86 research outputs found

    Una especie nueva de andropogon (poaceae: panicoideae: andropogoneae) de colombia

    Get PDF
    Se describe e ilustra una especie nueva de Andropogon. La especie nueva sólo seconoce del departamento de Norte de Santander (región andina colombiana). Conesta especie nueva, el género Andropogon queda representado en la flora de Colombiapor 18 especie

    Novedades agrostológicas (poaceae) para colombia, méxico y venezuela

    Get PDF
    Se registran por primera vez para Colombia Aristida schiedeana Trin. & Rupr.,Calamagrostis guamanensis Escalona, Distichlis spicata (L.) Greene, Elionurusmuticus (Spreng.) Kuntze y Tripogon spicatus (Nees) Ekman. Por su parte, Axonopuscapillaris (Lam.) Chase es citada por primera vez para México, mientras queCalamagrostis jamesonii Steud. y Elionurus muticus se registran por primera vezpara Venezuela. Asimismo, se reporta por primera vez para la región andina a Raddiellaesenbeckii (Steud.) C. E. Calderón & Soderstr. Se discuten para cada una de lasespecies su distribución geográfica y sus preferencias ecológicas

    Las especies de la tribu Paniceae (Poaceae: Panicoideae) de Colombia

    Get PDF
    Las gramíneas comprenden unas 10000 especies agrupadas en aproximadamente 651 géneros (Clayton & Renvoize 1986). A pesar de no ser la familia con el mayor número de especies, es ecológicamente la más dominante, ya que son componentes muy importantes de una gran gama de paisajes terrestres (Tzvelev 1989). Muy pocas formaciones ecológicas carecen de gramíneas y muchas, como las estepas, sabanas y praderas, están dominadas por ellas. Su difusión es uno de los típicos casos de adaptación recíproca, en primer lugar, por los animales herbívoros, y en segundo lugar, por el hombre (Hilu 1985). Ocupa el tercer lugar en cuanto a número de géneros después de las Asteraceae y Orchidaceae, el quinto en cuanto a número de especies después de Asteraceae, Orchidaceae, Leguminosae y Rubiaceae y el primero desde el punto de vista económico (Heywood 1985). Produce todos los cereales, la mayor parte del azúcar mundial, pastos para animales domésticos y salvajes, papel, así como bambúes y cañas para la construcción (Hilu 1985; Tzvelev 1989

    Circunscripción morfológica, diversidad, patrones de distribución y catálogo de la familia neotropical Marcgraviaceae (Ericales)

    Get PDF
    La familia Marcgraviaceae posee una distribución neotropical (Caribe, centro-sur de México hasta Bolivia y sudeste de Brasil). En este trabajo se presenta un análisis de la circunscripción morfológica, la distribución y el catálogo de la familia, con el n de contribuir al conocimiento de la ora neotropical. Se propone un nuevo sinónimo para Marcgraviastrum mixtum (Triana & Planch.) Bedell. Los países con el mayor número de especies son Colombia (56), Brasil (39), Ecuador (36), Perú (30), Costa Rica (29), Panamá (24) y Venezuela (24), mientras que los países con el mayor número de especies endémicas son Brasil (15), Colombia (11), Costa Rica (6) y Ecuador (6). Se destacan nuevos o inadvertidos registros para las oras de Brasil, Colombia y Perú. Asimismo, se excluyen varias especies de algunos países (Brasil, Colombia, Costa Rica, Guyana y Panamá). La familia se encuentra más diversi cada en las tierras bajas y medias (0- 1500 metros de altitud) (y = -0,034x + 105,5; R2 = 0,937), con su principal centro de diversidad localizado en el noroeste de Sudamérica (Colombia, Ecuador y Perú) y un segundo en Brasil. Así, la familia queda reconocida actualmente por 8 géneros y 136 especies

    Una nueva especie de schwartzia (marcgra viaceae) de la vertiente occidental andina de Colombia y Ecuador

    Get PDF
    Se describe e ilustra una nueva especie de Schwartzia Vell., S. lozaniana Giraldo-Cañas. La nueva especie se conoce únicamente de la vertiente occidental de los Andes en el departamento de Nariño (sur de Colombia) y la provincia de Esmeraldas (Ecuador).A new species of Schwartzia Vell., S. lozaniana Giraldo-Cañas, is described and illustrated. The new species is known only from the western slopes ofthe Andes, in the departamento de Nariño (southern Colombia) and the Provincia de Esmeraldas (Ecuador)

    Una nueva especie de axonopus (poaceae: paniceae) de la Guayana venezolana e inventario del género para Venezuela

    Get PDF
    Se describe una nueva especie de Axonopus de la serie Suffulti G. A. Black, A. magallanesiae. La nueva especie es conocida únicamente de la meseta de Jaua en el estado de Bolívar (región Guayana, Venezuela). Se discuten sus relaciones morfológicas y se presenta una clave para separar las especies afines. Con este registro se eleva a 25 el número de especies del género para Venezuela, constituyéndose en el segundo país con más especies de Axonopus, después de Brasil. El porcentaje de endemismo para Venezuela es cercano al 30%, siendo todas las especies endémicas de la región Guayana. Se presenta la lista de las especies presentes en Venezuela con su distribución geográfica y altitudinal.A new species of Axonopus, A. magallanesiae, is described. This species belongs to series Suffulti G. A. Black. The new species is known only from the Meseta de Jaua, Bolívar State (Guayana Region, Venezuela). Its morphological relationships are discussed and a key to the nearest species is provided. In Venezuela there are 25 recorded species. Thus, this country is the second in richness of Axonopus after Brazil. The endemism percentage for Venezuela is ca. 30%, and all endemic species are from Guayana Region. A check list of the Venezuelan species is presented, with the geographical distribution for all species

    GRAMÍNEAS (POACEAE) ORNAMENTALES Y USADAS EN ARTESANÍAS EN COLOMBIA

    Get PDF
    A study was conducted on the grasses(Poaceae) used as ornamentals and in handicrafts in Colombia. A total of 134 speciesbelonging to 72 genera were documentedas useful; included were 77 native species.Twenty-five species were recorded for thefirst time for Colombia. Eighteen categoriesof use were established, of which the moreimportant were outside gardening (85 species), floral arrangements (63), constitutionof sods (25), baskets and kitchen utensils(13), and ornaments in religious montages(12). Eleven plant structures were used fordecorative purposes or to make handicrafts,of which the complete plant (113 species),inflorescences (63), culms (14), and caryopses (seven) were the most important.The genera with the greatest number ofvalued species were Paspalum (sevenspecies), Eragrostis (six), Axonopus (five),and Cortaderia (five). The species recordedas being the most used were Gyneriumsagittatum (Aubl.) P. Beauv. (11 categoriesof use), Guadua angustifolia Kunth (10),Arundo donax L. (nine), Phyllostachysaurea Rivière & C. Rivière (seven), Zeamays L. (seven), Aulonemia queko Goudot(six), Saccharum officinarum L. (six), andCalamagrostis effusa (Kunth) Steud. (five).Selected genera and species might be important for the economic development ofsome Colombian regions. However, furtherstudies are needed to develop strategies forthe incorporation and use of other speciesSe realizó un estudio sobre las gramíneas(Poaceae) ornamentales y usadas en laconfección de artesanías en Colombia, conbase en la metodología de la observaciónparticipante. Este trabajo es una contribuciónal conocimiento de la botánica económica deColombia. Se encontraron 134 especies, pertenecientes a 72 géneros; los representantesnativos ascienden a 77 especies. Se documentaron 18 categorías de uso, de las cualeslas más importantes, en cuanto a númerode especies, fueron la jardinería externa(85 especies usadas), los arreglos florales(63), la conformación de céspedes (25), lacestería y la elaboración de utensilios decocina (13) y la decoración en montajes religiosos (12). Se documentaron once partesde la planta utilizadas como ornamento ocomo materia prima para la elaboración deartesanías, de las cuales las más importantesfueron la planta completa (113 especies),la inflorescencia (63), las cañas (14) y lacariopsis (siete). Los géneros más usadosfueron Paspalum (siete especies), Eragrostis (seis), Axonopus (cinco) y Cortaderia (cinco). Las especies más usadas –encuanto al número de categorías de uso serefiere, mas no en cuanto a la frecuencia deuso– fueron Gynerium sagittatum (Aubl.)P. Beauv. (11 categorías de uso), Guaduaangustifolia Kunth (10), Arundo donaxL. (nueve), Phyllostachys aurea Rivière& C. Rivière (siete), Zea mays L. (siete),Aulonemia queko Goudot (seis), Saccharum officinarum L. (seis) y Calamagrostiseffusa (Kunth) Steud. (cinco). Se destacanlos primeros registros de 25 especies parala flora agrostológica colombiana. Algunosgéneros y especies podrían representar nuevos recursos de desarrollo económico paraalgunas áreas colombianas. Sin embargo,se requieren más estudios para desarrollarestrategias para la incorporación y el usode otras especies

    Distribución e invasión de gramíneas c3 y c4 (poaceae) en un gradiente altitudinal de los andes de colombia

    Get PDF
    Se estudiaron el patrón de distribución, la riqueza de especies, la composición y lainvasión de gramíneas C3 y C4 en nueve áreas localizadas entre los 300 y los 4250 m dealtitud, en una gradiente altitudinal del Transecto Sumapaz (vertiente occidental de laCordillera Oriental, Cundinamarca, Colombia). Las gramíneas están representadas enel gradiente altitudinal por 221 especies, 94 géneros y siete subfamilias. Cien especiespresentan la vía fotosintética C3 y 121 especies la C4. Las subfamilias con el mayornúmero de géneros y especies son las Panicoideae (40 géneros/104 especies), lasPooideae (28 géneros/54 especies) y las Chloridoideae (13 géneros/39 especies). Losgéneros más ricos en especies son Paspalum (Panicoideae, 18 especies), Eragrostis(Chloridoideae, 12 especies), Panicum (Panicoideae, 11 especies), Calamagrostis(Pooideae, 10 especies), Digitaria (Panicoideae, 8 especies), Agrostis (Pooideae, 6especies), Festuca (Pooideae, 6 especies) y Sporobolus (Chloridoideae, 6 especies). Delas especies inventariadas, 180 son nativas (81%) y 41 son introducidas y naturalizadas(19%); éstas últimas se concentran en las tierras bajas. Además, se destaca el hallazgode un género (Phleum) y nueve especies, los cuales representan los primeros registrospara la fl ora de Colombia. Los gradientes altitudinales más ricos en especies son losde tierras bajas (300-500 m: 102 especies, 500-1000 m: 113 especies, 1000-1500 m:68 especies). Por su parte, las Panicoideae son más diversas en las tierras bajas ymedias, mientras que las Pooideae están mejor representadas en las tierras altas. Lasgramíneas C4 están más diversifi cadas en las tierras bajas -aunque con importantesrepresentantes nativos por encima de los 2500 m-, mientras que las C3 exhiben unpatrón particular, ya que aunque están más diversifi cadas en las tierras altas, supresencia en las tierras bajas es también considerable. No obstante, las numerosasgramíneas C3 en las tierras bajas del Transecto Sumapaz se distribuyen ecológicamenteen hábitats sombreados (sotobosques) o en medios acuáticos. La mayoría de lasdemás gramíneas C3 del área estudiada crece en ambientes altos y fríos, característicasecológicas propias para el establecimiento de las C3 en tierras altas tropicales. Porúltimo, la notable participación de las gramíneas nativas C4 por encima de los 2500m de altitud, requiere de más explicaciones e investigaciones. Sin embargo, estasespecies podrían refl ejar la inercia de comunidades vegetales pasadas ampliamentedistribuidas durante la última glaciación, o podrían responder a la importancia deotras características ambientales, tales como los factores edáfi cos

    Estudios morfológicos y taxonómicos en Digitaria Haller (Poaceae: Panicoideae: Paniceae): inventario y primer registro de Digitaria velutina (Forssk.) P. Beauv. para Sudamérica

    Get PDF
    As a result of recent studies on Neotropical grasses, a checklist of the South American species of Digitaria is provided. This checklist includes 65 species, of wich 53 are native (34 are endemic) and 12 are introduced-naturalized. Brazil has 48 species (12 endemic), followed by Venezuela (29/1), Paraguay (28/0), colombia (27/2), Argentina (26/1) and Bolivia (24/1). On the other hand, D. velutina (Forssk.) P. Beauv., a native species from Africa, Arabia, and Yemen, is recorded for the first time in South America. This paper includes the morphological similarities and differences between D. velutina and D. abyssinica (Hochst. ex A. Rich) Stapf. The names D. bonplandii Henrard and D. mattogrossensis (Pilg.) Henrard, are included in the synonymy of D. corynotricha (Hack.) Henrard.Como resultado de estudios recientes en gramíneas neotropicales, se presenta el inventario del género Digitariapara Sudamérica, el cual está representado por 65 taxones, 53 especies nativas (34 endémicas) y 12 especies introducidas-naturalizadas. La mayor riqueza específica de Digitaria se registró en Brasil (48 especies, de las cuales 12 son endémicas), seguido por Venezuela (29/1), Paraguay (28/0), Colombia (27/2), Argentina (26/1) y Bolivia (24/1). Por otra parte, se registra por primera vez para Sudamérica a D. velutina (Forssk.) P. Beauv. -una especie nativa de África, Arabia y Yemen- y se discute su similitud morfológica con D. abyssinica (Hochst. ex A. Rich.) Stapf. Los binomios D. bonplandii Henrard y D. mattogrossensis (Pilg.) Henrard, se reconocen como sinónimos de D. corynotricha (Hack.) Henrard

    Estudios morfológicos y taxonómicos en Digitaria Haller (Poaceae: Panicoideae: Paniceae): inventario y primer registro de Digitaria velutina (Forssk.) P. Beauv. para Sudamérica

    Get PDF
    Como resultado de estudios recientes en gramíneas neotropicales, se presenta el inventario del género Digitaria para Sudamérica, el cual está representado por 65 taxones, 53 especies nativas (34 endémicas) y 12 especies introducidas-naturalizadas. La mayor riqueza específica de Digitaria se registró en Brasil (48 especies, de las cuales 12 son endémicas), seguido por Venezuela (29/1), Paraguay (28/0), Colombia (27/2), Argentina (26/1) y Bolivia (24/1). Por otra parte, se registra por primera vez para Sudamérica a D. velutina (Forssk.) P. Beauv. -una especie nativa de África, Arabia y Yemen- y se discute su similitud morfológica con D. abyssinica (Hochst. ex A. Rich.) Stapf. Los binomios D. bonplandii Henrard y D. mattogrossensis (Pilg.) Henrard, se reconocen como sinónimos de D. corynotricha (Hack.) Henrard
    corecore