15 research outputs found

    La participación en la planificación urbana en Venezuela

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como propósito analizar los alcances y límites de la participación en los procesos de planificación urbana en Venezuela, con base en la experiencia de los presupuestos participativos de los municipios que integran el Distrito Metropolitano de Caracas (2008 -2015). Dicho análisis se realiza en función de una propuesta que identifica las características del hecho participativo en Venezuela, los fines que persigue y los actores fundamentales del proceso; todo esto en función de brindar un marco adecuado para la comprensión de los presupuestos participativos en el Distrito Metropolitano de Caracas. Esta propuesta responde a los postulados de la Sociopráxis, la cual plantea la participación ciudadana desde las paradojas, conflictos y acuerdos que suponen la vida en sociedad. Aunado a esto, la investigación se sustenta en la teoría de la producción social del espacio, en el entendimiento de que esta perspectiva ofrece los conceptos necesarios para comprender el modo en que la ciudadanía se apropia del espacio público y la influencia que el capital privado y el Estado tienen en esta dinámica social. El objetivo propuesto se trabajó mediante una revisión del marco legal que regula la participación ciudadana en Venezuela, así como a través de un estudio de campo para identificar y entrevistar a los actores fundamentales de los presupuestos participativos en los cinco municipios que integran el Distrito Metropolitano de Caracas. La técnica de análisis de los datos recabados se desprende de las metodologías participativas; específicamente se trabajó con la propuesta sociopráxica de los multilemas. El objetivo fue captar las paradojas involucradas en los presupuestos participativos de Caracas y sus alternativas de solución a los conflictos. Los resultados de la investigación indican que la participación a escala local en los municipios estudiados plantea desafíos y paradojas que responden a visiones encontradas sobre el hecho participativo, lo cual parece ser producto de la polarización política y la cooptación de las iniciativas vecinales por parte del Estado y de algunas organizaciones comunitarias que trabajan en la defensa de intereses partidistas. A la par de esto, y paradójicamente, los presupuestos participativos también han servido para incrementar la participación a escala local, lo cual ha supuesto la mejor vía para despolarizar el ambiente político de las comunidades y fomentar una cultura de la corresponsabilidad (comunidades-alcaldías) en la gestión del bien común

    From urban planning regulation to communicative planning. The Local Urban Development Plan of the Municipality “El Hatillo” Caracas-Venezuela. Urban management silenced

    Get PDF
    The article analyzes the experience of the Local Urban Development Plan (LUDP) project in “El Hatillo” (2009-2011), Caracas-Venezuela, which was rejected by the local legislative authorities in 2011. Our interest has been motivated by the fact that specialist of the Simón Bolívar University developed the LUDP project, and carried out innovative participatory processes that should have contributed to building the viability of the project or at least have facilitated its formal approval by the local legislative body. The analysis is done from the perspective of the theory of communicative urban planning; it deals with both, the specific aspects of participatory methodologies implemented and general issues such as the relationship between planning and politics. The paper suggests that the challenge of urban planning does not necessarily fall within the technical dimension, but rather in building consensus about urban problems and their possible solutions. To this effect, the paper makes concrete suggestions.Se analiza la experiencia de elaboración del Plan de Desarrollo Urbano Local del Municipio El Hatillo, Caracas-Venezuela (2009-2011) el cual fue rechazado por la Cámara Municipal de dicho Municipio en 2011. Motiva nuestro interés el hecho que el equipo de especialistas de la Universidad Simón Bolívar que elaboró el proyecto puso en práctica procesos participativos innovadores que han debido contribuir a construir la viabilidad del plan o al menos facilitar su formal aprobación por el cuerpo legislativo local. El análisis del caso se hace desde la perspectiva de la teoría de la planificación urbana comunicativa lo que permite reflexionar tanto sobre aspectos específicos de las metodologías de participación puestas en práctica como sobre cuestiones generales relativas a la relación entre planificación y política. Bajo el entendido que el desafío para los planificadores urbanos no está en la dimensión técnica sino en la construcción de consensos en relación con los problemas urbanos y sus soluciones, se hacen proposiciones concretas

    Proyecto, investigación e innovación en urbanismo, arquitectura y diseño industrial

    Get PDF
    Actas de congresoLas VII Jornadas de Investigación “Encuentro y Reflexión” y I Jornadas de Investigación de becarios y doctorandos. Proyecto, investigación e innovación en Urbanismo, Arquitectura y Diseño Industrial se centraron en cuatro ejes: el proyecto; la dimensión tecnológica y la gestión; la dimensión social y cultural y la enseñanza en Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial, sustentados en las líneas prioritarias de investigación definidas epistemológicamente en el Consejo Asesor de Ciencia y Tecnología de esta Universidad Nacional de Córdoba. Con el objetivo de afianzar continuidad, formación y transferencia de métodos, metodología y recursos se incorporó becarios y doctorandos de los Institutos de investigación. La Comisión Honoraria la integraron las tres Secretarias de Investigación de la Facultad, arquitectas Marta Polo, quien fundó y María del Carmen Franchello y Nora Gutiérrez Crespo quienes continuaron la tradición de la buena práctica del debate en la cotidianeidad de la propia Facultad. Los textos que conforman las VII Jornadas son los avances y resultados de las investigaciones realizadas en el bienio 2016-2018.Fil: Novello, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Repiso, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Mir, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Brizuela, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Herrera, Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Períes, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Romo, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gordillo, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Andrade, Elena Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentin

    El enfoque de los derechos humanos en las políticas públicas: ideas para un debate en ciernes

    No full text
    El artículo se propone contribuir al debate sobre la relación entre políticas públicas y derechos humanos desde dos aspectos. En primer término, mediante la sistematización de elementos que definen y caracterizan el enfoque de los derechos humanos y que facilitan su compresión. En segundo lugar, identificando algunos de los desafíos y oportunidades de la implementación de políticas públicas en general, y sociales en particular, orientadas por los derechos humanos, entendidos como un marco de referencia que puede darle sustento y orientación al cumplimiento de las obligaciones del Estado. El principal aporte es la presentación sistemática de un conjunto de ideas y planteamientos de distintos autores, generando elementos para continuar un debate en ciernes: el desarrollo y aplicación del enfoque de derechos

    La equidad y la calidad en los procesos de admisión a la Educación Superior: Universidad Simón Bolívar y Universidad Central de Venezuela

    No full text
    El presente trabajo tiene como propósito analizar los procesos de admisión de la Universidad Simón Bolívar (USB) y de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Dicho análisis se realiza en función de una propuesta que se nutre de los postulados del igualitarismo contemporáneo e identifica las características de un proceso de admisión equitativo y, a su vez, de calidad. Para lograr tal propósito se realizó una revisión de los principios rectores de la política de admisión de cada universidad y un estudio de campo que permitió identificar el perfil del estudiante de la cohorte 2007 en los tipos de carreras comunes a ambas instituciones, esto es: Ingeniería, Arquitectura y Urbanismo y Ciencias Básicas. Los resultados indican que ambas universidades presentan acciones diferenciadas de acceso que promueven la inclusión con calidad. Sin embargo, aún deben articular mejor los principios y valores de sus políticas de admisión con los mecanismos de ingresos, que ejecutan. Igualmente, el hecho de que estos programas tengan como base la nivelación de conocimientos da cuenta de la necesidad de actuar en la Educación Media Oficial para contribuir con la distribución equitativa de las condiciones de ingreso. Al estudiar la composición social de los estudiantes de nuevo ingreso, las hipótesis planteadas arrojaron que la USB y la UCV difieren en la estratificación social de sus estudiantes sólo para el tipo de carrera de Ingeniería. Finalmente, la asignación poco efectiva en el tipo de carrera en Ciencias Básicas evidencia la necesidad de reorientar la demanda social en los estudios superiores.Palabras clave: Educación superior, admisión, equidad, educación venezolana.ABSTRACTThis work sets out to analyze the admission processes used by the Universidad Simon Bolivar (USB) and the Universidad Central de Venezuela (UCV). The analysis was made on the basis of a proposal to pursue contemporary equalitarianism and to identify the characteristics of a fair admission process which would also be of high-quality. To achieve this, a revision was made of the main features of the admissions policies adopted at each university and a field study that allowed us to identify the student profile for the year 2007 in the courses common to both institutions, namely: engineering, architecture and urbanism and basic sciences. The results indicate that both universities have differing means of access that promote in clusion with quality. However, both need to unite their admission policy principles and values with the entry mechanisms they use. At the same time, the fact that these programs have as base the leveling of knowledge, points to the need to act upon state secondary education to contribute to a fair distribution insofar as intake is concerned. On studying the social background of new students, it was noticeable that the USB and UCV only differ in the area of engineering. Finally, the largely ineffective allocation in the type of basic science course shows the need to re-orientate social demand in higher education studies.Keywords: Higher education, admission, fairness, Venezuelan education

    A proposal for evaluation of the sustainability of the human development and capabilities

    No full text
    Con base en el análisis de los fundamentos epistémicos y filosóficos del desarrollo humano o enfoque de capacidades se propone un método de evaluación del desarrollo humano sostenible (DHS) para una ciudad, sector urbano o comunidad. Se trata de proponer criterios y no una camisa de fuerza procedimental. En efecto se propone hablar de método, y no de metodología, por el acento epistemológico que imprime el compromiso valorativo y normativo del enfoque del desarrollo humano sustentable a sus formulaciones. El método propuesto usa la evidencia de lo andado y de lo querido para mostrar la construcción social e histórica que nos sitúa y caracteriza, gracias a un particular balance de oportunidades y elecciones a la que hemos contribuido como actores, por acción u omisión. Con datos objetivos de las capacidades, en momentos diferentes del recorrido del actor, será posible evaluar cómo las capacidades del actor han favorecido, (o no han restringido) a sus propias capacidades futuras y a la de sus interactuantes presentes y [email protected]@[email protected] on the analysis of epistemic and philosophical foundations of human development and capability approach, this article provides a method of sustainable human development (SHD) evaluation for a city, urban sector or local community. It proposes criteria and not a methodology. Indeed we propose a method not methodology because of the epistemological emphasis and the evaluative and normative commitment that sustainable human development approach prints over its formulations. The proposed method uses the evidence of what people walked and wanted in order to show the social and historical construction that locates and characterizes us, thanks to a particular balance between opportunities and choices which we contributed to do as actors, by act or omission. With objective data about capabilities at different times of journey of the actor, it will be possible to evaluate how the capabilities of the actor have encouraged (or not restricted) their own capabilities and their present and future interacting

    La disminución de la pobreza en Venezuela entre 2001 y 2007 : alcance y sostenibilidad

    No full text
    This article addresses the study of the diminishing poverty in Venezuela between 2001 and 2007. With the application of the properties of additive decomposition, from the family of measures proposed by Foster, Greer, and Thorbecke, to the data received from the surveys on households conducted by Muestreo (National Institute of Statistics), we can obtain results that allow for the comparison of households touched by poverty in Venezuela between 2001 and 2007. This data illuminates the factors that prove a decrease in poverty. We then do a comparison based on the measures of structural poverty, like “The Index of Unsatisfied Basic Needs” and the “Human Poverty Index”. Furthermore, the household incomes are broken down to enable us to examine their components to identify the portion of the revenue which has contributed the most to the decrease of poverty during that time period. The structure itself of the households was also examined through variables traditionally linked to poverty, in order to evaluate the socio-economic change which occurred. In fact, the observed decrease comes more from an increase in non-professional revenues of the household – notably from governmental money transfers, or money from parents – than an augmentation of revenues gained from productive work by members of the household. This phenomenon is closely linked to an increase in public spending generated by the petroleum-based prosperity of the State. This increase did not translate into structural changes sufficient to better the conditions of life of the population, nor will these changes prevent a new increase in poverty when this petroleum-based prosperity has passed. Therefore, it is crucial that adjustments be made. In fact, what is happening there is a cycle that the economy and petroleum interests of Venezuela have experienced many times in the last half-century

    Habilitación física de barrios en Venezuela Análisis desde el enfoque de capacidades y crítica a la racionalidad instrumental

    No full text
    Se presenta un análisis crítico y constructivo de la más importante iniciativa de intervención pública en los barrios urbanos de Venezuela, parcialmente ejecutada en 1999-2005, el Programa de Habilitación Física de Barrios (PHFB). Como una reflexión abierta, se parte del enfoque de capacidades propuesto por Sen, que privilegia la realización plena de las capacidades del ser humano desde el desarrollo visto como libertad. Se identifican fortalezas y debilidades del PHFB y se esbozan recomendaciones para futuras iniciativas en los barrios urbanos venezolanos. La tesis central es que, pese a su gran valor, el PHFB no representa realmente un cambio de paradigma en materia de desarrollo urbano, pues en su forma y contenido predominan elementos del denominado «enfoque de proyecto», caracterizado por el dominio del racionalismo técnico-disciplinar

    Habilitación física de barrios en Venezuela Análisis desde el enfoque de capacidades y crítica a la racionalidad instrumental

    No full text
    Se presenta un análisis crítico y constructivo de la más importante iniciativa de intervención pública en los barrios urbanos de Venezuela, parcialmente ejecutada en 1999-2005, el Programa de Habilitación Física de Barrios (PHFB). Como una reflexión abierta, se parte del enfoque de capacidades propuesto por Sen, que privilegia la realización plena de las capacidades del ser humano desde el desarrollo visto como libertad. Se identifican fortalezas y debilidades del PHFB y se esbozan recomendaciones para futuras iniciativas en los barrios urbanos venezolanos. La tesis central es que, pese a su gran valor, el PHFB no representa realmente un cambio de paradigma en materia de desarrollo urbano, pues en su forma y contenido predominan elementos del denominado «enfoque de proyecto», caracterizado por el dominio del racionalismo técnico-disciplinar

    De la planificación urbana normativa a la planificación comunicativa. El caso del Plan de Desarrollo Urbano Local del Municipio El Hatillo, Caracas-Venezuela. La gestión urbana silenciada

    No full text
    The article analyzes the experience of the Local Urban Development Plan (LUDP) project in “El Hatillo” (2009-2011), Caracas-Venezuela, which was rejected by the local legislative authorities in 2011. Our interest has been motivated by the fact that specialist of the Simón Bolívar University developed the LUDP project, and carried out innovative participatory processes that should have contributed to building the viability of the project or at least have facilitated its formal approval by the local legislative body. The analysis is done from the perspective of the theory of communicative urban planning; it deals with both, the specific aspects of participatory methodologies implemented and general issues such as the relationship between planning and politics. The paper suggests that the challenge of urban planning does not necessarily fall within the technical dimension, but rather in building consensus about urban problems and their possible solutions. To this effect, the paper makes concrete suggestions.Se analiza la experiencia de elaboración del Plan de Desarrollo Urbano Local del Municipio El Hatillo, Caracas-Venezuela (2009-2011) el cual fue rechazado por la Cámara Municipal de dicho Municipio en 2011. Motiva nuestro interés el hecho que el equipo de especialistas de la Universidad Simón Bolívar que elaboró el proyecto puso en práctica procesos participativos innovadores que han debido contribuir a construir la viabilidad del plan o al menos facilitar su formal aprobación por el cuerpo legislativo local. El análisis del caso se hace desde la perspectiva de la teoría de la planificación urbana comunicativa lo que permite reflexionar tanto sobre aspectos específicos de las metodologías de participación puestas en práctica como sobre cuestiones generales relativasa la relación entre planificación y política. Bajo el entendido que el desafío para los planificadores urbanos no está en la dimensión técnica sino en la construcción de consensos en relación con los problemas urbanos y sus soluciones, se hacen proposiciones concretas
    corecore