13 research outputs found

    Bladder Mucosal CO2 Compared with Gastric Mucosal CO2 as a Marker for Low Perfusion States in Septic Shock

    Get PDF
    Recent reports indicate the possible role of bladder CO2 as a marker of low perfusion states. To test this hypothesis, shock was induced in six beagle dogs with 1 mg/kg of E. coli lipopolysaccharide, gastric CO2 (CO2-G) was measured with a continuous monitor, and a pulmonary catheter was inserted in the bladder to measure CO2 (CO2-B). Levels of CO2-B were found to be lower than those of CO2-G, with a mean difference of 36.8 mmHg (P < 0.001), and correlation between both measurements was poor (r2 = 0.16). Even when the correlation between CO2-G and ΔCO2-G was narrow (r2 = 0.86), this was not the case for the relationship between CO2-B and ΔCO2-B (r2 = 0.29). Finally, the correlation between CO2-G and base deficit was good (r2 = 0.45), which was not the case with the CO2-B correlation (r2 = 0.03). In our experience, bladder CO2 does not correlate to hemodynamic parameters and does not substitute gastric CO2 for detection of low perfusion states

    Estudio comparativo entre el lavado alveolar protegido y el catéter telescopado ocluido en pacientes con sospecha de neumonía y bajo ventilación mecánica / Directores: Juan Antonio Gómez Rubí, Juan Miguel Sánchez Nieto.

    No full text
    Tesis - Universidad de Murcia.MEDICINA ESPINARDO. DEPOSITO. MU-Tesis 442.Consulte la tesis en: BCA. GENERAL. ARCHIVO UNIVERSITARIO. T.M.-1277

    Soporte hepático extracorpóreo: situación actual y expectativas de futuro

    No full text
    Dada la mortalidad del fracaso hepático grave y la ausencia de opciones terapéuticas, necesitamos un sistema de suplencia como puente a la recuperación o al trasplante. El hígado tiene funciones de depuración y metabólicas, por lo que hay 2 opciones al reemplazo: detoxificación (sistemas artificiales) o síntesis (bioartificiales). La detoxificación se realiza mediante el uso de membranas biocompatibles. Dado el elevado número de moléculas implicadas en la fisiopatología de este fracaso, los sistemas disponibles no han mostrado su eficacia, pero los sistemas combinados de plasmaféresis con hemofiltración o adsorción parecen prometedores. La diálisis con albúmina es otra opción eficaz y el sistema MARS® (reutilización de albúmina) es el sistema de suplencia más usado que ha demostrado mejoría clínica e incluso disminución de la mortalidad (síndrome hepatorrenal y descompensación grave de la hepatopatía crónica). Los sistemas bioartificiales (hepatocitos funcionantes) deberían presentar ventajas claras, pero no han demostrado aún efectos beneficiosos en la clínica y presentan una elevada complejidad y coste, lo que los aleja por el momento de la práctica clínica habitual. La falta de resultados significativos sobre el pronóstico con ambas aproximaciones pone de manifiesto la necesidad de buscar sistemas que integren ambos conceptos de reemplaz

    Hemofiltración en la pancreatitis aguda

    No full text
    Introducción. La pancreatitis aguda (PA) es una enfermedad frecuente pero, en general, benigna, aunque existe un número significativo de pacientes que desarrollan una pancreatitis necrosante (PAN) que se acompaña de una elevada morbimortalidad. El fracaso renal agudo (FRA) es una complicación frecuente y una de las que revisten mayor gravedad. El tratamiento actual de la PAN debería haber supuesto un descenso en la aparición de FRA; sin embargo, esta expectativa no se ha cumplido. Método. Revisión de la bibliografía mediante búsqueda en Medline con las palabras clave "acute pancreatitis" y "acute renal failure". Resultados. Aunque la aparición aislada de FRA es infrecuente en la PAN, se detecta una frecuencia elevada cuando ésta evoluciona a la aparición de disfunción orgánica múltiple con elevada mortalidad (el 75-80% que ante la necesidad de tratamiento de reemplazo se eleva hasta el 95%). No se han definido factores de riesgo que permitan predecir su desarrollo salvo los referidos a la gravedad del cuadro de PAN. La PAN determina la producción de mediadores inflamatorios que determinan el fracaso de órganos a distancia, entre ellos el riñón, aunque se ha descrito un efecto patogénico directo sobre el árbol vascular renal, fenómenos de apoptosis en células tubulares renales y otros factores como hipovolemia o cuadros de rabdomiólisis y mioglobinuria acompañantes. Se trata de pacientes con frecuente inestabilidad hemodinámica, hipoxia y alteraciones de la coagulación, lo que imposibilita tanto la diálisis peritoneal como la hemodiálisis intermitente, por lo que la hemofiltración, al no provocar alteraciones hemodinámicas ni afectar la oxigenación, se puede considerar el tratamiento de reemplazo de elección. Por otra parte, la hemofiltración presenta algunas características que la hacen susceptible de ser usada para la eliminación de sustancias proinflamatorias (mediante eliminación por convección o por adsorción), lo que podría justificar su uso como tratamiento de la PAN incluso en pacientes sin FRA. Se revisan los datos de la bibliografía que sustentan este criterio. Conclusión. No se puede indicar el tratamiento de la PAN con hemofiltración en el momento actual, aunque existen argumentos en favor del uso de esta técnica son necesarios datos más concluyentes. Sin embargo, sí debemos considerar que la hemofiltración es el tratamiento de elección para los pacientes con PAN que presentan FRA y requieren tratamiento de sustitución renal. En estos pacientes se deberían usar membranas biocompatibles, dar preferencia a los tratamientos de hemofiltración con elevado volumen y hacer recambios frecuentes de los filtros para optimizar el efecto de adsorción de la membrana

    Mielinolisis central pontina en trasplante hepático

    No full text
    La mielinolisis central pontina es un síndrome conocido desde hace más de 4 décadas y primariamente descrito en pacientes alcohólicos, que consiste en una desmielinización de la sustancia blanca cerebral. Su mecanismo fisiopatológico se basa en los cambios osmóticos producidos en esta estructura al corregirse de forma brusca una hiponatremia preexistente. El paciente que se somete a un trasplante hepático es, en la mayoría de las ocasiones, un cirrótico previo y en muchos casos de origen alcohólico. La hiponatremia en este grupo es la regla; es de origen multifactorial y está fundamentalmente en relación con la terapia que se les aplica para el control de la ascitis. Debemos extremar nuestros cuidados en la corrección de esta hiponatremia en el período perioperatorio del trasplante y detectar de forma temprana las alteraciones de conciencia en el postoperatorio inmediato, que deben alertarnos del desarrollo de este síndrome

    Donantes de órganos en una Unidad de Cuidados Intensivos

    No full text
    Objetivo. Conocer el perfil y las complicaciones que desarrollan los donantes reales de órganos y los recursos que se invierten en su manejo. Diseño. Estudio de cohortes retrospectivo de todos los pacientes donantes reales de órganos ingresados desde enero de 1997 a enero de 2002 en nuestra Unidad. Ámbito. Unidad de Cuidados Intensivos del Complejo Hospitalario Hospital Carlos Haya. Se trata de una Unidad polivalente de 42 camas, que atiende todo tipo de patología crítica. El Hospital es Centro de Referencia provincial para patología neuroquirúrgica. Pacientes y métodos. Se incluyeron un total de 114 pacientes en el período de estudio en el que se recogieron variables epidemiológicas y demográficas, así como métodos diagnósticos, monitorización, complicaciones y tratamiento aplicado. Resultados. El perfil del donante real de órganos en nuestro medio es un hombre joven con traumatismo craneoencefálico, que desarrolla como complicaciones más frecuentes hipotermia, hipotensión y diabetes insípida con hipernatremia y que precisa soporte vasoactivo. El porcentaje de monitorización arterial invasiva en pacientes en Glasgow Coma Scale de 3 fue del 50%. El número de órganos extraídos fue mayor en pacientes más jóvenes y la media por paciente fue de tres órganos, siendo los más frecuentemente extraídos los riñones y el hígado. Conclusiones. Las frecuentes complicaciones asociadas a la situación de muerte encefálica suponen un tratamiento hemodinámico agresivo que precisa una monitorización adecuada que debe ser prestada en las Unidades de Cuidados Intensivos

    Crisis disautonómicas tras traumatismo craneoencefálico grave

    No full text
    Algunos pacientes tras un traumatismo craneoencefálico grave sufren crisis disautonómicas, consistentes en episodios autolimitados de hipertensión arterial, taquicardia, taquipnea, hiperhidrosis, elevación de la temperatura corporal y dilatación pupilar, entre otros hallazgos. Presentamos una serie de tres pacientes con traumatismo craneoencefálico que desarrollaron tales crisis durante su estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Describimos las manifestaciones clínicas de las crisis disautonómicas, los hallazgos de la tomografia axial computarizada de cráneo, y la situación funcional de los pacientes a los 6 meses del traumatismo. Los datos clínicos se extrajeron de la historia clínica informatizada de los pacientes. Los hallazgos radiológicos se evaluaron mediante la escala de Gennarelly, y el grado de recuperación neurológica a los 6 meses con la escala de Jennet y Bond, mediante entrevista telefónica
    corecore