estrategias de diseño según el clima para viviendas en Perú

    No full text
    Elabora lineamientos de diseño que mejoren el comportamiento térmico de las viviendas en Perú por medios naturales, según el clima del lugar y rescatando técnicas vernáculas de la región. El objetivo del diseño pasivo o bioclimático en el Perú es mejorar el ambiente interior de los edificios por medios naturales y, en consecuencia, el bienestar de los usuarios. La arquitectura vernácula ha sido una respuesta apropiada a las diferentes características físicas y climáticas del territorio peruano, pero está siendo reemplazada por edificios copiados de otras realidades, con resultados inapropiados al contexto regional. Con un análisis ambientalmente consciente de la arquitectura tradicional, aquellas técnicas apropiadas a las características particulares de cada región, pueden integrarse a técnicas modernas de arquitectura y construcción, y satisfacer los actuales estándares de vida. Estos temas se analizan en cinco ciudades del Perú: Lima, Piura, Cusco, Puno e Iquitos, para definir las estrategias de diseño que responden al clima de cada ciudad. La simulación computarizada de estas estrategias determina su impacto en la mejora del ambiente interior de viviendas. Finalmente, se elaboran lineamientos de diseño concretos y prácticos, fácilmente comprensibles y aplicables por diseñadores, constructores y usuarios.Reino Unido. British Council ScholarshipTrabajo de investigació

    De la “Quesana” tradicional a un sistema modular de paneles aislantes de Totora

    Get PDF
    La “Totora” es una fibra natural disponible en el lago Titicaca, al sur del Perú, y de uso tradicional entre las comunidades circundantes. Actualmente existe un importante excedente, por lo que anualmente se quema una gran cantidad de totorales. Este estudio plantea el uso y la estandarización de la totora como material aislante térmico y de baja energía incorporada, para extender su uso a edificaciones en la fría región altoandina. Se realizó la exploración en campo de esta fibra natural y de cómo la trabajan las comunidades del lago, a través del intercambio tecnológico con pobladores locales. A partir de esta experiencia, y a través de pruebas básicas en gabinete, se desarrolló el panel doble cruzado y modular de totora. La transmisión térmica del panel se comprobó con pruebas de laboratorio. Se construyó un prototipo de vivienda con cerramiento de paneles de totora y estructura de madera, monitoreando su desempeño constructivo y térmico por tres meses. El resultado térmico fue mejor que el de una cabaña tradicional alto-andina. El panel de totora propuesto mantuvo su forma, rigidez y características aislantes, demostrando su potencial como material constructivo natural y de bajo impacto ambiental en su procesamiento
    corecore