105 research outputs found

    Efficient management capacity evaluation of tourism in protected areas

    Get PDF
    Despite the increasing number of protected areas around the world and their importance in the conservation of species and ecosystems, protected areas management capacity remains difficult to evaluate. A standard is needed to help policy makers compare the goals with the results obtained. This empirical research builds a tool to analyze the management efficiency and predicts the new touristic outcomes in case of a policy change. Using as example the state parks agencies in the USA, this paper develops a technological frontier using data envelopment analysis based on the Protected Areas Management Approach. After that, a prediction of the outcomes is analyzed with a budget change for any state park agency. Data suggest that many of them need to improve their performance to be more efficient. Another result obtained shows how budget changes will affect each agency's performance in different degrees and, therefore, budget reductions should be modeled separately.Peer ReviewedPostprint (author's final draft

    Aplicación del enfoque de ventajas en recursos al estudio de los sistemas de control de gestión inter-organizativo en el sector público de salud chileno: el caso de la región de Ñuble en Chile

    Get PDF
    El presente estudio realiza un análisis de la relación entre los instrumentos del Sistema de Control de Gestión intra-organizativo, con el funcionamiento de las relaciones interorganizativas y cómo se convierte en un mecanismo que favorece el desarrollo de capacidades (como un recurso) en la Red Asistencial Pública de la Región de Ñuble de Chile. La metodología es predominantemente cualitativa y se basa en dos tipos de datos, datos secundarios y datos primarios. Los primeros corresponden a los datos disponibles y oficiales del Servicio de Salud de Ñuble, y los segundos, a datos obtenidos mediante el desarrollo de entrevistas, aplicadas a una selección de directivos de primer nivel de las organizaciones del sector público de salud de la Región de Ñuble en Chile. Las entrevistas permitieron obtener información sobre el diseño y el uso de los métodos que utiliza el Sistema de Control de Gestión. También se analizó la cooperación y coordinación que se busca en las relaciones inter-organizativas, y el desarrollo de las capacidades correspondientes. De esta forma, se pudo constatar que existe una relación positiva entre el diseño del Sistema de Control de Gestión intra-organizativo y el funcionamiento de las relaciones inter-organizativas en el sector público de salud chileno, a más de la cooperación, la coordinación y el desarrollo de capacidades.Peer ReviewedPostprint (published version

    Sustentabilidad financiera y excelencia en la atención en la salud pública chilena

    Get PDF
    La existencia de un buen sistema de indicadores en el ámbito sanitario es necesario para compatibilizar los objetivos de sustentabilidad financiera con los de la excelencia en la atención al ciudadanoPostprint (published version

    Cuadro de mando integral aplicado a la gestión pública en municipios

    Get PDF
    Transparenting, improving and strengthening city management demands of updated tools to aid key aspects of decision making process in a city’s administration. This study presents a Balanced Scorecard (BSC) for Chilean cities government. Cause-effect analysis was applied to draw up a Strategic Map to identify Kaplan and Norton’s BSC management indicators, which were adapted to Barros and Rodriguez’s perspectives on public sector management. It is possible to outstand that the BSC allows to improve strategy structure to achieve both a city’s mission and vision. Chilean municipalities will be able to improve transparency and management with the BSC designed under the new perspectives of the public sector.Peer ReviewedPostprint (published version

    La variante Oliana-Peramola (Alt Urgell – Cataluña) de la carretera C-14: un ejemplo de diseño de un auténtico eje estructurador del espacio local y vertebrador del territorio

    Get PDF
    La carretera C-14 une Lleida con la Seu d’Urgell siguiendo el valle del rio Segre y canaliza una buena parte del tráfico con origen y destino en el principado de Andorra. Desde hace años esta carretera es objeto de obras de mejora que tienen como objetivo reducir la sinuosidad de su trazado y evitar la circulación por el centro de núcleos urbanos. El territorio ocupado por Oliana y Peramola ha sido objeto de numerosas agresiones en los últimos cincuenta años, como consecuencia de la construcción de los pantanos de Oliana y, más recientemente, de Rialb. Como medida compensatoria, la Confederación Hidrográfica del Ebro construirá en estos municipios un lago artificial para usos lúdicos, deportivos y turísticos. Hasta hoy, Oliana y Peramola no son un destino turístico reconocido y han contemplado la C-14 como una vía de comunicación que canalizaba la riqueza hacia Andorra y el norte de la comarca y de la que poco provecho podían extraer. La construcción del lago artificial y de la variante de la carretera C-14, condicionarán el desarrollo a largo plazo de estas poblaciones. Por esta razón, es fundamental un buen encaje de la variante en el territorio, de manera que no merme, sino que potencie el desarrollo económico de la zona y la calidad de vida de sus habitantes. Por ello, el Ayuntamiento de Oliana inició un proceso de participación ciudadana y constituyó un comité de expertos con el objetivo final de diseñar una alternativa de variante capaz de convertirse en un auténtico eje estructurador del espacio local y vertebrador del territorio, con unas características que, dentro de las limitaciones razonables, lo conviertan en innovador y demostrativo de cómo se puede diseñar un eje viario desde una perspectiva multidisciplinar y teniendo en cuenta la socialización de su trazado.Postprint (published version

    Establiment dels objectius prioritaris i dels criteris de selecció de projectes per a l'aplicació del programa Leader Plus de la Unió Europea a l'Alt Urgell

    Get PDF
    Els programes Leader de la Unió Europea tenen com a objectiu el desenvolupament de territoris rurals. La comarca catalana de l’Alt Urgell es va beneficiar anteriorment de l’aplicació del programa Leader 2 en set municipis del sud de la comarca. L’actual convocatòria anomenada Leader Plus té en canvi un àmbit d’aplicació que afecta a la totalitat del territori de l’Alt Urgell. A més de l’àmbit territorial, també els objectius estratègics són diferents. Leader 2 pretenia corregir les conseqüències negatives de la crisi industrial de Taurus. Per aquest motiu, el seu objectiu fonamental consistia en aturar la pèrdua de població del territori i va donar molta importància a la creació d’ocupació i les inversions en la indústria. En canvi, el programa Leader Plus té com a objectiu bàsic estabilitzar la població i millorar el benestar econòmic en els nuclis rurals. Per aquesta raó prioritza les inversions en sectors con el turisme o altres serveis que ajudin a millorar la qualitat de vida de les zones rurals. Les conclusions d’aquest treball han servit com a referència per a la redacció de les bases que hauran de servir per a la determinació de quins tipus d’inversions es poden acollir a la iniciativa Leader Plus a l’Alt Urgell i quines subvencions es poden concedir

    Resultados de la aplicación de la iniciativa comunitaria leader plus en la comarca catalana del Alt Urgell

    Get PDF
    El Alt Urgell es una comarca catalana de montaña, fronteriza con Andorra y formada por diecinueve municipios de los que sólo dos superan los 1.000 habitantes (La Seu d’Urgell, capital de la comarca, y Oliana) y el resto tiene un marcado carácter rural. Los siete municipios del sur de la comarca ya disfrutaron de los beneficios de la iniciativa Leader 2 (1993-1999) con el objetivo principal de frenar la pérdida de población que originó la crisis industrial provocada por la empresa Taurus, con sede en Oliana. El éxito de esta iniciativa propició la inclusión de toda la comarca en la iniciativa Leader Plus (2000-2006), esta vez con el objetivo principal de estabilizar la población y mejorar el bienestar económico en los núcleos rurales. Para lograr este objetivo se formularon tres estrategias: (1) Potenciar actividades económicas generadoras de rentas complementarias estables en municipios con fuerte especialización agraria, (2) Fomentar la coordinación entre los agentes económicos de la comarca en temas de producción, promoción y comercialización de productos y servicios locales y (3) Fomentar la innovación tecnológica y las mejoras organizativas y de calidad. Para poner en marcha la iniciativa Leader Plus se constituyó el consorcio Grupo de Acción Local Alt Urgell XXI, formado por entidades de la administración local, universidades, cámaras de comercio y asociaciones empresariales. La ejecución de la iniciativa Leader Plus ha supuesto una inversión aprobada de alrededor de 14 millones de euros y las ayudas concedidas representan como promedio un 27% de la misma. La presente comunicación tiene como objetivo establecer el nivel de éxito de la iniciativa Leader Plus mediante la utilización de herramientas de estadística descriptiva y multivariante y sus conclusiones deben sentar las bases que permitan corregir la orientación estratégica y la aplicación de futuras iniciativas de ayuda al desarrollo local en esta zona.Postprint (published version

    The impact of the european green deal from a sustainable global food system approach

    Get PDF
    The Green Deal made public by the European Com-mission includes the Farm to Fork strategy, which aims to implement actions for a transition towards more environmentally friendly agricultural systems, capable of adapting to climate change and, as far as possible, contributing to its mitigation. A really am- bitious goal, clearly aligned to a more than necessary green transition, raises a series of challenges and doubts that should at least be pondered. One of the many uncertainties raised by the Green Deal is whether this new strategy will allow the maintenance of the productivity of agricultural systems and en- sure the caloric needs of a European population that, despite the health crisis caused by COVID-19, does not stop growing gradually. The EU's food self-sufficiency is an issue that to date has not been studied with the necessary atten- tion. That is why the ‘Triptolemos Foundation’ has recently promoted the realization of a study, in the process of publication, which aims to give an answer to this issue with the maximum precision possible. Following the documentonthis matterof the ‘Trip- tolemos Foundation’ we have scrutinized and evalu- ated the impact of the Green Deal from holistic con- ception of a sustainable global food system which is defined in four interrelated axes: 1) availability and accessibility, 2) economy, 3) legislation and regula- tions and 4) knowledge, behaviour and culture. The four axes are aligned with the 17 Sustainable Devel- opment Goals (SDGs)47. The challenges identified in this article will only be resolved if they are ap- proached holistically as a food system, considering all its variables and not just the economic and envi- ronmental ones. The equilibrium will work, as hap- pens in biological systems, when there is no domi- nance of any of the factors over the rest. If there is dominance of any factor, the stability is terminated. We must act in coordination, with commitment and with a global projection in the four axes to achieve a sustainable and socially balanced global food system. The EU cannot act in isolation. Acting on only one or some of the axes, either out of inter- est or ignorance, unbalances the system, with seri- ous consequences, which, as we can see, this implies. The success of the Green Deal will depend on the proper harmonization of all these elements: this is a challenge.Article signat per 30 autors/es: José Pío Beltrán, Julio Berbel, Isabel Berdaji, Rodolfo Bernabéu, Carolina Boix Fayos, Ramon Clotet Ballús, Yvonne Colomer Xena, María Dolores del Castillo Bilbao, Xavier Flotats Ripoll, Joan Carles Gil, Mª del Carmen Gómez Guillén, Luís González-Vaqué, Diego S. Intrigliolo, Amaia Iriondo de Hond, Eusebio Jarauta-Bragulat, Abel Mariné, Rosa M. Martin Aranda, Francisco José Morales Navas, Olga Moreno, Luís Navarro, Dionisio Ortíz, Diego Orzáez Calatayud, Ana Palli, Juan Reca, Francesc Reguant, Ignacio Romagosa, Alberto Sanz-Cobeña, Robert Savé Montserrat, José María Sumpsi, Mª Carmen VidalObjectius de Desenvolupament Sostenible::13 - Acció per al ClimaObjectius de Desenvolupament Sostenible::12 - Producció i Consum ResponsablesPostprint (published version

    Estudio cuantitativo del nivel de competencias transversales de los estudiantes del Grado en Ingeniería Informática

    Get PDF
    La reciente introducción de las competencias transversales en los planes de estudios justifica la falta de investigaciones cuantitativas que evalúen, entre otros aspectos, el grado de adquisición de las mismas por parte de los estudiantes. En este trabajo se presenta un estudio cuantitativo de las notas obtenidas en las competencias transversales por los estudiantes de la Facultat d’Informàtica de Barcelona. Se han analizado las notas obtenidas en nueve competencias por los 422 estudiantes del Grado en Ingeniería Informática que han finalizado sus estudios entre los años 2013 y 2016, ambos inclusive. En la realización de este trabajo ha participado el profesorado responsable de la coordinación de las competencias transversales. Las preguntas de investigación indagan en la relación existente entre la nota del expediente académico y la nota de cada una de las competencias transversales para cada estudiante y en cómo es la distribución de las notas medias de cada competencia. Los resultados evidencian una clara correlación entre la nota final del expediente y las notas de las competencias solo para el caso de las notas de expediente altas, mientras que estudiantes con notas de expediente más bajas presentan escenarios más variables en las notas de competencias transversales.Peer ReviewedPostprint (published version

    Tendencias en la eficiencia productiva y comportamientos estratégicos de las empresas industriales españolas: análisis desagregado sectorial de la productividad versus la gestión de los recursos humanos (1993 - 2002)

    Get PDF
    Este trabajo analiza las tendencias temporales de la productividad real en las empresas industriales españolas (factor tecnológico y productivo) versus la creación de empleo ( factor estratégico en la gestión de los recursos humanos) de forma desagregada en 100 sectores, mediante el ajuste estadístico de la serie temporal de cada sector en una regresión lineal bivariable, para el periodo 1993-2002.Se revelaque 92 sectores y sus empresas presentan una tendencia significativa de incremento de su productividad real junto con la creación sostenida de empleo. Además esta tendencia es totalmentepredominante en los 6 sectores de intensidad tecnológica alta (medida por el nivel de gastos en I+D+i):Aeronáutica , Electrónica ; Farmacéutica y también en los 24 de I.T. media-alta:. Fibras artificiales, Química, Maquinaria mecánica y eléctrica, Automoción, Mat. de transporte, Instrumento de precisión y en todos ellos con mejora sostenida de la productividad entre el 3 y el 5 %. Tambiénes predominante en los 29 deI.T, media-baja: Metalurgia, Minerales no metálicos, Prod. Metálicos, Naval, Caucho y plásticos y los 35 de Baja Intensidad Tecnológica,( Alimentación, Textil, Cuero y calzado, Madera y muebles, Papel y Artes gráficas ) pero con 7 sectores de estancamiento de la productividad (Aceites, Cuero, Piel, Calzado, Edición, Reciclaje) y uno negativo: el Tabaco.Postprint (published version
    corecore