148 research outputs found

    Política legislativa de la tercerización laboral en América Latina : Argumentos (necesidad) para su transformación

    Get PDF
    Si bien el fenómeno de la tercerización laboral no es nuevo en Latinoamérica, no es posible afirmar que exista una valoración unívoca de ella en nuestra región. En los países de América Latina encontramos un arco de respuestas estatales muy disímiles que implican concepciones particulares respecto del significado y los impactos de la tercerización sobre los trabajadores, sus formas de organización para enfrentarla y las posibilidades de desarrollo de cada país y que, en ciertos casos, es diametralmente distinta una de otra. Dicha variedad de respuestas estatales pueden explicarse por el contexto político de cada país y dan cuenta del estado de la correlación de fuerzas entre los trabajadores, sindicatos y el empresariado, con sus avances y retrocesos. Es decir, pensar en lo legislativo y realizar una reflexión al respecto implica pensar en el Estado no como un ente autónomo de la sociedad, o como una sumatoria de instituciones reguladoras de las relaciones sociales, sino implica pensar al Estado en el marco de las relaciones sociales, y por tanto relaciones de poder, correlaciones de fuerzas que de alguna manera delimitan las fronteras de posibles transformaciones.Mesa 30: A la búsqueda del trabajo perdido. Tercerización y subcontratación laboral: sobre el trabajo y su precarización.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Tripartismo Fragmentado o Liberalismo Empresarial: Políticas de Formación Vocacional Continua Durante el Giro a la Izquierda en Argentina y Chile

    Get PDF
    ¿Cómo impulsar oportunidades de capacitación para trabajadores en Latinoamérica? Durante el giro a la izquierda en Argentina y Chile se intentó dar respuesta a este desafío por medio de diferentes políticas de formación vocacional continua. A través de un análisis comparado de ambos casos, y haciendo uso de fuentes tanto cualitativas como cuantitativas, propongo que estos habrían seguido dos trayectorias diferenciadas: tripartismo fragmentado en Argentina y liberalismo empresarial en Chile. En el caso de Argentina existirá una fuerte fragmentación en el modo en que se llevarán adelante las políticas de capacitación y estas se darán a través de una práctica de diálogo entre el Estado y grupos de interés de las firmas y trabajadores formales e informales. En Chile, en cambio, las políticas de formación vocacional continua estarán caracterizadas por las diversas formas en que la Concertación intentó imprimir su agenda a un mercado privado de capacitaciones reactivo a cambios al status quo y con una fuerte presencia de las asociaciones empresariales. A su vez, propongo que estas dos trayectorias pueden explicarse haciendo uso de dos variables explicativas: los legados institucionales y los tipos de coalición. Primero, encuentro que el tipo de liberalización (concertada o unilateral) generará distintos legados en los sistemas de capacitación de ambos casos. Segundo, argumento que la existencia o no de vínculos estables con grupos de interés de las firmas o trabajadores impactará en la conformación de distintos tipos coalicionales

    Sobre la evolución temporal del dipolo y cuadrupolo del campo geomagnético

    Get PDF
    Los antecedentes de los desarrollos en esféricos armónicos del Campo Magnético Terrestre se remontan al año 1550 con desarrollo hasta el sexto orden. A partir de 1900 se dispone de modelos de desarrollos hasta el orden 10, dados por los IGRF (Campo Geomagnético Internacional de Referencia) y DGRF (Campo Geomagnético de Referencia Definitivo) editados por la IAGA. En el 2005 el orden del desarrollo se extendió para el modelo IGRF 2005 hasta el orden 14. En el presente trabajo se recopilaron los coeficientes del orden 1 y 2 desde 1550 a la actualidad. Se ajusta la variación temporal de cada coeficiente gij, hij para los órdenes 1 y 2 mediante funciones polinómicas en el intervalo 1550-1900. Desde 1900 hasta 2005 se toman los coeficientes del IGRF e DGRF para generar un conjunto de series temporales en intervalos de 5 años para cada coeficiente. Estas series temporales de cada coeficiente gij(t), hij(t) fueron analizados por medio de un análisis espectral no lineal habiéndose previamente sustraído la tendencia lineal. Se reconstruyen los coeficientes gij, hij de orden 1 y 2 en el intervalo 1550-2005 y se simula desde el año 2010 al 2500 mediante un modelo aditivo anarmónico compuesto por la tendencia y los períodos detectados en el análisis espectral. Los resultados muestran que la energía de la componente cuadrupolar crece notablemente para las épocas posteriores al año 2005 y la estimación del campo observado en superficie posee un aporte del orden del 18 % de la energía correspondiente al efecto cuadrupolar respecto del dipolar. Se concluye que el Campo Geomagnético inicia un proceso de transición de efectos principalmente dipolar a procesos de efectos no dipolares (cuadrupolo) con posibles cambios de posición de los Polos Geomagnéticos.The antecedents of the spherical harmonics analysis of the Earth's Magnetic Field dates from 1550, with a development to the 6th order. From the year 1900 are available models with a development to the 10th order, given by the International Geomagnetic Reference field (IGRF) and the Definitive Geomagnetic Reference Field (DGRF), edited by the International Asociation of Geomagnetism and Aeronomy (IAGA). In the year 2005 the order of spherical harmonics analysis extends to the 14th order for the IGRF model. In the present work are compiled the coefficients gij, hij for the 1st and 2nd order, from 1550 to the present time. To the temporal variation of each coefficient gij(t), hij(t) from the 1st and 2nd order are adjusted by means of polinomials functions in the interval 1550-1900. From 1900 to 2005 the coefficients of IGRF and DGRF are taken to generate a set of temporal series in intervals of 5 years length for each coefficient. For this temporal series of each coefficient, are analyzed by means of a non linear spectral analysis after substracted the lineal tendencies. The coefficients, of 1st and 2nd order in interval 1550-2005 are reconstructed and then simulated from the year 2010 to 2500 by means of an harmonical aditive model composed by the tendencies and the period detected with the spectral analysis. The results shows that the energy of the cuadrupolar component grows notably from the epoch posteriorto year 2005 and the estimation of the surface observed field hold a contribution of the order of 18 % of the energy corresponding to the cuadrupolar effect with respect to the dipolar effect. It is conclude that the geomagnetic field start a process of transition from effects principally dipolar to effects of processes mainly non dipolar with possible change of the positions of the Geomagnetic Poles.Material digitalizado en SEDICI gracias a la colaboración de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (UNLP).Asociación Argentina de Geofísicos y Geodesta

    Efectos antropogénico y solar en la amplitud térmica observada en la ciudad de Buenos Aires

    Get PDF
    Se estudia el efecto antropogénico y solar en la serie de tiempo de las temperaturas máximas y mínimas diarias observadas en la Estación Meteorológica de Villa Ortúzar (Lat.: 34º 35’S, Long.: 58º 29’O, ciudad de Buenos Aires) desde 1909 hasta 2011. Se las agrupa en intervalos de 27 días correspondientes al período de rotación solar denominado “de Carrington” y caracterizada cada rotación por una numeración consecutiva. Se determinan las máximas y mínimas absolutas calculándose las tendencias para ambas. Se compara el comportamiento de las tendencias con los datos obtenidos de los censos de la Ciudad de Buenos Aires. Se determinan la amplitudes absolutas de las series detrendeadas. Asimismo sobre la serie diaria del número de manchas solares se determina los valores máximos y mínimos en cada intervalo de 27 días y se calcula la amplitud o variabilidad de la actividad solar en dicho intervalo. . Los resultados muestran que las mínimas absolutas tienen una cambio de tendencia de +4.1ºC en 102 años, mientras que las máximas absolutas solo crecieron +1ºC habiendo aumentado en 1.650.000 la cantidad de habitantes en la ciudad de Buenos Aires. Los resultados muestran cambios notables de la amplitud absoluta térmica con el aumento de la actividad solar y su variabilidad. La técnica utilizada permite evaluar la relación de las mínimas y máximas absolutas con la evolución del crecimiento demográfico como también respecto de la actividad solar medido por la amplitud de cambio de las manchas solares (R) cada 27 días.Eje: Clima.Universidad Nacional de La Plat

    Predicción lineal de los modelos internacionales de referencia geomagnético 1900-2005

    Get PDF
    Desde 1900 hasta 2005 se cuenta con los coeficientes del desarrollo en esféricos armónicos del Campo Magnético Terrestre hasta el orden 10 cada 5 años, como base de datos para efectuar una predicción lineal de los modelos del Campo Geomagnético Internacional de Referencia (IGRF), desde el 2010 en adelante. Los modelos para el año 1945 hasta el año 2000 son definitivos, mientras que los modelos de los años 1900 hasta 1940 y 2005, son provisorios. Los primeros se denominan con la sigla DGRF, por Definitive Geomagnetic Reference Field, y los segundos IGRF, por International Geomagnetic Reference Field. El presente trabajo trata de evaluar el comportamiento de cada coeficiente g;j y h. de estos modelos mediante una aproximación lineal de cada uno de ellos, desde el año 1900 hasta el año 2500. El objetivo de este trabajo consiste en estimar en forma simple el peso de las componentes no dipolares más representativas frente a la componente dipolar, en función del tiempo. Estos modelos muestran que en la ventana 1900-2005 y su predicción hasta el 2500, las componentes que transformarán en más complejo el Campo Magnético Terrestre serán las de orden 2, 3, 4, 5, y 6. Las componentes de orden mayor de 7 a 10, son irrelevantes en magnitud. Este simple cálculo, muestra en conclusión que a pesar de minimizarse el efecto dipolar, los procesos del geodínamo se manifiestan en la superficie de la Tierra en los próximos cientos de años de manera más compleja, es decir, multipolar.Since the year 1900 to year 2005 it is have at one's disposal with the coefficients of the spherical harmonics analysis of the Earth's Magnetic Field to the 10th order each 5 years, as a data base wich allows one make a lineal prediction of the International Geomagnetic Reference Field (IGRF) from the year 2010 to farther on. The models of the years from 1945 to 2000 are definitive, while the models of the years from 1900 to 1940, and of the year 2005, are provisory. The formers are denominated with the abbreviation by initials DGRF, wich means Definitive Geomagnetic Reference Field, and the second with the above cited abbreviation by initials IGRF. The present work treats of to rate the behavior of each coefficient gij, hij, in these models bymeans of a linear aproximation of each one of these coefficients, from the year 1900 to the year 2500. The purpose of this work consist in to rate in a simple manner the weight ofthe more representative non dipolar components opposite to the dipolar component, in function of time. These models shows that in the temporal window 1900-2005 and their prediction to the year 2500, the components wich will transform more complex the Geomagnetic Field will be those with 2nd, 3rd, 4th, 5th and 6th orders. The components with a greater order, 7th to 10th, has an irrelevant magnitude. This simple calculation shows as conclusion that in spite of minimize the dipolar effect, the geodynamo processes will manifest on Earth's surface in the next hundreds years in a more complex way, that is in a multipolar form.Material digitalizado en SEDICI gracias a la colaboración de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (UNLP).Asociación Argentina de Geofísicos y Geodesta

    Efectos antropogénico y solar en la amplitud térmica observada en la ciudad de Buenos Aires

    Get PDF
    Se estudia el efecto antropogénico y solar en la serie de tiempo de las temperaturas máximas y mínimas diarias observadas en la Estación Meteorológica de Villa Ortúzar (Lat.: 34º 35’S, Long.: 58º 29’O, ciudad de Buenos Aires) desde 1909 hasta 2011. Se las agrupa en intervalos de 27 días correspondientes al período de rotación solar denominado “de Carrington” y caracterizada cada rotación por una numeración consecutiva. Se determinan las máximas y mínimas absolutas calculándose las tendencias para ambas. Se compara el comportamiento de las tendencias con los datos obtenidos de los censos de la Ciudad de Buenos Aires. Se determinan la amplitudes absolutas de las series detrendeadas. Asimismo sobre la serie diaria del número de manchas solares se determina los valores máximos y mínimos en cada intervalo de 27 días y se calcula la amplitud o variabilidad de la actividad solar en dicho intervalo. . Los resultados muestran que las mínimas absolutas tienen una cambio de tendencia de +4.1ºC en 102 años, mientras que las máximas absolutas solo crecieron +1ºC habiendo aumentado en 1.650.000 la cantidad de habitantes en la ciudad de Buenos Aires. Los resultados muestran cambios notables de la amplitud absoluta térmica con el aumento de la actividad solar y su variabilidad. La técnica utilizada permite evaluar la relación de las mínimas y máximas absolutas con la evolución del crecimiento demográfico como también respecto de la actividad solar medido por la amplitud de cambio de las manchas solares (R) cada 27 días.Eje: Clima.Universidad Nacional de La Plat

    Efectos antropogénico y solar en la amplitud térmica observada en la ciudad de Buenos Aires

    Get PDF
    Se estudia el efecto antropogénico y solar en la serie de tiempo de las temperaturas máximas y mínimas diarias observadas en la Estación Meteorológica de Villa Ortúzar (Lat.: 34º 35’S, Long.: 58º 29’O, ciudad de Buenos Aires) desde 1909 hasta 2011. Se las agrupa en intervalos de 27 días correspondientes al período de rotación solar denominado “de Carrington” y caracterizada cada rotación por una numeración consecutiva. Se determinan las máximas y mínimas absolutas calculándose las tendencias para ambas. Se compara el comportamiento de las tendencias con los datos obtenidos de los censos de la Ciudad de Buenos Aires. Se determinan la amplitudes absolutas de las series detrendeadas. Asimismo sobre la serie diaria del número de manchas solares se determina los valores máximos y mínimos en cada intervalo de 27 días y se calcula la amplitud o variabilidad de la actividad solar en dicho intervalo. . Los resultados muestran que las mínimas absolutas tienen una cambio de tendencia de +4.1ºC en 102 años, mientras que las máximas absolutas solo crecieron +1ºC habiendo aumentado en 1.650.000 la cantidad de habitantes en la ciudad de Buenos Aires. Los resultados muestran cambios notables de la amplitud absoluta térmica con el aumento de la actividad solar y su variabilidad. La técnica utilizada permite evaluar la relación de las mínimas y máximas absolutas con la evolución del crecimiento demográfico como también respecto de la actividad solar medido por la amplitud de cambio de las manchas solares (R) cada 27 días.Eje: Clima.Universidad Nacional de La Plat

    Effet de l’application d’une fumure azotée au semis et d’une pulvérisation foliaire d’urée sur la répartition de matière sèche et de l’azote dans le blé (<i>Triticum aestivum</i> L)

    Get PDF
    The effects of foliar urea spraying at field level at 3 different developmental wheat stages upon grain yield, its components, and N accumulation and distribution within the plant were studied on Buck Pucará, a cultivar with Mexican germplasm and high grain yielding potential. Plants were grown at 2 N levels: no N and 100 kg N ha applied at sowing as granular urea, without (control) and with foliar urea spraying (20 kg N/ha) at the end of tillering (T₁), at anthesis (T₂), or 14 days after anthesis (T₃). Spraying at T1 increased ear number/m², biological yield, grain yield, harvest index, total N uptake and nitrogen harvest index. It also increased grain set, without affecting fertile spikelet/spike. Spraying at T₂ or afterwards, increased grain %N and plant %N at maturity but did not improve N allocation in the grain, grain yield and its components. Spraying at T₁ only increased grain %N, total %N and %N of the vegetative organs when N availability at sowing was high.On étudie, sur des parcelles de blé ayant ou non reçu de l’engrais azoté au semis (100 kg/ha), l’effet d’une application foliaire d’urée sur le rendement en grain, ses composantes et la répartition de l’azote entre organes. L’essai est réalisé au champ à La Plata (Argentine) avec le cultivar Buck Pucará, caractérisé par un potentiel de production élevé. Pour chaque modalité de fertilisation au semis, 4 traitements différents, qui concernent la fertilisation foliaire, sont mis en place: C = témoin sans fertilisation ; T₁ = 20 kg N/ha à la fin du tallage ; T₂ = 20 kg N/ha à l’anthèse ; T₃ = 20 kg N/ha 14 jours après l’anthèse. L’application de l’azote au semis modifie la production de matière sèche et sa répartition à maturité : le rendement en grain est augmenté avec un indice de récolte plus faible (tableau I). La pulvérisation foliaire d’urée au tallage augmente le nombre d’épis /m², le nombre de grains/épillet, la biomasse, le rendement en grains et l’indice de récolte (HI) (tableaux / et II). Mais le nombre d’épillets fertiles par épi et le poids d’un grain restent inchangés. La quantité d’azote absorbé et l’indice de récolte pour l’azote (NHI = Ngrain / Ntotal parties aériennes ) sont accrus (tableau III). Les teneurs en azote du grain et des pailles ne sont augmentées que sur le traitement fertilisé au semis (tableau IV). Les pulvérisations à l’anthèse et après celle-ci augmentent la teneur en azote du grain et de la plante entière à maturité mais n’affectent ni le rendement, ni ses composantes, ni les indices de récolte (HI et NHI) (tableaux I, II et IV).Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Política legislativa de la tercerización laboral en América Latina : Argumentos (necesidad) para su transformación

    Get PDF
    Si bien el fenómeno de la tercerización laboral no es nuevo en Latinoamérica, no es posible afirmar que exista una valoración unívoca de ella en nuestra región. En los países de América Latina encontramos un arco de respuestas estatales muy disímiles que implican concepciones particulares respecto del significado y los impactos de la tercerización sobre los trabajadores, sus formas de organización para enfrentarla y las posibilidades de desarrollo de cada país y que, en ciertos casos, es diametralmente distinta una de otra. Dicha variedad de respuestas estatales pueden explicarse por el contexto político de cada país y dan cuenta del estado de la correlación de fuerzas entre los trabajadores, sindicatos y el empresariado, con sus avances y retrocesos. Es decir, pensar en lo legislativo y realizar una reflexión al respecto implica pensar en el Estado no como un ente autónomo de la sociedad, o como una sumatoria de instituciones reguladoras de las relaciones sociales, sino implica pensar al Estado en el marco de las relaciones sociales, y por tanto relaciones de poder, correlaciones de fuerzas que de alguna manera delimitan las fronteras de posibles transformaciones.Mesa 30: A la búsqueda del trabajo perdido. Tercerización y subcontratación laboral: sobre el trabajo y su precarización.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Política legislativa de la tercerización laboral en América Latina : Argumentos (necesidad) para su transformación

    Get PDF
    Si bien el fenómeno de la tercerización laboral no es nuevo en Latinoamérica, no es posible afirmar que exista una valoración unívoca de ella en nuestra región. En los países de América Latina encontramos un arco de respuestas estatales muy disímiles que implican concepciones particulares respecto del significado y los impactos de la tercerización sobre los trabajadores, sus formas de organización para enfrentarla y las posibilidades de desarrollo de cada país y que, en ciertos casos, es diametralmente distinta una de otra. Dicha variedad de respuestas estatales pueden explicarse por el contexto político de cada país y dan cuenta del estado de la correlación de fuerzas entre los trabajadores, sindicatos y el empresariado, con sus avances y retrocesos. Es decir, pensar en lo legislativo y realizar una reflexión al respecto implica pensar en el Estado no como un ente autónomo de la sociedad, o como una sumatoria de instituciones reguladoras de las relaciones sociales, sino implica pensar al Estado en el marco de las relaciones sociales, y por tanto relaciones de poder, correlaciones de fuerzas que de alguna manera delimitan las fronteras de posibles transformaciones.Mesa 30: A la búsqueda del trabajo perdido. Tercerización y subcontratación laboral: sobre el trabajo y su precarización.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore