10 research outputs found

    Morfología de la flor y de la semilla de papaya (carica papaya l.): variedad maradol e híbrido tainung-1

    Get PDF
    Con el objetivo de analizar la morfología de la flor y de la semilla de papaya (Carica papaya L.) de la variedad ‘Maradol’ y el híbrido ‘Tainung-1’, se recolectó el material vegetal en dos plantaciones y se llevaron al laboratorio de Fisiología de Cultivos, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, con el fin de realizar las descripciones correspondientes de los tres tipos de flores (femeninas, hermafroditas y estaminadas) y de la semilla, sus características externas (forma, tamaño, hilo, micrópilo, funículo, rafe y cubierta seminal) e internas (cubierta seminal, endospermo y embrión). Se concluyó principalmente que a nivel morfológico las flores y semillas de los dos materiales evaluados mostraron características similares, por tanto, las descripciones dadas en este trabajo son generales para ambos

    Efecto del zinc sobre la inducción de ramas productivas en gulupa (Passiflora edulis Sims)

    Get PDF
    En la región del Sumapaz (Cundinamarca) el cultivo de gulupa o maracuyá morado (Passiflora edulis Sims) presenta disminución en floración y fructificación después del primer ciclo de cosecha, afectando la producción. Una alternativa consiste en implementar prácticas agronómicas para elevar la eficacia en cada uno de los ciclos. Se evaluó el método de aplicación y dosis de dos fertilizantes que contienen zinc (Zn) sobre las ramas productivas, debido a su intervención en la formación de auxinas mediante activación enzimática en la síntesis de triptófano, precursor del ácido indolacético (AIA). El experimento se llevó a cabo en el municipio de Granada (Cundinamarca), con plantas de 18 meses, en un diseño en bloques completamente al azar con tres repeticiones y cinco tratamientos: quelato de Zn (10%) en dosis de 3, 6 y 9 kg ha-1 de Zn aplicados foliarmente cada 15 días con un total de ocho aplicaciones, sulfato de Zn (28%) en forma edáfica en dosis de 6 kg ha-1 de Zn en dos aplicaciones cada mes, y un testigo absoluto. Se tomaron datos cada 15 días sobre longitud de ramas productivas y número de brotes productivos. Para longitud de ramas se obtuvo diferencia significativa a partir de los 45 días, siendo las aplicaciones foliares las de mejores resultados. Para número de brotes no se obtuvo diferencia entre tratamientos ya que el aumento en las ramas productivas se vio reflejado en elongación y aumento en la distancia entrenudos. Los mejores resultados se obtuvieron aplicando quelato de zinc en forma foliar en dosis de 3 kg ha-1. Palabras clave adicionales: quelatos, auxinas, triptófano, fertilización foliar

    Precipitation is associated with phenology of Rodriguezia granadensis (Lindl.) Rchb. f. in Fusagasugá, Cundinamarca

    Get PDF
    La fenología, se refiere a los cambios visibles en el desarrollo biológico y se explica en términos de “estadios” o “fenofases” (Meier, 1997; Tang et al. 2016). Los estudios que documentan la fenología de las especies epífitas son relativamente pocos, debido a la complejidad para el seguimiento de las plantas que viven en el dosel de los árboles (Sheldon & Nadkarni, 2015). Rodriguezia granadensis (Lindl.) Rchb. f. es una orquídea epífita, que se encuentra distribuida en Colombia, en el rango altitudinal entre 700 a 1.900m s.n.m., es común que florezca entre marzo a septiembre en los bosques andinos (Calderón-Sáenz, 2006), aunque Gil & Jácome (2014), la reportan en un rango de 1.800 a 3.900m s.n.m., para el departamento de Cundinamarca. Con el fin de estudiar el efecto de la precipitación sobre las fenofases de la orquídea nativa Rodriguezia granadensis (Lindl.) Rchb. f., se realizó esta investigación, en el entorno de la hacienda Betania, municipio de Fusagasugá, debido a la escasa información sobre este tópico en particular. La toma de datos, se efectuó entre septiembre de 2018 y junio de 2019, monitoreando mensualmente la fenología en cuatro parcelas, tabulando los individuos de R. granadensis, en los estadios vegetativo, floración (flor abierta) y cápsula. En las orquídeas, el inicio de la fenofase de floración, se ha relacionado directamente con los incrementos de la precipitación, mientras que la fructificación está asociada a temporadas secas, debido a que la mayoría de las especies son anemocóricas (LemusJiménez & Ramírez, 2002; Vieira-Faria et al. 2007; Duarte et al. 2017). Actualmente, las investigaciones sobre la relación fenológica y la precipitación son escasas en Colombia, para esta orquídea nativa, por lo que este estudio aportará a este conocimiento y contribuirá con información básica. Aunque se encuentre catalogada en la categoría de riesgo de preocupación menor (Calderón-Sáenz, 2006) es importante entender los cambios registrados en su ciclo de vida y según Barman & Devadas (2013), se debe proveer un seguimiento a los procesos que promuevan el mantenimiento, la restauración y la conservación de orquídeas

    Induction of organogenesis in vitro with 6-benzylaminopurine in Cattleya trianae Linden & Rchb.f.

    Get PDF
    La orquídea Cattleya trianae Linden & Rchb.f. es reconocida como flor nacional de Colombia y se encuentra en peligro crítico, al presentar una reducción estimada mayor al 80% en los últimos 100 años, debido a la disminución en la calidad del hábitat y niveles altos de explotación o recolección. La familia Orchidaceae es una de las que mayor número de especies posee en el reino Plantae, con aproximadamente 900 géneros, de los cuales, el 38% es endémico de Colombia, concentrado en la región Andina, con 87,2%. Esta investigación buscó profundizar en el tema de la propagación como mecanismo de conservación, para lo cual, se determinó el efecto de la 6-Bencilaminopurina (6-BAP), sobre el desarrollo in vitro, en Fusagasugá (Cundinamarca), en un diseño de bloques completamente al azar, con 3 repeticiones. Cuerpos protocórmicos provenientes de semillas recolectadas en Pacho (Cundinamarca) fueron sembrados en medio básico Murashige & Skoog, enriquecido con 4 concentraciones de 6-BAP. Los resultados mostraron respuestas diferenciales a la adición de la citoquinina, ya que, con la concentración más alta, se obtuvo el mayor porcentaje de callos, con la de 0,05mg.L-1, el mayor porcentaje de brotes y sin la aplicación del regulador de crecimiento, el mayor porcentaje de raíz.The orchid Cattleya trianae Linden & Rchb.f. is recognized as the national flower of Colombia, the species is in a critical danger, presenting an estimated reduction of more than 80% in the last 100 years due to the decrease in habitat quality and high levels of exploitation or harvesting. The Orchidaceae family is one of the largest number of species in the Plant Kingdom, with approximately 900 genera, of which 38% are endemic in Colombia, concentrated in the Andean region with 87.2%. This research sought to deepen in the topic of the propagation as mechanism of protection for their conservation, for which the effect of cytokinin 6-benzylaminopurine (6-BAP) on development was determined in vitro in Fusagasugá (Cundinamarca), in a completely randomized block design with 3 replicates. The protocorm-like bodies from seeds collected in Pacho (Cundinamarca) were sown in a basic medium Murashige and Skoog enriched with 4 concentrations of 6-BAP. The results showed differential responses to the addition of cytokinin, as the highest concentration was obtained the highest percentage of callus, with the 0.05mg. L-1, the highest percentage of shoots and without the application of the growth regulator, the highest root percentage.Incluye referencias bibliográfica

    Efecto de cinco sustratos sobre índices de crecimiento de plantas de papaya (Carica papaya L.) bajo invernadero

    No full text
    In this experiment there were evaluated the effects of five substrates (peat, soil, peat + burned rice husks mixture, sand and the so-called “conventional substrate”) on the ‘Maradol’ papaya and the ‘Tainung-1’ hybrid plant growth, under greenhouse conditions, at the National University of Colombia, in Bogota. Leaf area and dry matter weight were weekly measured, from germination to 56 days after emergence (DAE) period. Leaf area index (LAI), relative growth rate (RGR), crop growth rate (CGR) and net assimilation rate (NAR) were calculated. Peat (Klasmann®), was the most suitable substrate for both materials, because provided the best physical and chemical conditions for both growth and development. Thus, results showed that plants growing on both materials showed preference to peat-moss. The ‘Tainung-1’ hybrid showed a better behavior with respect to ‘Maradol’. Finally, the plants growing on peat showed the highest CGR values with 1.34 g·cm-2·day-1 for ‘Tainung-1’ and 1.20 g·cm-2·day-1 for ‘Maradol’. Furthermore, the supply of rice husks or hen manure affected negatively leaf area and shoot development.En este experimento se evaluó el efecto de cinco sustratos (turba rubia, suelo, mezcla de turba+cascarilla de arroz quemada, arena y el denominado “sustrato convencional”) sobre el crecimiento de plantas de papaya variedad ‘Maradol’ y el híbrido ‘Tainung-1’, bajo condiciones de invernadero, ubicado en la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Semanalmente se tomaron medidas de: área foliar y peso seco, durante el período comprendido entre la siembra hasta los 56 días después de emergencia (dde). Con esta información se calcularon los parámetros índice de área foliar (IAF), tasa de crecimiento relativo (TCR), tasa de crecimiento del cultivo (TCC) y tasa de asimilación neta (TAN). El sustrato más adecuado para ambos materiales fue la turba rubia (Klassman®), debido a que provee las mejores características físico-químicas para el crecimiento y desarrollo de las plantas. Las plantas del híbrido ‘Tainung-1’ tuvieron un mejor comportamiento con respecto a la variedad ‘Maradol’. Al final del ciclo, las plantas que crecieron en turba mostraron los valores más altos de TCC, con 1,34 g·cm-2·día-1 para ‘Tainung-1’ y 1,20 g·cm-2·d-1 para ‘Maradol’. Se observó que la adición de cascarilla o de gallinaza al sustrato tuvo un efecto negativo sobre el área foliar y el desarrollo del brote

    Aspectos anatómicos de la semilla de papaya (Carica papaya L.)

    No full text
    Debido a la falta de estudios anatómicos en semillas de especies de interés económico, y el poco conocimiento de este tópico para los ingenieros agrónomos, se procedió a la realización de una investigación base para su entendimiento y posterior ampliación en futuros estudios. Con este fin se analizaron diversos aspectos anatómicos de la semilla de papaya, para lo cual se tomaron frutos inmaduros de 60 días y frutos maduros entre 120 y 150 días, entre madurez fisiológica y comercial, en una plantación sembrada con el híbrido Tainung-1. Las semillas extraídas de los frutos mencionados fueron llevadas al laboratorio y adecuadas mediante la técnica de parafina, para posteriormente realizar los cortes en micrótomo de rotación con el propósito de describir ana-tómicamente los tejidos y estructuras que las componen, bajo microscopía óptica. La semilla de papaya está compuesta por la cubierta seminal, el endospermo y el embrión. Por tratarse de una semilla bitegumentada, se observaron la testa y el tegmen con sus correspondientes componentes. El endospermo está compuesto principalmente de lípidos y proteínas agrupados en granos de aleurona. Los cotiledones están compuestos además de la epidermis, por cuatro capas celulares internas y en la zona radicular se pudo apreciar el esbozo de raíces secundarias. Este estudio tuvo como objetivo generar conocimiento acerca de la anatomía de la semilla de papaya, para el entendimiento de aspectos básicos de la fisiología de semillas como vigor, viabilidad y latencia en esta especie, previo para futuras investigaciones

    Morfología de la flor y de la semilla de papaya (Carica papaya L.): variedad Maradol e híbrido Tainung-1

    Get PDF
    <p class="MsoNormal" style="margin: 0cm 0cm 10pt; text-align: justify;"><span style="font-size: 10pt; line-height: 115%;"><span style="font-family: Calibri;">Con el objetivo de analizar la morfología de la flor y de la semilla de papaya (<em>Carica papaya </em>L.) de la variedad ‘Maradol’ y el híbrido ‘Tainung-1’, se recolectó el material vegetal en dos plantaciones y se llevaron al laboratorio de Fisiología de Cultivos, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, con el fin de realizar las descripciones correspondientes de los tres tipos de flores (femeninas, hermafroditas y estaminadas) y de la semilla, sus características externas (forma, tamaño, hilo, micrópilo, funículo, rafe y cubierta seminal) e internas (cubierta seminal, endospermo y embrión). Se concluyó principalmente que a nivel morfológico las flores y semillas de los dos materiales evaluados mostraron características similares, por tanto, las descripciones dadas en este trabajo son generales para ambos.</span></span></p&gt
    corecore