38 research outputs found

    Utilización por grupos cazadores-recolectores prehispánicos

    Get PDF
    Hasta hace muy pocos años, en la arqueología argentina los reídos ocuparon un lugar poco destacado. Durante la década de 1980 se acentúan los estudios sobre aspectos taxonómicos, biogeográficos y paleoclimáticos (Tambussi yTonni, 1985; Tonni y Laza, 1980). En estos trabajos se dio énfasis a aspectos taxonómicos y se hicieron observaciones para diferenciar a partir de rasgos esqueletales entre Rhea americana y Rhea pennata (Tambussi y Tonni, 1985;Tonni y Laza, 1980). Si bien hay pocas diferencias morfológicas, los mencionados estudios resaltan caracteres constantes que permiten tal diferenciación,constituyéndose en una herramienta importante para la determinación de los conjuntos arqueológicos.Fil: Giardina, Miguel Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla; Argentin

    Human biogeography in Diamante River basin: Archaeological information and perspectives.

    Get PDF
    En este trabajo se presentan los resultados iniciales de un proyecto de investigación arqueológica para la cuenca delrío Diamante, provincia de Mendoza y se realiza una síntesis de la información disponible. Como objetivo general y delargo plazo, buscamos analizar si hubo una disminución en la movilidad residencial y una ampliación en la variedadde recursos consumidos durante el Holoceno tardío como plantea el modelo de poblamiento del área propuesto anivel regional. O por el contrario, analizar si existió un continuum de sociedades con alta movilidad residencial sinuna saturación del espacio que implicara cambios en el uso de los recursos. Las evidencias arqueológicas disponiblespara evaluar estos modelos alternativos no son suficientes como para inclinar la balanza hacia uno u otro modelo.Sin embargo, la tendencia general observada apunta hacia una amplia movilidad residencial y el aprovechamientode recursos de todos los pisos ecológicosIn this paper, first results of an archaeological research project at Diamante river basin, Mendoza province are presented. The main objective is to analyze whether there were a diminution in residential mobility and an intensification in the use of resources during the late Holocene as posed by a regional model. The alternative hypothesis is that existed a continuum of economic and social lifeways that implied a high residential mobility system that would not involve changes in the use of resources. Even though there are not enough archaeological evidences yet to incline the balance to one model or the other, the general trend points to a high residential mobility and the use of resources from all the ecological floors.Fil: Giardina, Miguel Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla; ArgentinaFil: Otaola, Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Franchetti, Fernando Ricardo. University of Pittsburgh; Estados Unido

    Obsidian exchange among hunter-gatherers in Northwestern Patagonia

    Get PDF
    In this paper we explore the exchange of obsidian in the Diamante valley, northwestern Patagonia. Obsidian was rare in the Diamante valley, with high percentages of projectile points and bifaces, and little presence of cores and cortex—all signals of indirect access to sources. We conducted XRF sourcing analysis and technological analysis of nearly 180 obsidian specimens. We also explored least cost path analysis to discuss the access of obsidian from the Diamante valley. We found that Las Cargas was the main source used, followed by Maule 1 and 2, El Peceño, and Coche Quemado. In high contrast, the closest source, Laguna del Diamante, was the least used. We discuss that obsidian exchange had an important role through Highland villages to procure access to the rest of the valley. This also support the idea of the importance of obsidian to minimize risk at high altitude occupations. Finally, we determine the importance of obsidian and other raw materials at a macroscale to define lithic landscapes and their implications for mobility and exchange, by comparing northwestern Patagonia with the Great Basin of the US.Fil: Franchetti, Fernando Ricardo. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Otaola, Clara. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; ArgentinaFil: Salgán, María Laura. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; ArgentinaFil: Giardina, Miguel Angel. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; ArgentinaInternational Obsidian ConferenceBerkeleyEstados UnidosUniversity of Californi

    Afinando el enfoque biogeografico desde un analisis multiescala: el caso del valle del diamante dentro del sur de Mendoza

    Get PDF
    La cuenca del río Diamante se ha considerado como sector límite de la dispersión de la agricultura,resultando un área de interés para discutir las interacciones entre grupos de cazadores recolectores al sur y grupos de agricultores al norte (Gil et al. 2006; Gil et al. 2009; Gil et al. 2010; Gil et al. 2014). Un enfoque biogeográfico bien diseñado requiere determinar los procesos tafonómicos y de formación de sitio dentro del área de estudio, la distribución del registro superficial y por último las características del registro estratigráfico. En este trabajo integramos información del registro de superficie con el registro estratigráfico. Para discutir la intensidad de uso de las diferentes zonas ecológicas tanto espacial como temporalmente presentamos resultados de fechados radiocarbónicos, sondeos, muestreo distribucional, y densidad de materiales por área. Nuestro objetivo es analizar las expectativas planteadas en cada uno delos ambientes a partir de los recursos que podemos encontrar en cada uno de ellos. En esta presentación discutiremos los resultados obtenidos de los análisis de materiales recuperados en los distintos ambientes. Por el momento encontramos diferencias significativas en el tiempo y modo en que cada uno de los sectores de la cuenca del Diamante fue utilizado. En cuanto a las tendencias temporales, primero se observan evidencias de exploración en la llanura y piedemonte, mientras que la colonización y ocupación efectiva se habría dado con más énfasis en el sector pedemontano (Giardina et al. 2017). Los sectores de alta cordillera (más de 2500 msnm) habrían sido utilizados recién en la segunda mitad del Holoceno tardío.En cuanto al modo en que cada uno de los distintos sectores de la cuenca fue utilizado, encontramos un uso local de recursos en el marco de ocupaciones humanas con alta movilidad residencial. Proponemos que a partir de la utilización de modelos de ecología humana se pueden generar agendas de investigación similares y toma de datos rigurosos que permitan comparar la variabilidad del uso del espacio en ambientes marginales a diferentes escalas: la organización de los sitios dentro de una zona ecológica, la complementariedad de zonas ecológicas en circuitos de movilidad estacional anual, y la complementariedad del uso de diferentes valles en macro escala. Sobre este punto, comparamos a nuestros resultados con información generada para el valle del Atuel, Payunia y la travesía seca (San Luis) (Garvey y Bettinger 2018; Gil 2006; Heider 2016; Neme 2007; Salgán 2012). Detectamos que si bien en estos ambientes hay un patrón bien definido de ocupaciones humanas sobre los cursos de agua y más aún en la intersección de cursos de agua, este patrón se intensifica donde hay abundancia de materias primas locales. Las diferentes áreas hacen un uso diferencial de las materias primas: cuenca del Diamante (90% basalto), Atuel (40-70% obsidianas), Payunia (90% criptocristalinas) y travesía seca (materias primas locales de calidad baja o media). Más allá de esta variabilidad, en los lugares de ocupación persistente generalmente se encuentra más obsidiana de adquisición directa o indirecta y cerámica.Fil: Otaola, Clara. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Giardina, Miguel Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; ArgentinaFil: Franchetti, Fernando Ricardo. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; ArgentinaXX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de CórdobaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de AntropologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropologí

    Intensification processes and taphonomic analyses: the case of laguna el Sosneado 3 site (ls-3)

    Get PDF
    En este artículo presentamos los resultados del análisis del sitio arqueológico LS-3, localizado en la porción cordillerana del sur de Mendoza. Este posee una antigüedad máxima de 2000 años AP, por lo tanto es contemporáneo a momentos en los que se ha registrado un proceso de intensificación. Para entonces se observa la incorporación de nuevos espacios a los circuitos de movilidad y un mayor espectro de recursos en la dieta, que incluye fauna de pequeño tamaño y bajo rendimiento económico. Sin embargo, los análisis tafonómicos realizados en los conjuntos recuperados en este sitio señalan que los humanos no fueron los principales agentes responsables del ingreso de la fauna a LS-3. La fauna pequeña y mediana no presenta indicios de explotación humana, y la fauna de tamaño grande no muestra evidencias de procesamiento intensivo. Consideramos que el análisis tafonómico exhaustivo en sitios como este es fundamental para evaluar si son factibles de ser utilizados para analizar el proceso de intensificación planteado para la región.In this article the results of the analyses carried out at archaeological site LS-3 are presented. This site is located in the Andean portion of southern Mendoza and has an earliest date of 2000 years BP. It is contemporary with an intensification process proposed for the region, which implied the incorporation of new areas within mobility systems and the broadening of the diet to include low ranked fauna. Taphonomic studies, however, note that humans were not the main agents responsible for bringing the specimens to the site. Small and medium fauna do not show evidence of human butchering, and large fauna does not show evidence of intensive butchering. It is argued that comprehensive taphonomic analysis on sites like this is essential to assess whether it is feasible to use such materials to study the process of intensification proposed for the region.Fil: Otaola, Clara. Museo Municipal de Historia Natural San Rafael - Unidad Asociada al CCT Mendoza; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Giardina, Miguel Angel. Museo Municipal de Historia Natural San Rafael - Unidad Asociada al CCT Mendoza; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fernández, Fernando Julián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Cienicas Naturales y Museo. Laboratorio de Anatomía Comparada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    The archaeological record of mid-altitude valleys in the diamante River Basin

    Get PDF
    En este trabajo se presentan los resultados del análisis de cuatro sitios arqueológicos localizados en los valles cordilleranos de altitud intermedia del río Diamante: El Perdido 1, El Perdido 4, El Perdido 5 y HI95.Se utiliza la información de materiales arqueológicos recolectados en superficie y de sondeos estratigráficos realizados en cada uno de estos sitos. El objetivo del trabajo es caracterizar el tipo de asentamiento y evaluar si hubo un uso diferencial de este espacio. Se busca, a su vez, evaluar cambios a lo largo del tiempo y entre sitios analizados. En este sentido, se encontraron diferencias en la intensidad de uso de cada uno de estos sitios. El Perdido 1 se presenta como el sitio con mayor intensidad de uso y mayor diversidad artefactual, por el contrario, HI95 es el que posee menor intensidad de uso. Para evaluar las diferencias en la intensidad de uso de cada sitio se consideró la disponibilidad de materias primas líticas y la localización de las mismas. En cuanto a las diferencias temporales, se ha registrado el uso de materias primas locales durante la primera mitad del Holoceno tardío y la incorporación de materiales alóctonos, tales como obsidianas y cerámicas con estilos no locales, a partir de los 2000 años AP. Se concluye que en este sector de la cuenca habrían predominado cazadores-recolectores móviles con características muy similares a los que habitaron en la cuenca de los ríos Salado y Atuel.In this paper, we present the analysis of material from four archaeological sites located in the mid-altitude valleys in the Diamante River Basin: El Perdido 1, El Perdido 4, El Perdido 5, and HI95. Archaeological information from the surface and stratified excavations is presented. The objective of this paper is to characterize the settlements and subsistence patterns of the people who inhabited this part of the basin as well as changes over time. In this regard, there are differences in the intensity of the occupations. El Perdido 1 has the highest occupational intensity and artefactual diversity. HI95 has the lowest area-density index, showing a less intense use. These differences have been analyzed considering lithic raw material availability and their locations. Regarding temporal trends, the use of local materials is documented for the first half of the late Holocene, and non-local materials, such as obsidian and non-local ceramic styles, starting two thousand years ago. It is concluded that these sites were occupied by mobile hunter-gatherers with very similar characteristics to those living in neighboring river basins.Fil: Otaola, Clara. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Reg.san Rafael. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente.; ArgentinaFil: Giardina, Miguel Angel. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Reg.san Rafael. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Franchetti, Fernando Ricardo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentin

    Resources and Human Diet in Llancanelo (Mendoza, Nordpatagonia): One Discussion Archaeological Record

    Get PDF
    Este trabajo intenta caracterizar la dieta humana mediante los isótopos estables (δ13C y δ15N en colágeno y δ13C y δ18O en hidroxiapatita). Los resultados se discuten en primer lugar con la ecología isotópica generada para esta zona. Luego estas tendencias son comparadas con las generadas por el modelo de mezcla isotópica aplicando el software SISUS y, finalmente, comparando esto con el registro zooarqueológico de Llancanelo. En esta escala los resultados muestran una significativa variabilidad tanto en isótopos humanos como en el registro zooarqueológico que podrían segregarse en las tendencias del sector Norte y sector Oeste de la laguna. Aún así, hay similares tendencias en el humedal: isótopos y fauna señalarían una baja importancia de guanaco y reidos, y una mediana importancia de recursos acuáticos y animales terrestres pequeños. A pesar de no haber aún registro que lo confirme, los isótopos simulados por SISUS proponen una fuerte explotación de algarrobos (Prosopis ssp.) y en algunos casos también molle (Schinus polygamus). La información isotópica del conjunto humano arqueológico procedente de Llancanelo no muestra diferencias significativas con el resto de las muestras humanas del sur de Mendoza, pero, analizadas por sectores de la laguna, las del Oeste tienen mayor similitud con las dietas isotópicas de Payunia/Planicies Orientales y las del Norte con las de Piedemonte. Sobre esta base se propone a Llancanelo como un espacio de convergencia poblacional que fue explotado complementariamente con otras áreas del sur de Mendoza.This study uses stable isotope data to improve our understanding of human exploitation of Llancanelo lagoon, a saline lake and wetland located between the Monte and Patagonian deserts of Mendoza, Argentina. We collect stable C, N, and O isotope data from human remains from the eastern and northern margins of Llancanelo and compare them with C and N data from an array of local plants and animals, zooarchaeological data from local archaeological sites, and C, N, and O data from human remains elsewhere in southern Mendoza. The isotopes and archaeofaunas from Llancanelo show a low reliance on guanaco and rheids and a moderate reliance on aquatic resources and small, terrestrial game. Although there are no corresponding archaeological remains, the isotope data also suggest a heavy use of mesquite (Prosopis ssp.) and Hardee peppertree (Schinus polygamus). Carbon and nitrogen isotope data from the human remains reveal no significant differences between samples from the Llancanelo area and human remains from the rest of Mendoza. When analized by subarea, however, humans from the west of the lake are more similar to individuals from La Payunia and the eastern plains and humans from the south of Llancanelo more similar to individuals from the Andean piedmont. Based on this information we suggest that Llancanelo acted as a point of population convergence and was exploited in a fashion complementary to other areas in the south of Mendoza.Fil: Giardina, Miguel Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla; ArgentinaFil: Corbat, Mercedes. Asociación de Investigaciones Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Otaola, Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla; ArgentinaFil: Salgán, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. International Center For Earth Sciences; ArgentinaFil: Ugan, Andrew. University of Utah; Estados Unidos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla; ArgentinaFil: Neme, Gustavo Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla; ArgentinaFil: Gil, Adolfo Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentin

    Summer stays -veranadas- without borders. An ethnography of pastoralists in Central Western Argentina

    Get PDF
    Dentro de un proyecto mayor de investigación arqueológica, se diseñó una propuesta de acercamiento etnográfico que aportara en esa línea. La misma se basa en la observación participante y descripción de la vida cotidiana de un grupo actual de pastores de ganado caprino que hacen uso de los valles de la Cordillera del Límite en el SO de San Juan durante la época estival -veranadas-. Los grupos estudiados y su actividad constituyen la única evidencia de trashumancia y pastoreo de altura desarrollado actualmente en la región. Esta estrategia permite dar cuenta de la continuidad de ciertas prácticas culturales tradicionales en áreas de frontera, pese al reciente establecimiento de normas restrictivas por parte de Estados Nacionales. A partir de ello se desprenden interrogantes que se escapan de los objetivos iniciales, vinculados a cómo estos grupos conciben la frontera, el territorio, en función de su dinámica de movimiento y uso de ambientes de altura.As part of a larger research project, an ethnographic project was carried out in central western Argentina. It was based on participant-observation of the everyday life of a modern group of goat herders that make summer stays -veranadas- in the high-mountain valleys in the Andes in the southwest of the province of San Juan. In this region, these are the only documented transhumant groups. Seasonal movements between the Argentine highlands and the Chilean lowlands show evidence of long-term continuity of some traditional cultural practices in spite of national laws that restrict movement in areas near the international border. This research led to questions that went beyond the initial research design to include the ways these groups understand the international border territory and the ways it affects their movements and use of mountain environments.Fil: Gasco, Alejandra Valeria. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Duran, Victor Alberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Piazze, Laura Cecilia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Centro de Estudios de la Cultura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Giardina, Miguel Angel. Museo Municipal de Historia Natural San Rafael - Unidad Asociada al CCT Mendoza; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Archeological record of "La Olla" site (San Rafael, Mendoza): Implications for the human occupations in the middle valley of Atuel River

    Get PDF
    Se presenta el registro arqueológico recuperado en el sitio La Olla, el cual comprende materiales cerámicos, líticos, arqueobotánicos, zooarqueológicos y bioantropológicos. Dicho sitio se encuentra localizado en el valle del río Atuel (Mendoza, Argentina). El trabajo intenta ajustar el conocimiento de la dispersión agrícola prehispánica utilizando información en sectores no estudiado previamente. Se definen dos pulsos discontinuos en el depósito de La Olla, el más antiguo en torno a 1900 años 14C AP y el otro entre 700 y 400 años 14C AP. El análisis confirma una estabilidad en la subsistencia y dieta humana basada en recursos de bajo retorno energético compuesto entre otros por algarrobo y animales pequeños como peces y dasipódidos. Por otra parte, se evidencian cambios en la organización tecnológica que son interpretados en términos de movilidad y rangos de acción. De este modo, el sitio La Olla muestra cómo se manifestarían ocupaciones penecontemporáneas y espacialmente cercanas a los Contextos Atuel I y Atuel II.This paper presents the archaeological record of La Olla site, located in the Atuel river valley (Mendoza, Argentina). Materials found and analyzed include lithics, ceramics, archaeobotanical, zooarchaeological and human remains. The paper attempts to adjust the state of knowledge of the pre-Hispanic agricultural dispersal using new information. Two discontinuous temporal pulses were recorded in La Olla, the former around 1900 years 14C BP and the later between 700 and 400 years 14C BP. The archaeological analysis confirms stability in human subsistence and human diet based on low rank resources which included carob (mesquite) and small animals such as fish and armadillo. Changes in the technological organization were also recorded, which are interpreted in terms of mobility and action ranges. The archaeological record of La Olla site shows a different perspective about the human occupation to the classic contexts of Atuel II and Atuel I sites.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    A biogeographic approach to farming limits in northern Patagonia, Argentina

    Get PDF
    El sur de la provincia de Mendoza ha sido caracterizado como el límite meridional de la agricultura prehispánica sudamericana específicamente en la vertiente oriental de los Andes. Dicha caracterización ha estado basada en la presencia de plantas domesticadas en los sitios arqueológicos, utilizando una mirada dicotómica entre cazadores-recolectores y agricultores. Los trabajos arqueológicos de las últimas décadas han mostrado una situación compleja y cambiante tanto a nivel espacial como temporal en relación a la dependencia de los grupos humanos sobre este tipo de recursos.A partir de un modelo biogeográfico, se utilizan distintas líneas de análisis del registro arqueológico con el fin de evaluar la incidencia del contexto ambiental en el ingreso de la agricultura a la región. Los resultados obtenidos confirman la escasa importancia de los recursos domesticados entre los grupos humanos de la región y la flexibilidad mostrada por los mismos para enfrentar distintos escenarios ambientales y demográficos.Finalmente, se propone que, en el sur de Mendoza, la estructura ambiental del área biogeográfica de Patagonia habría tenido un rol central en los límites para la dispersión de las plantas domesticadas en esta región de América del Sur.he south of Mendoza province has been characterized as the southern frontier of South American pre-Hispanic agriculture on the eastern slope of the Andes. This characterization has been based on the presence of crops at the archaeological sites and adopting a dichotomic perception of hunter-gatherers and farmers. During the last few decades, the archaeological record has shown a complex and shifting situation both at a spatial and temporal level in relation to the dependence of human groups on this type of resource. Based on a biogeographic model, we evaluated different lines of analysis from the archaeological record to assess the impact of environmental factors on the emergence of agriculture within the region. The results obtained confirm the low importance of agriculture among human groups as well as their flexibility in facing different environmental and demographic scenarios. Finally, we propose that the environmental structure of Patagonia would have played a central role in limiting the spread of domesticated plant use in this region of South America.Fil: Neme, Gustavo Adolfo. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; ArgentinaFil: Gil, Adolfo Fabian. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Salgán, María Laura. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Giardina, Miguel Angel. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; ArgentinaFil: Otaola, Clara. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Pompei, María de la Paz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Peralta, Eva Ailén. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; ArgentinaFil: Sugrañes, Nuria Andrea. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; ArgentinaFil: Franchetti, Fernando Ricardo. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Abbona, Cinthia Carolina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; Argentin
    corecore