36 research outputs found

    The cost of dismissals in Spain before and after the labor reforms

    Get PDF
    Several reports and papers about Spanish labour market have focused on the allegedlyhigh dismissal costs and the persistently high rate of temporary work. In fact, the last major reforms onlabour regulation have tried to reduce them. In this paper, I will discuss the most relevant expenditureitems that any employer is Spain has to face to lay off workers. Implicit, indirect and procedure costsappear to be the main problem, and not severance payments for unfair dismissal. Despite of the efforts onimproving the regulations being put forward by this article, there are several dysfunctions caused directlyby the law, as it provides incentives to hire temporary workers and to avoid redundancy legal procedures

    Nuevas reglas de contratación en los sistemas universitario y de investigación

    Get PDF
    The Organic Law of the University System (LOSU) and the reform of the Science Law have established a regulatory framework that seeks to substantially alter the hiring policy of public universities and public research centers in Spain. This paper analyzes, starting from the current situation of the universities’ staff, the different regulated figures, in comparative terms with the pre-existing ones, and in the logic of the design of a new research career. The lack of definition of many of the aspects, the absence of clear consequences for non-compliance with the stability obligations imposed, and the dependence on eventual budgetary improvements in university funding, cast some important doubts on the effectiveness of these reforms in the stability of employment in the areas of public research.La Ley Orgánica del Sistema de Universidades (LOSU) y la reforma de la Ley de Ciencia han establecido un marco normativo que busca alterar de forma sustancial la política de contratación de las universidades públicas y los centros públicos de investigación. En este trabajo se analizan, partiendo de la situación actual del Personal Docente e Investigador, las distintas figuras reguladas, en términos comparativos con las preexistentes, y en la lógica del diseño de una nueva carrera investigadora. La indefinición de muchos de los aspectos, la ausencia de consecuencias claras por el incumplimiento de las obligaciones de estabilidad impuesta, y la dependencia de las eventuales mejoras presupuestarias en la financiación universitaria, arrojan algunas dudas importantes sobre la eficacia de estas reformas en la estabilidad en el empleo en los ámbitos de la investigación pública

    Practical problems for working time management in on-demand delivery platforms

    Get PDF
    En este trabajo, tras analizar la práctica unanimidad en las resoluciones judiciales en la calificación como laboral de la relación jurídica existente entro los repartidores (riders) y las plataformas tecnológicas se analiza la dificultad de encajar la gestión del tiempo de trabajo querida por las partes en los modelos de jornada laboral regulados en la legislación vigente. Se distingue, a efectos de análisis, la situación de los trabajadores cuya laboralidad se declara judicialmente o por conversión a instancias de la ITSS de aquellos que eventualmente sean contratados directamente en régimen laboral. En ambos casos, se entiende aplicable la ordenación especial de jornada prevista para el transporte terrestre, lo que determina la extensión y retribución de distintas situaciones de la prestación de servicios. Así, tratándose en la práctica de trabajadores a tiempo parcial con una jornada relativamente pequeña, el mecanismo de las horas complementarias resulta claramente insuficiente para la flexibilidad buscad; tampoco la distribución irregular de la jornada es adecuado, por lo que en ausencia de reformas normativas -respecto de las que en el último apartado se incluye una propuesta- la única vía posible para articular la relación es una novación constante del contenido del contrato, con la consiguiente inseguridad jurídica.In this paper, after analysing the practical unanimity in the judicial considering riders as employees, I describe the difficulty of fitting the management of the working time of this kind of relation under the current regulation. For the purposes of analysis, a distinction is made between workers whose employment is declared by the courts or by conversion at the request of Labour Inspection, and those who may be directly hired as employees. In both cases, the regulation of “jornadas especiales de trabajo” (special working time) is appliable. This regulation determines the extension and remuneration of different situations of service provision. Thus, in practice, for part-time workers with relatively short working hours, the mechanism of “horas complementarias” is clearly insufficient for the flexibility sought; nor is the irregular distribution of the working hours adequate. Therefore, without regulatory reforms - of which a proposal is included in the last section - the only possible way to articulate the relationship is a constant renewal of the content of the contract, which implies a high level of legal uncertainty.Esta comunicación se enmarca en el Proyecto de Investigación “Cambio tecnológico y transformación en las fuentes laborales: Ley y convenio colectivo ante la disrupción digital” (RTI2018-094547-B-C21

    Lógica y alcance de la indemnización por despido improcedente

    Get PDF
    The dismissal awards are conceived as one of the main cause of distortions in the spanish labour market, as shows the content of the last reform of the Worker’s Statute. The regulation of this institution has major implications from a juridical perspective but also from the economic analysis. This research examines the logics and the inconsistences of the consequences established in the law for one specific situation: the dismissal legally descripted as «improcedente» (unlawful). To this end, economic implications of this payout are explained, in order to a better comprehension of the precise rules and practices in this aspect of labour law, which are systematically expounded. This paper states several deviations of the logic that is supposed to inspire the regulations of those awards. It also shows how judicial reviews and law reforms have caused incongruences when trying to solve concrete problems.Este trabajo ha obtenido el Accésit Premio Estudios Financieros 2010 en la modalidad de Trabajo y Seguridad Social. Las indemnizaciones por despido se encuentran, como muestra la última reforma laboral, en el centro del debate sobre el mal funcionamiento del mercado de trabajo. Se trata de una institución cuya regulación tiene importantes implicaciones jurídicas, pero que también requiere un análisis desde la perspectiva económica. En este trabajo se evalúa la coherencia (o más precisamente, la ausencia de ella) de la regulación de estas indemnizaciones en aquellos casos en los que el Derecho califica la extinción como improcedente. Para ello, se analiza el impacto económico de la existencia de estas indemnizaciones y, desde el conocimiento de esta realidad, se trata sistemáticamente la regulación existente en la materia y su efectiva puesta en práctica. A través de este estudio, en el que se comprueba la existencia de diversos elementos que alteran la lógica inicial y en el que se verifica la inexistencia de una lógica común, se detectan las incongruencias que la legislación o la interpretación jurisprudencial han ido generando, por medio de las sucesivas modificaciones de la primera y resoluciones de la segunda

    Boletín DTCENS de actualidad jurídico laboral nº 2

    Get PDF
    Este boletín recopila normativa y jurisprudencia comunitaria en materia social, normativa jurídico-laboral estatal publicada en el BOE, así como las principales sentencias del Tribunal Constitucional.No publicad

    Acciones públicas y privadas para lograr la igualdad en la empresa

    Get PDF
    La monografía "Acciones públicas y privadas para lograr la igualdad de género en las empresas", dirigida por la profesora Nieto Rojas, y con la participación de los profesores Serrano García, de la UCLM, Aragón Gómez, de la UNED, y Gimeno Diaz de Ataturi y Moreno Solana, de la UC3M, aborda, de manera completa y transversal, las últimas novedades legislativas para lograr la igualdad de género en el mercado de trabajo. En primer lugar, se analiza el impacto de la aprobación del RD Ley 6/2019 respecto a la nulidad del despido por el ejercicio de derechos de conciliación, planteando si es idéntica la protección para hombres y mujeres. En segundo lugar, se analiza el nuevo Real Decreto 901/2020 sobre planes de igualdad y el impacto que ha tenido su aprobación para todas las empresas de más de 50 personas. En tercer lugar, se estudia, con sumo detalle, el Real Decreto 902/2020 sobre igualdad salarial, tanto en relación al trabajo de igual valor en los sistemas de clasificación profesional como en lo relativo a los mecanismos de transparencia retributiva adoptadas por el Ejecutivo, significadamente el registro salarial y la obligatoriedad de realizar auditorias retributivas a las empresas obligadas a tener un plan de igualdad. Cierra esta monografía el análisis de uno de los problemas más relevantes para la consecución de una sociedad igualitaria: la existencia de supuestos de acoso sexual, acoso por razón de sexo y otros tipos de violencia en el entorno laboral, analizándose, con una evidentemnte perspectiva aplicativa, tanto las medidas preventivas como paliativas necesarias para la erradicación de estas conductas. En suma, una obra completa, transversal y que analiza, con profundidad y dimensión aplicativa, las últimas reformas legislativas en materia de igualdad en el mercado de trabajo.El capítulo de Patricia Nieto Rojas es el resultado del proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, “Cambio Tecnológico y Transformación en las Fuentes Laborales. Ley y Convenio colectivo ante la disrupción digital” dirigido por el profesor Mercader Uguina (RTI2018-094547-B-C21), y del proyecto dirigido por la profesora Molero Marañon, “Ser mujer en el mercado de trabajo”, (RTI2018-095398-B-I00).El capítulo de Pablo Gimeno es el resultado del proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, “Cambio Tecnológico y Transformación en las Fuentes Laborales. Ley y Convenio colectivo ante la disrupción digital” dirigido por el profesor Mercader Uguina (RTI2018-094547-B-C21).El capítulo de Amanda Moreno Solana es un trabajo realizado en el marco del Proyecto I+D+I Cambio tecnológico y transformación en las fuentes laborales: Ley y Convenio Colectivo ante la disrupción digital (Referencia: RTI2018-094547-B-C21).Prólogo / Eva María Blázquez Agudo (pp. 9-12). -- Nulidad del despido y ejercicio de derechos de conciliación ¿es idéntica protección para padres y madres corresponsables? / Patricia Nieto Rojas (pp. 13-46). -- La nueva regulación de los Planes de Igualdad / Juana María Serrano García (pp. 47-78). -- Valoración del trabajo desde una perspectiva de género en la empresa y la negociación colectiva / Pablo Gimeno Díaz de Atauri / Valoración del trabajo desde una perspectiva de género en la empresa y la negociación colectiva (pp. 79-120). -- El registro retributivo y la auditoría salarial. Una apuesta por la transparencia en el RD Ley 6/2019 y el RD 902/2020 / Cristina Aragón Gómez (pp. 121-174). -- Acoso sexual, acoso por razón de género y acoso moral. Los refuerzos legislativos para un tema que no pasa de moda / Amanda Moreno Solana (pp. 175-210)
    corecore