8 research outputs found

    Riesgo de contaminación del agua subterránea con plaguicidas en la cuenca del arroyo El Cardalito, Argentina

    Get PDF
    La cuenca del arroyo El Cardalito (102.6 km2) se encuentra localizada en el sudeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina) cerca de la ciudad de Mar del Plata, donde existe un importante cinturón hortícola con uso intensivo de agroquímicos. El objetivo del trabajo consistió en estimar el riesgo potencial de lixiviación de los herbicidas, insecticidas y fungicidas comúnmente utilizados en dicha cuenca. A tal fin, se utilizaron los índices conocidos como factor de retardo (RF) y factor de atenuación log-transformado (AFT). Tanto el RF como el AFT se calcularon para los horizontes A, B y C de las cinco series de suelo que integran esta cuenca, así como para el perfil completo, teniendo en cuenta sus propiedades y profundidad. Considerando el RF, la capacidad de lixiviar de los plaguicidas fue superior en el horizonte C de los suelos respecto de los horizontes A y B o el perfil. En dicho horizonte, los insecticidas con mayor movilidad fueron Carbofuran, Pirimicarb, Metamidofós, Imidacloprid y Tiametoxam mientras que en el caso de los fungicidas fueron fosetil aluminio, Captan, zineb y carbendazim. Por su parte, se estimó que 12 de 25 herbicidas considerados presentaron elevada movilidad, especialmente Dicamba, Picloram y Naptalam. En el caso del AFT, se determinó, para la mayoría de los plaguicidas, que la capacidad de lixiviar varió según el horizonte considerado de acuerdo al orden C > A > B, mientras que para todos los horizontes la peligrosidad se incrementó al aumentar la recarga neta, siendo máxima a 2.3 mm día-1. Por último, considerando el perfil de suelo, se determinó que la lixiviación de la mayoría de los plaguicidas evaluados, a excepción de Picloram, sería improbable a muy improbable para las recargas estudiadas (0.3, 1.1 y 2.3 mm día-1). Si bien los índices utilizados constituyen valiosas herramientas para estimar la vulnerabilidad de los acuíferos por lixiviación de plaguicidas, resulta imprescindible la realización de monitoreos a campo que verifiquen el grado de asociación con la realidad.The basin of El Cardalito stream (102.6 km2) is located in the southeast of Buenos Aires province (Argentina), near the city of Mar del Plata. An important horticultural belt with intensive use of agrochemicals is located in it. The objective of this work was to estimate the potential risk of leaching of the most commonly used herbicides, insecticides and fungicides in the Inbasin. For this purpose, we used the Retardation Factor (RF) and the Attenuation Factor log transformed (AFT) indexes. Both RF and AFT were calculated for the A, B and C horizons of the five soil series that integrate the watershed, as well as for the complete soil profile, taking into account their properties and depth. According to the RF, the leaching potential of the pesticides was higher in the C horizon, compared to A and B horizons or the complete profile. In the C horizon, the insecticides with higher mobility were Carbofuran, Methamidophos, Pirimicarb, Imidacloprid and Thiamethoxam. In the case of fungicides, the highest mobility was found in Fosetyl-aluminium, Captan, Zineb and Carbendazim. On the other hand, 12 of the 25 studied herbicides had high mobility, particularly Dicamba, Picloram and Naptalam. The AFT values indicated that for most of the pesticides, the risk of leaching was higher in the C horizon, followed by A and B horizons. In all cases, the risk of leaching increased with water recharge, reaching its maximum at 2.3 mm day-1. Finally, considering the soil profile, leaching of most pesticides evaluated, except Picloram, would range between unlikely and very unlikely for all the studied recharges (0.3, 1.1 y 2.3 mm day-1). The indices used are valuable tools for estimating the vulnerability of aquifers due to leaching of pesticides, however it is essential to perform field monitoring to verify the degree of association with reality.EEA BalcarceFil: Bedmar, Francisco. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Gianelli, Valeria Rosana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Angelini, Hernán Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Viglianchino, Liliana Ester. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Mar del Plata; Argentin

    Determinación de residuos de imazapir en suelos de Argentina mediante cromatografía líquida de alta resolución y espectrometría de masas

    Get PDF
    La extracción y cuantificación de residuos de herbicidas en el suelo resultan de gran importancia para monitorear su presencia y minimizar el riesgo de contaminación asociado al uso de los mismos. Los objetivos de este trabajo fueron a) evaluar la eficiencia de distintos extractantes en la detección y cuantificación de residuos de imazapir en suelos de Argentina y b) determinar el efecto de la concentración del herbicida y de las características edafológicas en el porcentaje de recuperación de la metodología. Para desarrollar el primer objetivo, se seleccionaron siete extractantes (KCl (0.1 M pH 7), NaOH (0.5 M), KCl (0.1 M pH 14), KOH (0.1 M), CH3OH/H20 (80:20), NaOH/CH3OH (80:20; 0.5 M) e NaOH/CH3CN (80:20; 0.5 M)), determinándose el porcentaje de recuperación con cada uno de ellos. Posteriormente, una vez seleccionado el extractante óptimo, para el segundo objetivo, se analizaron cuatro suelos de Argentina (Tres Arroyos, Balcarce, Anguil y Cerro Azul) y cuatro concentraciones de imazapir (5, 25, 50 y 100 μg/kg). El ensayo se estableció bajo un diseño completamente aleatorizado en arreglo factorial. Las determinaciones se llevaron a cabo mediante cromatografía líquida de alta resolución acoplada a espectrometría de masas. Los resultados indicaron que el porcentaje de recuperación varió significativamente en función de la disolución empleada para la extracción. La disolución de cloruro de potasio (0.1 M, pH 7) resultó superior a los demás extractantes, alcanzando una recuperación de 95 %. Se detectó efecto de interacción (p < 0.05) entre los suelos y las concentraciones evaluadas. En líneas generales, los valores de recuperación en los suelos estudiados resultaron inferiores cuando se aplicaron bajas concentraciones del herbicida. La metodología propuesta resultó adecuada para la determinación y cuantificación de imazapir en distintos suelos y en un amplio rango de concentraciones.Extraction and quantification of herbicide residues from soil are important to make monitoring studies and to minimize the pollution risk. The objectives of this research were: to evaluate the efficacy of different solvents for the extraction and quantification of imazapyr residues from Argentine soils and to determine the concentration effect andsoil properties influences on herbicide recovery. Extraction solutions including 0.1M pH 7 potassium chloride (KCl), 0.5 M sodium hydroxide (NaOH), 0.1M pH 14 potassium chloride (KCl), 0.1 M potassium hydroxide (KOH), methanol/water (CH3OH/H20 80:20), 0.5 M sodium hydroxide/methanol(NaOH/CH3OH 80:20), and 0.5 M sodium hydroxide/acetonitrile (NaOH/CH3CN 80:20) to extract imazapyr from soil were investigated. Percentage recovery with each solution extraction was obtained. Then four argentine soils (Tres Arroyos, Balcarce, Anguil and Cerro Azul) and four imazapyr concentrations (5, 25, 50 and 100 μg/kg) were selected to evaluate the chosen method. Treatments were arranged in a completely randomized factorial design. The herbicide residues were determined and quantified by ultra performance liquid chromatography–mass spectrometry. The recovery obtained showed significant differences between the extraction solutions. The best recovery (95%) was obtained using 0.1 M pH 7 potassium chloride. Interaction effect between soils and concentration was detected. The lowest recovery from soils was found using low imazapyr concentrations. Results have shown that the proposed methodology was suitable to detect and quantify imazapyr residues in different soils and in a wide range of concentrations.Fil: Gianelli, Valeria Rosana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Zelaya, Manuel José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Bedmar, Francisco. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Costa, Jose Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentin

    Estrategias de manejo agropecuario en escenarios de sequía

    Get PDF
    Las condiciones hídricas actuales en los partidos que conforman la región sudeste de Buenos Aires (Balcarce, Benito Juárez, Gral. Pueyrredon, Gral. Alvarado, La Madrid, Laprida, Lobería, Necochea, Olavarría, Tandil) son preocupantes. Desde abril de este año, excepto en julio, se han registrado lluvias mensuales menores a las que normalmente ocurren en todos los partidos. En particular, las precipitaciones de septiembre fueron extremadamente bajas (80% menores que lo que normalmente ocurre, en promedio de todos los partidos) y esta situación no ha ocurrido en los últimos 50 años en Balcarce, ni en los últimos 10 a 12 años para el resto de los partidos (excepto en Olavarría y Gral. Pueyrredon que presentaron lluvias similares a las de septiembre de este año, en el año 2015).EEA BalcarceFil: Lewczuk Nuria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Echarte, Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Puricelli, Marino. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Urcola, Hernán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Montoya, Marina Rosa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Faberi, Ariel Jesús. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Panaggio, Néstor Hernán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Gianelli, Valeria Rosana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Alonso, María Ángeles. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Divita, Ignacio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Mondino, Eduardo Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Thougnon Islas, Andrea Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Tulli, María Celia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Sainz Rozas, Hernán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Abbate, Pablo Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Cabral Farías, Carlos Alejando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Echarte, Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Bonelli, Lucas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Edwards Molina, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Recavarren, Paulo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Leaden, Kevin. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Cicore, Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Burges, Julio Cesar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Cantón, Germán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Borracci, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Borracci, Sebastián Emilio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Otamendi; Argentina.Fil: Cambareri, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Sallesses, Leonardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Gyenge, Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Fernández, María Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Agra, Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina

    Persistencia y adsorción de imazapir en tres suelos de Argentina

    No full text
    Tesis para obtener el grado de Magister Scientiae en Producción Vegetal, presentada en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en noviembre de 2012.Imazapir es un herbicida utilizado a gran escala para el control de malezas en el cultivo de girasol Clearfield. Debido a que posee baja capacidad de adsorción, alta capacidad de desorción y prolongada persistencia en el suelo, presentaría alto riesgo de lixiviación y de contaminación del agua subterránea. En Argentina, es escasa la información generada al respecto, por lo cual resulta de gran importancia determinar el comportamiento ambiental de imazapir, en suelos con propiedades contrastantes. Los objetivos del presente trabajo fueron: 1) optimizar la técnica metodológica para la detección y cuantificación de residuos del herbicida imazapir en suelos; 2) determinar la persistencia y adsorción de imazapir en tres suelos de Argentina; 3) estimar el riesgo de lixiviación hacia el agua subterránea, empleando las propiedades ambientales obtenidas experimentalmente para cada suelo. Para los estudios se utilizaron muestras de suelo (0- 15 cm) de las localidades de Tandil (Buenos Aires), Anguil (La Pampa) y Cerro Azul (Misiones). Las determinaciones del herbicida se llevaron a cabo mediante Cromatografía Líquida de Ultra Performance y Espectrometría de masas (UPLC- MS/MS). La máxima recuperación de imazapir se obtuvo mediante 3 ciclos de extracción consecutivos con el extractante KCL (0.1M pH 7). La recuperación del herbicida fue independiente de las características de los suelos analizados, presentándose solo leves diferencias entre los mismos. La persistencia siguió el orden Cerro Azul>Tandil>Anguil, determinándose valores de vida media (T1/2) de 121, 75 y 37 días respectivamente. La tasa de degradación presentó un orden inverso (Anguil>Tandil>Cerro Azul), relacionándose en forma positiva con el pH de los suelos y el contenido de limo, e inversamente con el contenido de Fe y Al. La vida media de imazapir se correlacionó inversamente con el pH de los suelos, contenido de arena, limo y Fe y en forma positiva con el contenido de arcilla y la actividad microbiana. La adsorción de imazapir en los suelos estudiados fue descripta mediante la isoterma linear. Los coeficientes de adsorción (Kd) determinados fueron 2.1, 0.84 y 0.57 (l kg-1) para los suelos de Cerro Azul, Tandil y Anguil respectivamente. El pH, contenido de arcilla, de Fe y Al, fueron las variables que presentaron mayor influencia en la adsorción de imazapir en los diferentes suelos. La adsorción presentó un efecto limitante en la degradación, determinando la biodisponibilidad del herbicida en la solución del suelo. De acuerdo a los índices GUS y AFT, imazapir presentó alto riesgo de lixiviación hacia el agua subterránea en los tres suelos, según el orden Tandil>Cerro Azul>Anguil. Estos resultados mostraron que, bajo determinadas condiciones, una débil adsorción y una elevada persistencia, podrían conducir a una alta movilidad de imazapir en el perfil del suelo, lo cual implicaría un alto riesgo de contaminación del agua subterránea por el plaguicida.Imazapyr is an herbicide widely used for weed control in imidazolinone-tolerant sunflower (Clearfield). Because of imazapyr possess low adsorption capacity, high desorption capacity and high persistence on soils, it is prone to leach to groundwater. In Argentina there is little information about it. For this reason, is very important to determine the environmental fate of imazapyr in argentine soils with contrasting properties. The objectives of this study were: 1) to improve the extraction of imazapyr from soil; 2) to determine the persistence and adsorption of imazapyr in three argentine soils; 3) to estimate the risk of leaching to groundwater, using environmental properties from the persistence and adsorption studies. Imazapyr was determined and quantified by Ultra Performance Liquid Chromatography and Mass Spectrometry (UPLC-MS/MS). For the studies, soil samples (0-15 cm) from Tandil (Buenos Aires), Anguil (La Pampa) and Cerro Azul (Misiones) sites were used. Maximum imazapyr recovery was obtained through three extraction cycles with an extracting solution of KCL (0.1M pH 7). Herbicide recovery was independent of soils characteristics, showing some slight differences between them. The persistence in soils followed the order Cerro Azul>Tandil>Anguil, with half life values (T1/2) of 121, 75 y 37 days respectively. The degradation rate (k) had a reverse order (Anguil>Tandil>Cerro Azul), and was positively correlated with the soil pH and content of silt, and negatively correlated with content of iron and aluminum . The imazapyr half life was negatively correlated with soil pH, sand, silt, iron and aluminum content, and it was positively correlated with clay content and microbial activity. The linear isotherms described satisfactorily the adsorption of imazapyr on soils. Adsorption coefficients (Kd) were 2.1, 0.84 y 0.57 (l kg-1) for Cerro Azul, Tandil and Anguil soils respectively. Soil pH and contents of clay iron and aluminum were the main factors affecting the adsorption of imazapyr. The adsorption had a limiting effect on the degradation rate, determining the amounts of herbicide available in the aqueous phase. According to GUS and AFT indices, imazapyr has high risk of leaching to groundwater on all soils following the order Tandil>Cerro Azul> Anguil. The results showed that, under certain conditions, the weak adsorption and high persistence may increase the movement of imazapyr on soil profile and the risk of groundwater pollution.EEA BalcarceFil: Gianelli, Valeria Rosana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentin

    Jornada virtual sobre el impacto ambiental de la producción frutihortícola

    Get PDF
    En el marco del Ciclo de Charlas Virtuales “Producción Frutihortícola Sustentable: Experiencias, Desarrollo y Desafíos en Argentina” organizado por la PIT Mar y Sierras, se emitió el 10 de agosto de 2020 la jornada sobre Impacto Ambiental. En esta oportunidad, seis disertantes expusieron sobre los tipos de impacto ambiental de la producción frutihortícola, distintos tipos de indicadores de impacto, el uso y compostado de la cama de pollo y sobre la implementación de camas biológicas para minimizar la contaminación.EEA BalcarceFil: Okada, Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Gianelli, Valeria Rosana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina

    Persistencia del herbicida imazapir en el suelo y efectos fitotóxicos sobre cultivos de invierno y de verano

    No full text
    Imazapyr is an herbicide with broad-spectrum of control, belonging to the imidazolinone chemical family. In Argentine it is used on imidazolinone-tolerant corn and sunflower (Clearfield). Because of imazapyr possess high activity in soil, is very important to determine its persistence. The objective of this study was to determine the phytotoxic persistence of two doses of imazapyr applied on Clearfield sunflower, through of its phytotoxic effect on winter and summer crops. The experiment was performed in a clay loam soil of Balcarce (Bs.As. province). Treatments were arranged in a completely randomized design with four replications. Treatments consisted in spraying of imazapyr at 80 and 160 g of active ingredient (a.i)/ha, including a non-treated control. After sunflower harvest (march 2003), monthly samples of soil were collected. At the end of sampling, a bioassay with wheat, canola and non-tolerant sunflower and corn was done. Besides the bioassays, non-tolerant to imidazolinones corn, sunflower and potato were seeded on the field, and their yield was measured. Data were subjected to analysis of variance (p = 0.5). The phytotoxic persistence period followed the order wheat > canola > corn = sunflower. At field, no crop showed negative effect to the application of imazapyr, indicating no residual effect of imazapyr on themImazapir es un herbicida de amplio espectro de control, perteneciente al grupo químico de las imidazolinonas. En Argentina es aplicado a gran escala en los cultivos de girasol y maíz Clearfield. Debido a su acción residual en el suelo, resulta de gran importancia determinar su persistencia fitotóxica. El objetivo de este trabajo fue determinar la persistencia fitotóxica sobre cultivos de invierno y de verano, de dos dosis de imazapir aplicado en un cultivo de girasol Clearfield. El ensayo se realizó en un suelo franco-arcilloso de Balcarce (Pcia. de Buenos Aires), siguiendo un diseño experimental en bloques completos aleatorizados con cuatro repeticiones. Los tratamientos consistieron en la aplicación de imazapir en dosis de 80 y 160 g de ingrediente activo (i.a)/ha, incluyéndose un testigo sin tratar. Luego de la cosecha del girasol (marzo de 2003), se obtuvieron muestras de suelo mensualmente. Posteriormente, se efectúo un bioensayo en cámara de crecimiento con trigo, colza, girasol y maíz no tolerantes. Paralelamente, se sembró a campo maíz y girasol no tolerantes a imidazolinonas y papa, determinándose el rendimiento. Los resultados fueron analizados mediante un análisis de la varianza (p = 0.05). La persistencia fitotóxica en el bioensayo siguió el orden trigo > colza > girasol = maíz. A campo, ninguno de los cultivos evaluados mostró efectos negativos, indicando que no existió efecto residual sobre ellos

    Estimating the risk of groundwater contamination and environmental impact of pesticides in an agricultural basin in Argentina

    No full text
    Due to the increase in pesticide detection in groundwater and other environmental components, some indicators, such as the attenuation factor (AF) and the environmental impact quotient (EIQ), have been proposed to determine potential pesticide contamination. Thus, it is possible to select pest management strategies in order to minimize the risk of environmental impact. The objective of this work was to evaluate the potential groundwater contamination as well as the environmental impact due to pesticide use on the main crops within the Dulce creek basin (southeast Buenos Aires Province, Argentina). In the present study, 17 herbicides, 20 fungicides and 14 insecticides were selected. According to AF values, Imazetapir and Picloram herbicides, and Clothianidin insecticide were responsible for the greatest risk of groundwater contamination. Fungicides were classified as very immobile to moderately mobile, which determined an unlikely to highly unlikely risk of contamination potential tied to them. Results showed that herbicides would pose the greatest risk of potential groundwater contamination within the studied basin, followed by insecticides and finally by fungicides. Most pesticides showed a low EIQ, but the high number of applications of some of them, particularly in potatoes, significantly increased their dangerousness. Potato was the riskiest crop due to the high use of fungicides associated with its production. These results should be useful for the decision-making of the people or institutions related to the planning of the use of environmental resources in order to promote more sustainable forms of agricultural production.EEA BalcarceFil: Gaona, L. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Bedmar, Francisco. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Gianelli, Valeria Rosana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce, ArgentinaFil: Faberi, Ariel J. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Angelini, Hernán Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentin
    corecore