19 research outputs found

    Synthetic epoxy-pregnan steroids: effects on anxiety behavior in rats

    Get PDF
    Neurosteroids like 3α-OH-5α-pregnan-20-one (allopregnanolone) and 3α-OH-5β-pregnan-20-one (pregnanolone) modulate the γ-aminobutyric acid-A (GABAA) receptor function and produce several effects that can be considered for therapeutical pruposes like antidepressant and anxiolyticts, in a similar way to benzodiazepines. However, their rapid metabolism is a great disadvantage for medicinal treatments consideration. Synthetic steroid analogues with more bioavailability and stability arise like a solution to overcome these limitations. In previous studies, we evaluated the performance of a synthetic steroid group (Epoxies, similar to allopregnanolone and pregnanolone) throughout different assays in rat cerebral cortex and hippocampus, including neuroprotection and GABAA receptor modulation obtaining promising results. Taking into account the anxiolytic effect of allopregnanolone and pregnanolone, in this work we evaluated the effect of an intracranial administration (in dorsal hippocampus) of two synthetic steroids, Epoxy 1 and Epoxy 2, in an anxiety animal model to provide knowledge about the possible in vivo effects of these steroids. Allopregnanolone and pregnanolone produced increases in vertical and horizontal exploration behaviors, interpreted as anxiolytic-like effects. However, the two Epoxies capable to modulate GABAA receptor binding have no effect on anxiety at the dose evaluated. These features make them suitable for other therapeutical purposes where the anxiogenic behaviors are not involved.Fil: Rey, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Ghini, Alberto Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; ArgentinaFil: Coirini, Hector. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Bioquímica Humana; Argentin

    Estudio sobre el catabolismo de gramina en la planta Hordeum vulgare

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo fue estudiar el catabolismo del alcaloide gramina en plantas de Hordeum vulgare (cebada). Dicho estudio implicó la síntesis de gramina marcada en distintas posiciones con isótopos de carbono e hidrógeno, y de otros compuestos indólicos relacionados, los cuales fueron utilizados en experiencias "in vivo" con plantas de cebada en desarrollo. Los productos sintetizados permitieron realizar un estudio detallado de los espectros de RMN-¹H y particularmente RMN-¹³C de indoles sustituidos. En esta tesis se desarrollaron los siguientes temas: 1. Introducción: donde se resumen las características que le confieren a ciertas moléculas el carácter de alcaloide; se describen las características de las plantas de cebada utilizadas, los alcaloides presentes en las mismas y en particular, la presencia de gramina y los estudios realizados por otros autores sobre su biosíntesis y catabolismo. Se mencionan además las propiedades biológicas de la gramina y se hace referencia a su posible función en el vegetal. 2. Síntesis de indoles isotópicamente marcados: Se describe la síntesis de los distintos trazadores, radiactivos o no, y de otros compuestos indólicos empleados en la elucidación del camino catabólico de gramins y en estudios espectroscópicos . Ellos fueron: gramina-α-14C , gramina-α-¹³C, gramina-2-14C, gramina-2-¹³C, gramina-6-²H, gramina-6-³H, indol-2-¹³C, indol-6-²H, indol-3-carboxaldehido-2-14C, indol-3-carboxaldehido-2-¹³C, indol-3-carboxaldehido-6-²H, ácido indol-3-carboxílico-2-14C, 3-(hidroximetil)-indol, 3-(aminometil)-indol, 3-(metilaminometil)-indol, 6-bromoindol, 6-bromogramina y 1-trimetilsililindol . En especial, se desarrolló una síntesis novedosa para la obtención de indoles marcados con deuterio o tritio en el anillo bencénico, la cual resultó superior en especificidad y rendimiento químico e isotópico, a las anteriormente conocidas. Se aclararon además algunas contradicciones halladas en la literatura sobre la aplicabilidad de modificaciones de la reacción de Madelung para la síntesis de indol isotópicamente marcado. 3. Experiencias con plantas de cebada:En este Capítulo se describen: a) Las condiciones utilizadas para el desarrollo de las plantas y el método de inoculación de trazadores en plantas de cebada intactas en desarrollo. b) Experiencias de degradación de gramina-α-14C donde se determinó la degradación del C-α a C02. c) Experiencias de degradación de gramina-2-14C, donde se determinó la degradación del C-2 a C02. d) Experiencias de degradación de gramina-α-¹³C y su seguimiento por RMN-¹³C e) Experiencias de competencia y captura utilizando gramina-α-14C y gramina-2-14C en conjunto con posibles catabolitos como indol-3-carboxaldehido, ácido indol-3-carboxílico o 3-(hidroximetil)-indol y triptofano, ácido N- formilantranílico o formiato, respectivamente. f) Experiencias de degradación de indol-3-carboxaldehido-2-14C y ácido indol-3-carboxílico-2-14C donde se determinó la reversibilidad de la conversión gramina indol- 3-carboxaldehido. g) Experiencias realizadas con tallos aislados de cebada. h) Experiencias de degradación de gramina-6-³H y de gramina-(6-³H, 2-14C), donde se determinó la degradación total del sistema aromático. En base a estos estudios se concluyó que el C-α de la cadena lateral de la gramina es degradado cuantitativamente a C02, mientras que el C-2 sería eliminado como formiato que en gran parte se oxidaría a C02 mientras el resto pasaría al reservorio de C-1 del organismo donde sería posteriormente metabolizado a una variedad de compuestos. Los pasos en esta degradación serían la desmetilación secuencial del grupo dimetilamino y transformación a indol-3-carboxaldehido a través de una transaminasa, siendo esta parte de la secuencia reversible y probablemente común con el proceso biosintético de la gramina. Posteriormente se produciría la oxidación irreversible a ácido indol-3-carboxílico, descarboxilación con pérdida de la cadena lateral y ruptura oxidativa del anillo pirrólico para dar ácido N-formilantranílico y finalmente ácido antranílico y formiato. Las experiencias com gramina-6-³H permitieron además determinar que el ácido antranílico intermediario era también rápidamente degradado oxidativamente, con eliminación del ³H de la posición 6 de la gramina como ³H2O. La reversibilidad de la conversión gramina indol-3-carboxaldehido es analizada desde el punto de vista de su implicancia en la biosíntesis de gramina, la cual no se encontraba completamente elucidada. 4. Andlisis espectroscópico: Los distintos compuestos indólicos sintetizados, y en particular la marcación con ²H y ¹³C, permitió estudiar exhaustivamente los espectros de RMN-¹H y RMN-¹³C de estos compuestos. En especial se reasignaron las resonancias de los carbonos 5 y 6 de indol y gramina y 4 y 6 de indol-3-carboxaldehido en sus espectros de RMN-¹³C, los cuales estaban mal asignados en literatura. Además, se determinaron los espectros de RMN-²H de los compuestos deuterados, los cuales permitieron también asignar inequívocamente las resonancias del H-6 en los espectros de RMN-¹H de los compuestos sintetizados. Se asignaron completamente los espectros de RMN-¹H de indol, indol-6-²H, 6-bromoindol , gramina-6-²H, 6-bromogramina e indol-3-carboxaldeido-6-²H. 5. Parte experimental: Se describe la parte experimental de la labor realizada, donde se detallan las síntesis realizadas, las técnicas extractivas, cromatográficas y espectroscópicas empleadas, las condiciones de crecimiento de las plantas y de adrninistración de trazadores

    Estudio sobre el catabolismo de gramina en la planta Hordeum vulgare

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo fue estudiar el catabolismo del alcaloide gramina en plantas de Hordeum vulgare (cebada). Dicho estudio implicó la síntesis de gramina marcada en distintas posiciones con isótopos de carbono e hidrógeno, y de otros compuestos indólicos relacionados, los cuales fueron utilizados en experiencias "in vivo" con plantas de cebada en desarrollo. Los productos sintetizados permitieron realizar un estudio detallado de los espectros de RMN-¹H y particularmente RMN-¹³C de indoles sustituidos. En esta tesis se desarrollaron los siguientes temas: 1. Introducción: donde se resumen las características que le confieren a ciertas moléculas el carácter de alcaloide; se describen las características de las plantas de cebada utilizadas, los alcaloides presentes en las mismas y en particular, la presencia de gramina y los estudios realizados por otros autores sobre su biosíntesis y catabolismo. Se mencionan además las propiedades biológicas de la gramina y se hace referencia a su posible función en el vegetal. 2. Síntesis de indoles isotópicamente marcados: Se describe la síntesis de los distintos trazadores, radiactivos o no, y de otros compuestos indólicos empleados en la elucidación del camino catabólico de gramins y en estudios espectroscópicos . Ellos fueron: gramina-α-14C , gramina-α-¹³C, gramina-2-14C, gramina-2-¹³C, gramina-6-²H, gramina-6-³H, indol-2-¹³C, indol-6-²H, indol-3-carboxaldehido-2-14C, indol-3-carboxaldehido-2-¹³C, indol-3-carboxaldehido-6-²H, ácido indol-3-carboxílico-2-14C, 3-(hidroximetil)-indol, 3-(aminometil)-indol, 3-(metilaminometil)-indol, 6-bromoindol, 6-bromogramina y 1-trimetilsililindol . En especial, se desarrolló una síntesis novedosa para la obtención de indoles marcados con deuterio o tritio en el anillo bencénico, la cual resultó superior en especificidad y rendimiento químico e isotópico, a las anteriormente conocidas. Se aclararon además algunas contradicciones halladas en la literatura sobre la aplicabilidad de modificaciones de la reacción de Madelung para la síntesis de indol isotópicamente marcado. 3. Experiencias con plantas de cebada:En este Capítulo se describen: a) Las condiciones utilizadas para el desarrollo de las plantas y el método de inoculación de trazadores en plantas de cebada intactas en desarrollo. b) Experiencias de degradación de gramina-α-14C donde se determinó la degradación del C-α a C02. c) Experiencias de degradación de gramina-2-14C, donde se determinó la degradación del C-2 a C02. d) Experiencias de degradación de gramina-α-¹³C y su seguimiento por RMN-¹³C e) Experiencias de competencia y captura utilizando gramina-α-14C y gramina-2-14C en conjunto con posibles catabolitos como indol-3-carboxaldehido, ácido indol-3-carboxílico o 3-(hidroximetil)-indol y triptofano, ácido N- formilantranílico o formiato, respectivamente. f) Experiencias de degradación de indol-3-carboxaldehido-2-14C y ácido indol-3-carboxílico-2-14C donde se determinó la reversibilidad de la conversión gramina indol- 3-carboxaldehido. g) Experiencias realizadas con tallos aislados de cebada. h) Experiencias de degradación de gramina-6-³H y de gramina-(6-³H, 2-14C), donde se determinó la degradación total del sistema aromático. En base a estos estudios se concluyó que el C-α de la cadena lateral de la gramina es degradado cuantitativamente a C02, mientras que el C-2 sería eliminado como formiato que en gran parte se oxidaría a C02 mientras el resto pasaría al reservorio de C-1 del organismo donde sería posteriormente metabolizado a una variedad de compuestos. Los pasos en esta degradación serían la desmetilación secuencial del grupo dimetilamino y transformación a indol-3-carboxaldehido a través de una transaminasa, siendo esta parte de la secuencia reversible y probablemente común con el proceso biosintético de la gramina. Posteriormente se produciría la oxidación irreversible a ácido indol-3-carboxílico, descarboxilación con pérdida de la cadena lateral y ruptura oxidativa del anillo pirrólico para dar ácido N-formilantranílico y finalmente ácido antranílico y formiato. Las experiencias com gramina-6-³H permitieron además determinar que el ácido antranílico intermediario era también rápidamente degradado oxidativamente, con eliminación del ³H de la posición 6 de la gramina como ³H2O. La reversibilidad de la conversión gramina indol-3-carboxaldehido es analizada desde el punto de vista de su implicancia en la biosíntesis de gramina, la cual no se encontraba completamente elucidada. 4. Andlisis espectroscópico: Los distintos compuestos indólicos sintetizados, y en particular la marcación con ²H y ¹³C, permitió estudiar exhaustivamente los espectros de RMN-¹H y RMN-¹³C de estos compuestos. En especial se reasignaron las resonancias de los carbonos 5 y 6 de indol y gramina y 4 y 6 de indol-3-carboxaldehido en sus espectros de RMN-¹³C, los cuales estaban mal asignados en literatura. Además, se determinaron los espectros de RMN-²H de los compuestos deuterados, los cuales permitieron también asignar inequívocamente las resonancias del H-6 en los espectros de RMN-¹H de los compuestos sintetizados. Se asignaron completamente los espectros de RMN-¹H de indol, indol-6-²H, 6-bromoindol , gramina-6-²H, 6-bromogramina e indol-3-carboxaldeido-6-²H. 5. Parte experimental: Se describe la parte experimental de la labor realizada, donde se detallan las síntesis realizadas, las técnicas extractivas, cromatográficas y espectroscópicas empleadas, las condiciones de crecimiento de las plantas y de adrninistración de trazadores .Fil:Ghini, Alberto Antonio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina

    Impact of COVID-19 on cardiovascular testing in the United States versus the rest of the world

    Get PDF
    Objectives: This study sought to quantify and compare the decline in volumes of cardiovascular procedures between the United States and non-US institutions during the early phase of the coronavirus disease-2019 (COVID-19) pandemic. Background: The COVID-19 pandemic has disrupted the care of many non-COVID-19 illnesses. Reductions in diagnostic cardiovascular testing around the world have led to concerns over the implications of reduced testing for cardiovascular disease (CVD) morbidity and mortality. Methods: Data were submitted to the INCAPS-COVID (International Atomic Energy Agency Non-Invasive Cardiology Protocols Study of COVID-19), a multinational registry comprising 909 institutions in 108 countries (including 155 facilities in 40 U.S. states), assessing the impact of the COVID-19 pandemic on volumes of diagnostic cardiovascular procedures. Data were obtained for April 2020 and compared with volumes of baseline procedures from March 2019. We compared laboratory characteristics, practices, and procedure volumes between U.S. and non-U.S. facilities and between U.S. geographic regions and identified factors associated with volume reduction in the United States. Results: Reductions in the volumes of procedures in the United States were similar to those in non-U.S. facilities (68% vs. 63%, respectively; p = 0.237), although U.S. facilities reported greater reductions in invasive coronary angiography (69% vs. 53%, respectively; p < 0.001). Significantly more U.S. facilities reported increased use of telehealth and patient screening measures than non-U.S. facilities, such as temperature checks, symptom screenings, and COVID-19 testing. Reductions in volumes of procedures differed between U.S. regions, with larger declines observed in the Northeast (76%) and Midwest (74%) than in the South (62%) and West (44%). Prevalence of COVID-19, staff redeployments, outpatient centers, and urban centers were associated with greater reductions in volume in U.S. facilities in a multivariable analysis. Conclusions: We observed marked reductions in U.S. cardiovascular testing in the early phase of the pandemic and significant variability between U.S. regions. The association between reductions of volumes and COVID-19 prevalence in the United States highlighted the need for proactive efforts to maintain access to cardiovascular testing in areas most affected by outbreaks of COVID-19 infection

    Synthesis of 6-thia analogs of the natural neurosteroid allopregnanolone

    No full text
    A procedure is described for the preparation of 6-thiapregnanes in five steps from pregnenolone via a 5-oxo-7-iodo-secopregnane intermediate. The 6-thiasteroid obtained was converted into 6-thia-allopregnanolone and its sulfoxide and sulfone derivatives. The trans stereochemistry at the A/B ring junction was accomplished by stereoselective reduction of an intermediate hemithioketal with triethylsilane/BF3·Et2O. The compounds synthesized are analogs of natural neurosteroids, and exhibited GABAA receptor activity comparable to allopregnanolone.Fil: Duran, Fernando Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; ArgentinaFil: Ghini, Alberto Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; ArgentinaFil: Coirini, Hector. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Burton, Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentin

    An efficient enzymatic preparation of 20-pregnane succinates: chemoenzymatic synthesis of 20β-hemisuccinyloxy-5αH-pregnan-3-one

    Get PDF
    Lipase-catalyzed transesterification of the 20 hydroxyl group in a series of pregnanes afforded novel 20-ethyl succinates that are not possible to prepare following the traditional synthetic methods. The reaction is stereoselective. The enzyme reacts selectively with the 20β epimers therefore only the 20β-succinyloxy derivatives are obtained. These compounds are obtained in variable yield, depending on the substitution in the ring A. The enzymatic approach allowed, for the first time, the synthesis of 20β-hemisuccinyloxy-5αH-pregnan-3-one, novel compound useful as a precursor of steroid-protein conjugates. © 2007 Elsevier Ltd. All rights reserved.Fil: Monsalve, Leandro Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Orgánica; ArgentinaFil: Machado Rada, Mayra Yossixca. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Orgánica; ArgentinaFil: Ghini, Alberto Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Orgánica; ArgentinaFil: Baldessari, Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Orgánica; Argentin

    Differential Recruitment of Tetratricorpeptide Repeat Domain Immunophilins to the Mineralocorticoid Receptor Influences both Heat-Shock Protein 90-Dependent Retrotransport and Hormone-Dependent Transcriptional Activity

    No full text
    The mineralocorticoid receptor (MR) forms oligomers with the heat-shock protein 90 (Hsp90) -based heterocomplex, which contains tetratricopeptide repeat (TPR) domain immunophilins (IMMs). Here we investigated the unknown biological role of IMMs in the MR·Hsp90 complex. Upon hormone binding, FKBP52 was greatly recruited to MR·Hsp90 complexes along with dynein motors, whereas FKBP51 was dissociated. Importantly, the Hsp90 inhibitor geldanamycin impaired the retrograde transport of MR, suggesting that the Hsp90·IMM·dynein molecular machinery is required for MR movement. To elucidate the mechanism of action of MR, the synthetic ligand 11,19-oxidoprogesterone was used as a tool. This steroid showed equivalent agonistic potency to natural agonists and was able to potentiate their mineralocorticoid action. Importantly, aldosterone binding recruited greater amounts of FKBP52 and dynein than 11,19-oxidoprogesterone binding to MR. Interestingly, 11,19-oxidoprogesterone binding also favored the selective recruitment of the IMM-like Ser/Thr phosphatase PP5. Each hormone/MR complex yielded different proteolytic peptide patterns, suggesting that MR acquires different conformations upon steroid binding. Also, hormone/MR complexes showed different nuclear translocation rates and subnuclear redistribution. All these observations may be related to the selective swapping of associated factors. We conclude that (a) the Hsp90·FKBP52·dyenin complex may be responsible for the retrotransport of MR; (b) a differential recruitment of TPR proteins such as FKBP51, FKBP52, and PP5 takes place during the early steps of hormone-dependent activation of the receptor; (c) importantly, this swapping of TPR proteins depends on the nature of the ligand; and (d) inasmuch as FKBP51 also showed an inhibitory effect on MR-dependent transcription, it should be dissociated from the MR·Hsp90 complex to positively regulate the mineralocorticoid effect.Fil: Gallo, Luciana Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Ghini, Alberto Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; ArgentinaFil: Piwien Pilipuk, Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Galigniana, Mario Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; Argentin

    Synthesis of 6,19-sulfamidate bridged pregnanes

    No full text
    Conformationally restrained substituted pregnane-20-one derivatives were obtained by an intramolecular nitrene addition onto a C-5/C-6 double bond involving a tethered C-19 sulfamoyl moiety. The resulting aziridine underwent regioselective nucleophilic ring opening at C-5 at room temperature with cyanide, fluoride, and acetate. In the isolated case of acetate, a reversal of regioselectivity was observed at higher temperatures, a result attributed to a rearrangement process involving aziridine ring opening at the C-5 position and subsequent migration of the acetyl meiety to C-6.Fil: Duran, Fernando Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Orgánica; ArgentinaFil: Ghini, Alberto Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Orgánica; ArgentinaFil: Dauban, Philippe. Centre National de la Recherche Scientifique; FranciaFil: Dodd, Robert H.. Centre National de la Recherche Scientifique; FranciaFil: Burton, Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Orgánica; Argentin

    Aziridination of 11-pregnene-3,20-dione using PhI=N-Ses

    No full text
    The copper-catalyzed reaction of [N-(Ses)imino]phenyliodinane with 11-pregnene-3,20-dione gave the corresponding aziridine in 53% yield. The Ses protecting group could be conveniently removed using the TASF reagent. Furthermore, nucleophilic ring opening of the protected N-Ses-aziridine with thiophenol in the presence of a Lewis acid led to introduction of the thiophenol group at the α-12 position but, unexpectedly, concomitant loss of the Ses group to provide compound 10.Fil: Di Chenna, Pablo Hector. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Orgánica; ArgentinaFil: Dauban, Philippe. Centre National de la Recherche Scientifique; FranciaFil: Ghini, Alberto Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Orgánica; ArgentinaFil: Burton, Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Orgánica; ArgentinaFil: Dodd, Robert H.. Centre National de la Recherche Scientifique; Franci

    Effect of synthetic steroids on GABAA receptor binding in rat brain

    No full text
    Neuroactive steroids (NAS), like allopregnanolone (A) and pregnanolone (P), bind to specifics sites on the GABAA receptor complex and modulate receptor function. They are capable to inhibit or stimulate the binding of GABAA receptor specific ligands, like t-butyl-bicyclophosphorothionate, flunitrazepam and muscimol. We have previously characterized a set of oxygen bridged synthetic steroids (SS) analogues to A or P using synaptosomes. Considering that the subunit composition of the GABAA receptor throughout the central nervous system affects the magnitude of the modulation of the GABAA receptor by NAS, here we evaluate the action of two selected SS, in brain sections containing cerebral cortex and hippocampus using quantitative receptor autoradiography. Both SS affected the binding of the three ligands in a similar way to A and P, with some differences on certain cerebral cortex layers according to the ligand used. One of the SS, the 3a-hydroxy-6,19-epoxypregn-4-ene-20-one (compound 5), behaved similarly to the natural NAS. However, significant differences with compound 5 were observed on hippocampus CA2 region, making it steroid suitable for a specific action. Those differences may be related to structural conformation of the SS and the subunits composition present on the receptor complex.Fil: Rey, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental (i); ArgentinaFil: Veleiro, Adriana Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos Aplicados a la Química Orgánica (i); ArgentinaFil: Ghini, Alberto Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos Aplicados a la Química Orgánica (i); ArgentinaFil: Kruse, Maria Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental (i); ArgentinaFil: Burton, Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos Aplicados a la Química Orgánica (i); ArgentinaFil: Coirini, Hector. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental (i); Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina; Argentin
    corecore