7 research outputs found

    ESTRÉS INFANTIL Y PRÁCTICAS ALIMENTARIAS ASOCIADAS AL INDICE DE MASA CORPORAL AUMENTADO EN ESCOLARES QUE ACUDEN A LA UMF No. 64

    No full text
    RESUMEN ESTRÉS INFANTIL Y PRÁCTICAS ALIMENTARIAS ASOCIADAS AL INDICE DE MASA CORPORAL AUMENTADO EN ESCOLARES QUE ACUDEN A LA UMF No. 64 Antecedentes: México ocupa el 1er lugar en obesidad infantil, constituyendo un problema de salud pública, provocando un impacto negativo en la salud física y psicosocial del niño. El estrés aumenta en los niños con sobrepeso y obesidad. Se requieren intervenciones educativas en alimentación, detección oportuna de estrés infantil, compromiso familiar y de los niños, para que adquieran hábitos adecuados para toda la vida, siendo fundamental intervenciones desde edades muy tempranas. Objetivo general: Evaluar la asociación entre la presencia de estrés infantil y las prácticas alimentarias con el índice de masa corporal aumentado en escolares de 8 a 11 años de edad que acuden a la UMF No. 64. Material y métodos: Estudio transversal, observacional, analítico, muestra 242 escolares de 8 a 11años de edad, se aplicó cuestionario de Inventario de Estrés Cotidiano Infantil (IECI), prácticas alimentarias y mediciones antropométricas. Análisis de datos: Mediante el programa estadístico SPSS versión 23. Se realizó estadística descriptiva y medidas de tendencia central para variables cuantitativas, para variables cualitativas cálculo de frecuencia y porcentaje. Para análisis bivariado calculo de Chi cuadrada y Coeficiente de contingencia C. De Pearson. Resultados: 35% de los escolares presentan estrés leve y el 43% estrés grave. El 80.2% tiene inadecuadas practicas alimentarias y el 19.8% adecuadas prácticas alimentarias. En la asociación de estrés infantil e IMC aumentado se calculó X2 con p=.821, C de Pearson de -.057, la asociación de prácticas alimentarias e IMC se calculó X2 con p=.000, C de Pearson de .294. Conclusiones: El estrés infantil no se relaciona con el sobrepeso u obesidad; las prácticas alimentarias inadecuadas se relacionan con el sobrepeso u obesidad. PALABRAS CLAVES: Inventario de Estrés Cotidiano Infantil, Practicas alimentarias, sobrepeso, obesidad

    ASOCIACION DE LA COMUNICACIÓN CON LA ADAPTABILIDAD Y COHESION FAMILIAR EN ADOLESCENTES DE 15 A 19 AÑOS DE EDAD QUE ACUDEN A LA CONSEJERIA DE PLANIFICACION FAMILIAR EN LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO 64 IMSS TEQUESQUINAHUAC.

    No full text
    RESUMEN Asociación de la comunicación con la adaptabilidad y cohesión familiar en adolescentes de 15 a 19 años de edad que acuden a la consejería de planificación familiar en la Unidad de Medicina Familiar No. 64 IMSS Tequesquinahuac. ANTECEDENTES. La cohesión familiar es de gran importancia en el desarrollo de sus integrantes pues se observan los lazos emocionales que tienen entre ellos y su autonomía. La adaptabilidad es la habilidad que permite cambiar estructuras ya establecidas de poder relaciones y reglas de los integrantes de la familia. Es fundamental una comunicación adecuada pues la comunicación negativa limita la relación entre padres e hijos. La sexualidad se atribuye a una responsabilidad social y familiar. OBJETIVO. Asociar la comunicación con la adaptabilidad y cohesión familiar en adolescentes de 15 a 19 años de edad que aducen a la Consejería de Planificación Familiar en la Unidad de Medicina Familiar 64. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal, analítico prospectivo realizado en la UMF 64, con una muestra de 240 adolescentes, de 15 a 19 años de edad en el área de planificación familiar. Explicando el motivo del estudio, solicitó asentimiento y consentimiento informado, se entregó cuestionario FACES III y PACS; se calculó puntaje de ambos, explicando a los entrevistados el resultado; vaciaron los datos en el programa SPSS V-20 en español; se realizó el análisis de resultados. Los datos nominales se describieron en porcentajes con tablas de contingencia y circulares. Se utilizó chi cuadrada (x2) para significancia estadística, por el tamaño de muestra y comparación de varios grupos; validar la hipótesis acerca de la relación entre dos variables categóricas RESULTADOS: Acudió un mayor número de población masculina que femenina en un 56.7 y 43.3% respectivamente Solteros en un 83.3% ocupación estudiante de carrera técnica en un 78%.El tipo de comunicación que más predominó fue la abierta en un 54.5% y la cohesión semirelacionada en un 87% CONCLUSIONES: Buenas relaciones entre los miembros de la familia tendrán con secuencias positivas para adolescentes con relaciones familiares difíciles. PALABRAS CLAVE: Comunicación, adaptabilidad y cohesión

    GRADO DE RESILIENCIA Y SOBRECARGA DEL CUIDADOR PRIMARIO INFORMAL DE PACIENTES EN DIÁLISIS PERITONEAL ADSCRITOS A LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 64 DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

    No full text
    RESUMEN. ANTECEDENTES La sobrecarga del cuidador ha aumentado en los últimos años, debido al incremento en la necesidad de ellos por pacientes con enfermedad renal terminal, sin embargo no todos los cuidadores presentan sobrecarga, debido a sus capacidades resilientes que actúan protegiéndolos, favoreciendo que salgan avante de las adversidades que el cuidado a un familiar dependiente representa. OBJETIVO Determinar la relación entre el grado de resiliencia y la sobrecarga del cuidador primario informal de pacientes en diálisis peritoneal adscritos a la UMF 64 del Instituto Mexicano Del Seguro Social de mayo a julio de 2016. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio observacional, transversal, analítico. Se incluyeron 150 cuidadores primarios informales mayores a 18 años de pacientes inscritos al programa de diálisis peritoneal que acuden a consulta en la UMF 64, se aplicaron el Cuestionario de sobrecarga de cuidadores de pacientes en diálisis peritoneal y la escala de Wagnild y Young para determinar el grado de resiliencia de los cuidadores. ANÁLISIS ESTADÍSTICO Los resultados se documentaron en el paquete estadístico IBM SPSS versión 20. Se realizó cálculo de medidas de tendencia central para las variables cuantitativas, representadas por histogramas y cálculo de porcentajes y frecuencias para las variables cualitativas representadas por gráficos de sectores en el análisis de las características sociodemográficas. Las pruebas estadísticas para el análisis bivariado son Correlación Biseral Puntual y de Spearman. RESULTADOS: 32% son del género masculino y 68% femenino, con una edad promedio de 43 años. 89.3% presentó sobrecarga, 53% cuentan con un grado de resiliencia bajo, 36.7% grado promedio y solo 10% grado alto. CONCLUSIONES Se identificó que a mayor grado de resiliencia menor presencia de sobrecarga del cuidador, siendo mayor porcentaje para el género femenino, representado por las hijas y esposas de los pacientes. El tiempo de cuidador no se relaciona con el grado de resiliencia y es inversamente proporcional a la presencia de sobrecarga. PALABRAS CLAVE: Grado de resiliencia, Sobrecarga del cuidador primario informal, Diálisis Peritoneal

    “ESTILO DE VIDA ASOCIADO A ENFERMEDAD RENAL TEMPRANA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 ADSCRITOS A LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 64”

    No full text
    RESUMEN La diabetes mellitus tipo 2 se asocia con un mayor deterioro de la función renal en comparación con aquellos que no la padecen, ambas patologías son problemas emergentes de salud pública, que merman las actividades cotidianas de quienes la padecen. Objetivo: Medir la asociación entre el estilo de vida y la enfermedad renal temprana en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 adscritos a la Unidad de Medicina Familiar No. 64. Métodos: Se realizó un estudio Observacional, Analítico, Transversal, se identificó el tipo de estilo de vida en pacientes portadores de diabetes mellitus tipo 2 adscritos a la Unidad de Medicina Familiar No. 64 a través del cuestionario IMEVID y se calculó de tasa de filtración glomerular aplicando la fórmula de CKD-EPI, clasificándolo en estadio 1 y 2. Resultados: Con un total de 236 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en la UMF 64, donde la edad promedio de 59 años, de este grupo: 25% masculino y 75% femenino. Presentaron descontrol glucémico 71%. Con respecto a las pruebas de valoración estilo de vida: solo el 6% fue favorable, seguido del 53.8% poco favorable y por ultimo con un 43.6% desfavorable, el 55.5% presento enfermedad renal temprana, y no existió asociación entre la enfermedad renal temprana (ERT) y el estilo de vida obteniendo una p 0.166, V de Cramer 0.123, pero si la hubo para ERT y control glucémico p 0.017, estilo de vida y control glucémico p 0.007, y ERT con años de diagnóstico de la enfermedad. Conclusiones: el mayor porcentaje de pacientes estudiados se encontraron en descontrol glucémico, con estilo de vida poco favorable, y no existió asociación entre estilo de vida y enfermedad renal temprana, sin embargo existen otros factores que precipitan la aparición de la enfermedad. Palabras Clave: diabetes mellitus tipo 2, estilo de vida, enfermedad renal temprana, IMEVID

    High Virulence and Multidrug Resistance of <i>Escherichia coli</i> Isolated in Periodontal Disease

    No full text
    Periodontal disease is caused by different gram-negative anaerobic bacteria; however, Escherichia coli has also been isolated from periodontitis and its role in periodontitis is less known. This study aimed to determine the variability in virulence genotype, antibiotic resistance phenotype, biofilm formation, phylogroups, and serotypes in different emerging periodontal strains of Escherichia coli, isolated from patients with periodontal disease and healthy controls. E. coli, virulence genes, and phylogroups, were identified by PCR, antibiotic susceptibility by the Kirby-Bauer method, biofilm formation was quantified using polystyrene microtiter plates, and serotypes were determined by serotyping. Although E. coli was not detected in the controls (n = 70), it was isolated in 14.7% (100/678) of the patients. Most of the strains (n = 81/100) were multidrug-resistance. The most frequent adhesion genes among the strains were fimH and iha, toxin genes were usp and hlyA, iron-acquisition genes were fyuA and irp2, and protectin genes were ompT, and KpsMT. Phylogroup B2 and serotype O25:H4 were the most predominant among the strains. These findings suggest that E. coli may be involved in periodontal disease due to its high virulence, multidrug-resistance, and a wide distribution of phylogroups and serotypes
    corecore