16 research outputs found

    Manos a la obra, manos a la ciencia: Prevención de enfermedades respiratorias desde el aula.

    Get PDF
    La Infección Respiratoria Aguda (IRA) es uno de los problemas de salud más importantes en la mayoría de los países en desarrollo, ubicándose entre las primeras 5 causas de morbimortalidad, consulta y hospitalización pediátrica en los servicios de salud. Las IRAs son prevenibles mediante intervención apropiada en las cadenas epidemiológicas de transmisión y/o vacunación, por esta razón, junto con las enfermedades diarreicas y la desnutrición, han sido identificadas como uno de los tres principales problemas que afrontan los gobiernos para lograr un mejoramiento global de las condiciones de salud de la infancia. Las acciones de los Sistemas de Salud dirigidas al fomento y defensa de la salud se clasifican en dos grandes grupos, según incidan sobre el medio ambiente –protección de la salud- o sobre el individuo –promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Las estrategias de prevención constituyen la principal herramienta en el abordaje para evitar problemas de la salud e involucran todas las disciplinas científicas y los diferentes sectores de la comunidad. En este contexto, la escuela es un espacio donde se adquieren aprendizajes conceptuales y que sirve también para adquirir aprendizajes relacionados con la conducta social, la higiene personal, alimentación y concientización sobre las campañas de vacunación. En este proyecto se propuso implementar en la escuela un programa de educación y concientización para la prevención de enfermedades transmisibles de etiología viral, principalmente las infecciones respiratorias agudas (IRAs), educando y concientizando a los alumnos sobre los principales agentes infecciosos, su transmisibilidad y las medidas de prevención más importantes. El proyecto incluyó como destinatarios directos los alumnos de las escuelas Gobernador José Manuel Álvarez, IPEM Nº 38 “Francisco Pablo de Mauro” e IPEM Nº 40 “Deodoro Roca” de la ciudad de Córdoba, y como destinatarios indirectos: padres, docentes y miembros de la comunidad en general. La metodología de trabajo implementó seminarios y talleres sobre IRAs abordando aspectos básicos (agentes, mecanismos de transmisión, cadenas epidemiológicas, enfermedad asociada, prevención y control), participación de las escuelas en proyectos de investigación científica sobre la epidemiología local, y diseño de campañas de prevención mediante afiches y presentaciones orales. El proyecto contó con amplia aceptación y colaboración de padres y docentes de las instituciones involucradas. Los alumnos, cumpliendo un rol estelar en el desarrollo del proyecto, participaron con entusiasmo en charlas, demostraciones y talleres, siendo interactivos, respetuosos y solidarios.

    Determinación de carga viral de bocavirus humano en población pedíatrica con infección respiratoria aguda y en niños asintomáticos de córdoba 2011-2012

    Get PDF
    El Bocavirus Humano (HBoV) es un parvovirus asociado a infección respiratoria aguda (IRA), principalmente en niños, con una prevalencia de <2 a 33%. Se plantea la posibilidad de una correlación entre carga viral elevada y enfermedad, mientras que la detección del virus en individuos asintomáticos ocurriría sólo con baja carga viral. OBJETIVOS: estimar la frecuencia de individuos HBoV+ con carga viral elevada e identificar manifestaciones clínicas prevalentes.Fil: Ghietto, Lucía María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Moreno, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Pediátrica; ArgentinaFil: Adamo, María Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Ghietto, María Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Ciencia y Tecnología; ArgentinaVirologí

    Efecto de agentes lisosomotrópicos en la replicación del virus Pixuna en cultivo de células Vero

    Get PDF
    Introducción: Durante las últimas décadas se ha registrado un resurgimiento a nivel mundial de patógenos virales trasmitidos por artrópodos (Arbovirus), particularmente por mosquitos. Desde fines del Siglo XX, en nuestro país se conoce la circulación de subtipos enzoóticos de complejo de Encefalitis Equina Venezolana (VEE), todos ellos miembros de la familia Togaviridae, género Alphavirus. Se conoce que estos virus utilizan el tráfico intracelular endocítico para desnudarse y continuar con su ciclo replicativo. Experimentos previos del laboratorio, utilizando como modelo al virus Pixuna (PIXV), miembro no patógeno de este complejo, demostraron que el uso de algunos agentes lisosomotropos disminuye los títulos virales extracelulares. Objetivo: Obtener evidencias sobre la participación de los endosomas en el proceso de liberación del genoma del PIXV dentro del compartimiento citoplasmático mediante el uso de agentes lisosomotropos. Materiales y métodos: Cultivos de células Vero Clon 76 fueron preincubados durante 30 min con 15 mM de Glucosamina y 50 mM de NH4Cl a 4ºC e infectados con PIXV de forma sincronizada con MOI 0,1 durante una hora. Se suplementó el medio con las respectivas drogas según cada tratamiento. Los sobrenadantes fueron recolectados a las 4, 8 y 24 horas postinfección (hpi) para titulación del PIXV mediante la cuantificación de placas de lisis. Por otro lado, las monocapas infectadas con MOI 10 fueron fijadas a las 4 hpi para determinar la presencia del virus mediante inmunofluorescencia. Resultados: Los resultados muestran una disminución en el título viral extracelular en aquellos cultivos tratados con ambos agentes, tanto a las 4 como a las 8 hpi en comparación con cultivos no tratados. En el tratamiento con Glucosamina la disminución fue aún mayor. A las 24 hpi, a diferencia de la Glucosamina, en el cultivo con NH4Cl se recuperan los títulos virales. Las imágenes de inmunofluorescencia obtenidas se correlacionan con los resultados obtenidos. Conclusión: La disminución en el número de unidades formadoras de placa en los cultivos tratados con los agentes lisosomotros y las imágenes de microscopia ponen de manifiesto que el PIXV podría utilizar la vía endosomal para desnudarse, liberar su contenido al citoplasma y continuar con el ciclo replicativo.Fil: Ghietto, Lucía María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gil, Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; ArgentinaFil: Olmos, Paloma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; ArgentinaFil: Neira, Melanie. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; ArgentinaFil: Kunda, Patricia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Paglini, Maria Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; ArgentinaXXXVIII Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de VirologíaValle HermosoArgentinaSociedad Argentina de Virologí

    Asociación entre carga viral alta de bocavirus humano 1 y enfermedad respiratoria aguda en población pedíatrica de Córdoba 2011-2012

    Get PDF
    1 p.El Bocavirus Humano (HBoV) ha sido relacionado a infección respiratoria aguda (IRA) alta y baja en la población pediátrica. Si bien fue identificado en individuos asintomáticos, hay evidencia de que la carga viral condicionaría la presencia de síntomas clínicos. OBJETIVO: analizar si existe asociación entre la carga viral elevada de HBoV1 y la presencia de síntomas respiratorios en menores de 14 años con y sin síntomas de IRA.Fil: Ghietto, Lucía María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Ghietto, Lucía María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: Moreno, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Pediátrica; ArgentinaFil: Moreno, Laura. Hospital de Niños de la Santísima Trinidad. Clínica Pediátrica; ArgentinaFil: Ferreyra Soaje, Patricia. Hospital de Niños de la Santísima Trinidad. Clínica Pediátrica; ArgentinaFil: Moscal, Liliana. Hospital de Niños de la Santísima Trinidad. Clínica Pediátrica; ArgentinaFil: Eguizabal, Leticia. Hospital de Niños de la Santísima Trinidad. Clínica Pediátrica; ArgentinaFil: Furlán, Laura. Hospital de Niños de la Santísima Trinidad. Clínica Pediátrica; ArgentinaFil: Ghietto, Lucila Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Cámara, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Majul, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Rodríguez, Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Insfrán, Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Adamo, María Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Virologí

    Transferencia de investigaciones virológicas a sectores educativos y generales de la comunidad

    Get PDF
    La educación es la única y verdadera herramienta válida, por excelencia, para lograr cambios positivos en la historia, en la política, en la salud o en cualquiera otro aspecto importante de la vida de los hombres. Entonces, deberíamos insistir en mejorar la calidad educativa de los ciudadanos y alumnos de todos los niveles, mejorando necesariamente la actualización de los saberes de los funcionarios, profesionales y docentes para que se inscriba en el discurso cotidiano. El desconocer, no prepararse, nos lleva a crisis sociales que inevitablemente incrementan flagelos como la pobreza, la pérdida de biodiversidad, las guerras, las epidemias, entre otros. Así, desde donde se produce y construye el conocimiento científico, la Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Médicas y específicamente el Instituto de Virología "Dr. José María Vanella" también se promueve el objetivo de extensión comunitaria, brindando este proyecto a docentes, alumnos y comunidad en general de la provincia de Córdoba como servicio educativo y actualización. Las temáticas son variadas, los talleres convocan a la Divulgación científica y tecnológica de infecciones virales de importancia sanitaria su conocimiento, prevención y difusión, no solo para el sector educativo sino también para la comunidad en general. Las actividades son talleres, conferencias, laboratorios, jornadas de un día hasta dos semanas. Las metodologías aplicadas son charlas dialogadas, vídeos, dinámica de grupos, Hay evaluaciones de seguimiento a través de comentarios, relatos, encuestas. Todas las actividades de extensión del InViV cuentan con la aprobación de la Facultad Ciencias Médicas a través de las Res. Decanales anuales.Fil: Balangero, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Gil, Pedro Ignacio: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Gil, Pedro Ignacio: Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: Frutos: María Cecilia: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Frutos: María Cecilia: Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: Díaz, Luis Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Ré, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Farias, Adrián Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Spinsanti, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Venezuela, Raúl Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Kiguen, Ana Ximena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Konigheim, Brenda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Pisano, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil:Masachessi, Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Barril, Patricia Angélica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Varella"; Argentina.Fil: Barril, Patricia Angelica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina.Fil: Castro, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Batallán, Pedro Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Batallán, Pedro Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina.Fil: Quaglia, Agustín.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Tauro, Laura Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Tauro, Laura Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina.Fil: Flores, Fernando Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Flores, Fernando Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina.Fil: Beranek, Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Beranek, Mauricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina.Fil: Maturano, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Rodríguez, Pamela Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Cámara, Jorge Augusto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil, Albrieu Llinás, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil, Albrieu Llinás, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina.Fil: Adamo, María Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Ghietto, Lucía María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Ghietto, Lucía María. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: Pedranti, Mauro Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Giordano, Miguel Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Martínez, Laura Cecilia.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Isa, Maria Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Ascheri, Stella Maris. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Paredes, Norma Gladys. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Contigiani, Marta Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Benítez, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Theiler, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Augello, Marysol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Fosatti, L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; ArgentinaFil:Moreno, F. Colegio San Martín; Argentina.Fil:Marín, M. Colegio Nuestra Señora del Sagrado Corazón; Argentina.Fil: Carreras, G. Provincia de Córdoba. Ipem 323 de Villa Angelelli; Argentina.Fil: Navarro, A. Provincia de Córdoba. Ipem 323 de Villa Angelelli; Argentina.Fil: Fuentes, M. Provincia de Córdoba. Ipem 323 de Villa Angelelli; Argentina.Fil: Santiago, T. Provincia de Córdoba. Ipem 323 de Villa Angelelli; Argentina.Fil: Cámara, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Paglini, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Cuffini, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Gallego, Sandra Verónica.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Aguilar, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Paván, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Nates, Silvia Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Enfermedades Infecciosa

    Virosis respiratorias

    No full text
    11 p.Existen alrededor de doscientos tipos de virus diferentes que pueden infectar el tracto respiratorio humano. Representantes de 7 familias virales distintas están asociados con patologías respiratorias, los cuales se explican en el presente capítulo.Fil: Cámara, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Ghietto, María Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Adamo, María Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Rodríguez, Pamela Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. nstituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Cámara, Jorge Augusto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Virologí

    Human bocavirus 1 infection of CACO-2 cell line cultures

    No full text
    Human bocavirus 1 (HBoV1) is a parvovirus associated with pneumonia in infants. It has been detected in different tissues, including colorectal tumors. In this study, we investigated whether Caco-2 cell line, derived from human colon cancer, can be utilized as a model for HBoV1 replication. We demonstrate HBoV1 replication in Caco-2 cultures supplemented with DEAE-dextran after inoculation with respiratory material from infected patients presenting with acute respiratory infection. A viral cycle of rapid development is displayed. However, in spite of HBoV1 DNA 4-fold increment in the supernatants and monolayers by day 1, evidencing that the system allows the virus genome replication after the entry occurred, infectious progeny particles were not produced. These results are consistent with an infection that is limited to a single growth cycle, which can be associated to mutations in the NS1 and VP1/VP2 regions of HBoV1 genome. Further research will contribute to fully elucidate these observations.Fil: Ghietto, Lucía María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Toigo D´angelo, Natalia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; ArgentinaFil: Viale, Franco Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; ArgentinaFil: Adamo, Maria Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentin

    First report of complete genome sequence and phylogenetic analysis of human bocavirus 1 isolated in Argentina

    Get PDF
    Antecedentes. El Bocavirus humano (HBoV) es un parvovirus descripto por primera vez en 2005, asociado a cuadros leves y graves de infección respiratoria aguda (IRA), una de las principales causas de morbimortalidad en la población infantil en todo el mundo. Al presente se han identificado 4 genotipos, nombradas HBoV1 a 4, de los cuales el primero es el que se asocia a IRA con predominancia. Objetivo. Obtener el genoma completo de HBoV respiratorio aislado localmente. Métodos. Se diseñaron primers para fragmentos superpuestos del genoma completo de HBoV, empleando las herramientas informáticas ClustalW y NCBI Primer-Blast. Los fragmentos se amplificaron por PCR convencional y se secuenciaron mediante tecnología capilar BigDye Terminator. La edición de las secuencias y análisis filogenético se realizó con el programa MEGA v6. Resultados. Se obtuvo la secuencia genómica completa de HBoV1 cepa 307AR09, aislada de secreción respiratoria de paciente pediátrico con bronquiolitis. La misma fue depositada en la base de datos GenBank con número de acceso KJ634207. El análisis filogenético con secuencias genómicas completas de los 4 genotipos obtenidas en distintas regiones del mundo muestra similitud cercana al 100% con la secuencia original descubierta en Suecia (DQ000495), así como el agrupamiento de los 4 genotipos en 2 clusters de alta homología interna: HBoV1-HBoV3 y HBoV2-HBoV4. Conclusiones. Se aportan datos locales para futuros desarrollos tecnológicos destinados tanto a la investigación como al diseño de métodos diagnósticos para la práctica médica. Por otra parte, los resultados sustentan la propuesta de redistribución taxonómica de los 4 genotipos en 2 especies.Antecedents. Human bocavirus (HBoV) is a parvovirus identified for the first time in 2005 associated to upper- and lower- acute respiratory tract infection (ARI), which is one of the main causes of morbimortality in infant population worldwide. Currently four genotypes have been described named HBoV1-4, of which HBoV1 is the one predominantly related to ARI. Objective. To obtain the complete genome of respiratory HBoV locally isolated. Methods. By means of bioinformatics tools such as ClustalW and NCBI Primer-Blast, primers were designed to amplify overlapping DNA fragments altogether spanning the complete genome of HBoV. Fragments were amplified by PCR and sequenced by BigDye Terminator capillary technology. Sequence editing and phylogenetic analysis were accomplished using MEGA v6 software. Results. Complete genome sequence of HBoV1 strain 307AR09 was obtained after isolation from respiratory secretion of a pediatric patient with bronchiolitis. The sequence was deposited in the GenBank public database (accession number KJ634207). The phylogenetic analysis including complete genome sequences of all four genotypes from around the world shows similarity close to 100% between the local strain and the virus originally discovered in Sweden (DQ000495). The four genotypes clustered in 2 groups of high internal homology: HBoV1-HBoV3 and HBoV2-HBoV4. Conclusions. We provide local molecular data that can be used in future technological developments for research and diagnostic tests intended for medical practice. Our results add support to the proposed redistribution of the four genotypes into 2 species.Fil: Cardozo, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; ArgentinaFil: Ghietto, Lucía María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Insfran, Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Wasinger, Nicolas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; ArgentinaFil: Marchesi, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Adamo, Maria Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentin
    corecore