2 research outputs found

    Relación entre los patrones de viabilidad, flujo miocárdico y la anatomía coronaria mediante tomografía por emisión de positrones integrada con tomografía multicorte

    No full text
    Introduccion La relacion entre la viabilidad, el flujo miocardico y el grado de estenosis epicardica en pacientes con enfermedad coronaria y disfuncion ventricular izquierda esta poco investigada. Objetivo Determinar si los patrones de viabilidad por tomografia por emision de positrones (PET) y el flujo miocardico en reposo se relacionan con el grado de estenosis epicardica. Material y metodos Se evaluo la viabilidad en 27 pacientes mediante el analisis combinado de la perfusion con 13N-amonio (13NH3) y el metabolismo con 18F-fluoro-2-desoxiglucosa (FDG) para identificar cuatro patrones PET: match (hipocaptacion concordante de ambos radiotrazadores), mismatch (hipoperfusion con captacion preservada de FDG), mismatch inverso (perfusion preservada e hipocaptacion de FDG) y perfusion/metabolismo conservados. El flujo absoluto se calculo mediante un modelo bicompartimental. Las estenosis se clasificaron en leves (< 50%), moderadas (> 50%), graves (> 70%) y criticas (. 90%). Resultados De 459 segmentos resultaron match el 33%, mismatch el 12%, mismatch inverso el 11% y conservado el 44%. El flujo para mismatch, mismatch inverso y conservado fue mayor que para los segmentos con match (p < 0,01). Quince lesiones fueron leves, 7 moderadas, 20 graves y 39 criticas. No hubo correlacion entre el grado de estenosis y los patrones de viabilidad (R < 0,2; p = ns) ni con los valores de flujo (R = 0,12). El analisis por territorio vascular no mostro correlacion con el grado de estenosis (p = ns). Conclusiones No hubo correlacion entre los patrones PET, el grado de estenosis epicardica y el flujo miocardico, lo que sugiere que la anatomia coronaria no puede discriminar miocardio viable del necrotico ni predecir el estado del flujo miocardico en pacientes con disfuncion ventricular izquierda

    Comparison of two Registries of Acute Coronary Syndrome in Argentina: STRATEG-SIA and SCAR (1999-2011)

    No full text
    Background: The influence of clinical evidence on strategies implemented in the treatment of non-ST-segment elevation acute coronarysyndromes (NSTEACS) is not known in our setting.Objectives: The aim of this study was to evaluate the differences in clinical characteristics, strategies adopted, therapeutic managementand in-hospital events of NSTEACS in participatingcenters from two registries in Argentina.Methods: Patients included in participating centers of the STRATEG-SIA registry (1999) and SCAR registry (Síndromes CoronariosAgudos en Argentina - 2011) were compared.Results: We analyzed 238 patients of the STRATEG-SIA registry and 452 of the SCAR registry in 36 centers. Most patients weremen and <65 years (SCAR 57%, STRATEG-SIA 54%; p=ns). The SCAR group presented higher prevalence of hypertension (75%vs. 60%; p=0.001), dyslipidemia (63% vs. 51%; p=0.003), chronic heart failure (10.5% vs. 4.6%; p=0.02) and history of myocardialrevascularization (30% vs. 17%; p=0.001). In the SCAR registry, the proportion of moderate and high-risk patients (TIMI risk score3-4: 48% vs. 37%; 5-7: 18% vs. 8%; p=0.0001) was higher and coronary angiography was more frequent (71% vs. 50%; p=0.0001),with a twofold increase in the proportion of percutaneous coronary interventions and 50% reduction in the number of myocardialrevascularization surgeries. There were no significant differences in the rate of mortality and myocardial infarction during hospitalization(7.2% vs. 5.9%; p=ns).Conclusions: Patients of the SCAR (2011) registry represent a group at higher risk. The differences in the rates of in-hospital eventswere not statistically significant.Introducción: Los Síndromes Coronarios Agudos sin elevación del segmento ST (SCASEST) representan un grupo muy prevalente  y con una  evolutividad clínica heterogénea. Pese al beneficio demostrado en los grandes ensayos controlados, se desconoce hasta la fecha en forma consistente, cuál ha sido el impacto de la evidencia clínica disponible sobre las estrategias implementadas en la práctica clínica y su impacto en la evolución hospitalaria. Objetivos: Evaluar la variación de las características clínicas, las estrategias adoptadas, las conductas terapéuticas y los eventos hospitalarios de los SCASEST en centros que participaron en dos registros realizados por el Área de Investigación y el Consejo de Emergencias de la Sociedad Argentina de Cardiología. Materiales y Métodos: Este análisis comparó pacientes (P) incluidos en  centros que participaron tanto del registro STRATEG – SIA,  realizado en el año 1999, como del SCAR – Síndromes Coronarios Agudos en Argentina, realizado en el año 2011. Se aplicaron para el registro SCAR las mismas definiciones del STRATEG-SIA, para factores de riesgo coronario (diabetes, hipertensión, hipercolesterolemia y tabaquismo/ex tabaquismo) y de eventos hospitalarios, tales como el de infarto agudo de miocardio (por criterios de la OMS). Se estratificó a los P según el score TIMI en tercilos de bajo, moderado y alto riesgo. Resultados Se analizaron 690 P: 238 del STRATEG - SIA y 452 del SCAR, incluidos en 36 centros que participaron en ambos registros. No se detectaron diferencias en la distribución por género y edad, con predominio masculino, siendo la mayoría de los P menores de 65 años (SCAR 57%; STRATEG – SIA 54%, p=ns).  En el SCAR hubo mayor prevalencia de hipertensión (75% vs. 60% p=0,001) y dislipidemia (63% vs. 51% p=0,003). Los pacientes enrolados en SCAR presentaron mayor prevalencia de insuficiencia cardíaca crónica y revascularización coronaria previa (10,5% vs. 4,6% p=0,02; 30% vs. 17% p=0,001); pero la angina crónica fue más frecuente en los pacientes enrolados en el STRATEG – SIA (34% vs. 12% p=0,001). Los P enrolados en SCAR presentaron una mayor proporción de score TIMI de moderado y alto riesgo (3-4: 48% vs 37%; 5-7: 18% vs 8%, p=0,0001). Se realizó coronariografía en el 50% de los P en el STRATEG - SIA, y en el 71% de los P en el SCAR (p=0,0001), duplicándose la realización de Angioplastia Coronaria (ATC) y reduciéndose a la mitad el número de pacientes sometidos a  Cirugía de Revascularización Miocárdica (CRM). No se observaron diferencias estadísticamente significativas  en las tasas de muerte e infarto durante la hospitalización entre ambos grupos (7,2% vs 5,9% p=ns). Conclusión: Debido a la mayor carga de factores de riesgo coronario y de antecedentes cardiovasculares, junto con una mayor prevalencia de score TIMI de moderado y alto riesgo, los P del 2011 representan un grupo de mayor riesgo que los enrolados en el registro de 1999.  En el 2011 aumentó el número de coronariografías (CCG) duplicándose el volumen de ATC y disminuyendo la cantidad de pacientes sometidos a CRM observándose una tendencia concordante con la evidencia clínica más reciente. Pese a las diferencias observadas en el perfil de riesgo de los pacientes enrolados en ambos registros, las diferencias en las tasas de eventos hospitalarios no fueron estadísticamente significativas. Los pacientes enrolados en el SCAR presentaban un mayor riesgo por lo que es posible que la implementación más frecuente de revascularización coronaria precoz haya contribuido a reducir la tasa de eventos en los pacientes de alto riesgo incorporados en dicho registro
    corecore